Especial

Destroy Boys y la reivindicación del punk como herramienta de cambio



Por -

Desde su irrupción en la escena punk californiana en 2015, Destroy Boys han desarrollado un sonido que conjuga la crudeza del punk tradicional con una sensibilidad contemporánea que aborda temas de identidad, desigualdad y resistencia. Su música, caracterizada por una ejecución feroz y letras directas, ha llamado la atención de la crítica por su capacidad para equilibrar la agresividad instrumental con una narratividad lírica que trasciende los cánones del género. Ahora, la banda llega a España para presentar su cuarto álbum, 'Funeral Soundtrack #4', un trabajo que evidencia una mayor sofisticación en la producción y una exploración sonora que amplía sus referencias más allá del punk, incorporando elementos del rock alternativo y de la música latinoamericana.

De la espontaneidad juvenil a la articulación de un discurso

Destroy Boys surgieron en 2015 de la conjunción entre Alexia Roditis y Violet Mayugba, quienes encontraron en el punk un canal idóneo para la expresión de su inconformismo. Si bien sus primeras composiciones reflejaban la urgencia y espontaneidad del dúo, con el tiempo el grupo consolidó una identidad sonora propia, caracterizada por la solidez instrumental y una lírica de marcada intencionalidad política y social.

El debut con 'Sorry, Mom' fue una declaración de principios: letras que interpelaban el desconcierto juvenil y la frustración ante un sistema hostil. Con 'Make Room' ampliaron su espectro temático y estilístico, estableciendo un punto de inflexión en su trayectoria. 'Open Mouth, Open Heart' les permitió explorar de manera más introspectiva la experiencia del aislamiento y el impacto de la crisis global reciente.

'Funeral Soundtrack #4': una propuesta más refinada

Con su cuarto álbum, n profundiza en una aproximación sonora y discursiva más elaborada. En este trabajo, la banda conjuga la inmediatez de su esencia punk con una mayor atención a la estructura de sus composiciones y a la integración de influencias extramusicales.

Temas como 'Boyfeel' abordan la identidad de género con una perspectiva que desafía las normas impuestas, mientras que 'You Hear Yes' articula una crítica frontal a la estructura patriarcal, contando con colaboraciones que refuerzan la contundencia del mensaje. Cada pista se inscribe en una línea de continuación con su discografía previa, pero también denota un esfuerzo consciente por ampliar el radio de acción del grupo.

Una banda con vocación política

El impacto de Destroy Boys trasciende el ámbito estrictamente musical. Su activismo se hace evidente tanto en sus letras como en su práctica sobre el escenario. En sus conciertos, incorporan la participación de colectivos locales y organizaciones comunitarias, promoviendo la visibilización de problemáticas sociales y fomentando el compromiso de su público más allá de la experiencia musical.

Han establecido alianzas con movimientos feministas, plataformas en defensa de la diversidad sexual y espacios de resistencia cultural. De este modo, su propuesta artística no solo representa una expresión de rebeldía, sino también un ejercicio consciente de intervención en la esfera pública.

Un proyecto en consolidación

Con 'Funeral Soundtrack #4', Destroy Boys no solo reafirman su relevancia en el panorama del punk contemporáneo, sino que también demuestra una madurez compositiva y discursiva que les permite expandir su alcance sin renunciar a su identidad. Su inminente gira por España no será simplemente una serie de conciertos, sino la reafirmación de una filosofía de acción: la música como herramienta de transformación social y resistencia.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.