Ya llevamos un tiempo hablando de Sofar Sounds, un proyecto que nos encanta y que reúne a artistas y público en el comedor de personas que ofrecen su casa como escenario. Ya pudimos disfrutar de una de sus sesiones hace un tiempo, y este pasado viernes 25 de abril volvimos a asistir al piso de un desconocido para ver tres conciertos sorpresa. El piso, todo una maravilla de la Eixample congregó a muchas personas que pudieron ver el íntimo directo de Xavi Alías, Línia Maginot i La Iaia. Como de costumbre grandes nombres que hicieron que la noche fuera inmejorable. Si vosotros queréis asistir a alguna de sus sesiones, sólo os tenéis que apuntar aquí.
Aprovechando el éxito que Sofar Sounds Barcelona está teniendo, y queriendo hacer llegar este proyecto a muchas más personas, entrevistamos a Roberto, que forma parte de la organización de Sofar, así como a algunos de los artistas que ya han pasado por alguna sesión para que nos cuenten cómo fue la experiencia de tocar en un comedor.
Mindies: Primero de todo queremos felicitaros por el gran trabajo que estáis haciendo con Sofar Sounds Barcelona, ¿Cómo nació la idea de realizar Sofar Sounds en Barcelona?
Roberto: La idea de realizar Sofar Sounds en Barcelona fue de una chica estadounidense, Mary Elizabeth Adams, que ya había colaborado con Sofar en su país y que vio en Barcelona una ciudad potencial para empezar este movimiento. Ella tuvo el mérito de reunir en muy poco tiempo a los que actualmente formamos parte del equipo de Sofar en Barcelona. Por una razón u otra, habíamos escuchado hablar de Sofar, pero fue sólo al empezar que nos dimos cuenta de lo especial de la experiencia y, claro, decidimos seguir adelante.
M: Este proyecto se realiza también en otras más de 50 ciudades alrededor del mundo, ¿mantenéis algún contacto o relación con organizadores de otros países?
R: Sí, Sofar Sounds está presente en más de 50 ciudades y este número sigue creciendo. Hay ciertas directrices que nos vienen dadas desde Londres, pero la verdad es que tenemos mucha autonomía a la hora de llevar el proyecto como consideramos oportuno y esto es lo que hace que cada Sofar tenga su propia personalidad y refleje la cultura y la escena musical de la ciudad en la que se realiza. A la vez la relación con los organizadores de otras ciudades es muy importante, ya que nos aporta esa visión global que hace que el movimiento tenga su punto diferencial. La heterogeneidad es una característica que también nos distingue y quizás la clave de nuestro equipo. Además ser parte de un movimiento internacional, permite a los artistas tener una visibilidad global y que haya un "intercambio": así lo hemos hecho con Glitches el año pasado que ya habían tocado varias veces en Londres y, recientemente, con Exsonvaldes que ya habían tocado en París. Lo bueno es que se propicie este intercambio y que pase lo mismo con grupos de aquí.
M: Nosotros pudimos acudir a uno de vuestros Sofar Sounds y quedamos maravillados. Los artistas, su calidad, el ambiente... es una experiencia 100% recomendable. Trabajando por amor al arte, ¿qué es lo que más os gusta o llena realizando este proyecto?
R: Seguramente saber que estamos haciendo algo con un buen propósito, algo que nos gusta. No podemos negar que se trata de un proyecto que requiere muchas horas de trabajo antes, durante y después de cada evento, y que no siempre es fácil combinar nuestro trabajo y nuestra vida cotidiana con el esfuerzo que supone llevar adelante un proyecto de esta envergadura. ¿Y qué es lo que nos llena? Pues, sin duda, el feedback positivo que recibimos mes tras mes por las las bandas, el público y toda la gente que hace que Sofar siga adelante. Escuchar: “Nos encanta colaborar con vosotros porque nos hacéis sentir parte de la familia”, ¡no tiene precio!
M: Suponemos que toda la organización de un Sofar Sounds debe ser bastante compleja, ¿Cómo os organizáis?
R: Cada uno de nosotros posee un rol esencial: selección de los artistas, búsqueda de espacios, coordinación de los equipos de filmación, edición, sonido, fotografía y diseño, organización y puesta en escena de cada evento, coordinación de los invitados y, por supuesto, comunicación y difusión del movimiento a través de los medios. También cabe destacar que Sofar le debe mucho a todos los que han colaborado y siguen colaborando con nosotros.
M: Una de las cosas más interesantes de este proyecto es que cada sesión se realiza en un comedor distinto. ¿Recibís muchas peticiones de personas que quieren utilizar su casa como escenario? ¿Cómo hacéis la selección?
R: La verdad es que cada vez hay más gente interesada en tener un Sofar en su casa y esto nos alegra mucho. El “dónde” es muy importante y una de las componentes que le dan magia al evento y que generan curiosidad en los asistentes. La selección la hacemos en función de las características de los pisos, ya que es muy importante poder disponer de una sala de estar donde puedan caber unas 50-60 personas. Lo demás es jugar con los espacios e intentar recrear una atmosfera íntima y diferente en cada concierto.
M: La otra parte interesante, claro está, son los grupos. En poco más de un año habéis conseguido traer a músicos de lo más interesantes desde Berlinist, pasando por Cassie Ramone hasta Dead Parties. ¿Cuál ha sido tu concierto favorito?
R: Esta es una pregunta a la que no es tan fácil contestar, ya que cada concierto tiene su encanto y ese punto que lo hace diferente y a la vez único. Durante este tiempo hemos traído una gran variedad de grupos que han dejado momentos memorables como ver el público en nuestro primer concierto con la "piel de gallina" durante la actuación de Berlinist, la gran ovación que tuvo Raydibaum en su directo o la Orquestra Fireluche que se ganaron a todos con su puesta en escena utilizando mil artilugios.
M: Los artistas hacen su actuación de forma gratuita y eso es algo admirable. ¿Cómo contactáis con los artistas y cuál es su reacción ante la petición normalmente?
R: La selección de los artistas la hacemos estando al tanto de las novedades musicales en Barcelona e intentando que eso se refleje en nuestros conciertos. La reacción de los artistas es sorprendentemente positiva y la razón está sin duda en la pasión y el amor por la música que nos acomuna.
M: Hace poco, el pasado 28 de febrero, celebrasteis vuestro primer aniversario. ¿Qué tal fue la experiencia?
R: ¡Muy positiva! Para nosotros fue todo un reto, ya que por primera vez nos arriesgamos a organizar un concierto mucho más grande de los que habíamos hecho hasta la fecha. Quisimos hacer algo especial, en un espacio más grande, pero conservando la esencia Sofar y sin dejar de lado la próximidad entre el publico y los artistas. Esa noche ver a más de 200 personas sentadas en el suelo fue la señal de que Sofar tiene mucho futuro y, quizás, un primer paso para un posible festival.
M: Por último nos gustaría saber qué artista o banda querrías que participará en un Sofar Sounds en Barcelona?
R: Hay muchas bandas que nos gustaría traer a Sofar, pero mejor mantener el efecto sorpresa, ¿no?
M: ¿Cómo ha sido la experiencia de tocar en el comedor de una casa desconocida para los artistas?
Orchestra Fireluche: ¿Qué tienen en común una falsa llamada de auxilio, un camión de bomberos llegando con las sirenas y las luces encendidas, un ascensor atascado con un ampli de bajo, una maleta llena de mini-instrumentos y un da ruan chino en su interior, y una sesión de rock’n’roll desenchufado y salvaje tocado con juguetes en el comedor de un piso del Carrer Nou de la Rambla de Barcelona abarrotado de gente entregada a la causa? ¡Sofar Sounds y Orchestra Fireluche en estado puro!
Raydibaum: En los últimos años han ido surgiendo iniciativas de este tipo, frente a la incapacidad política de proporcionar espacios de fácil acceso a la cultura la gente se ha acabado organizando. En este sentido Sofar es una de las iniciativas mejor organizadas. Realmente tocar ahí es como tocar en el mejor festival de los conciertos caseros. Música intensa en un formato intimísimo, la gente alrededor, las caras espectantes y las vibraciones del público que te llegan sin ningún tipo de filtro, directas a la emoción. Nuestra experiencia fue muy intensa y repetiríamos sin dudarlo. Además nos brindó una oportunidad única para experimentar una puesta en escena distinta, creo que este tipo de iniciativas son un muy buen estímulo para la creatividad de las bandas. Como apunta David Byrne en su libro "Como funciona la musica?" realmente el entorno es un gran condicionante a la hora de concebir la musica y pensar un concierto, en ese sentido tocar en casas es una apuesta muy diferente y estimulante y la gente de Sofar realmente saben como hacer que todo salga perfecto. Como os podeis imaginar nuestro concierto fue increïble para nosotros y lo pasamos genial!
Berlinist: Guardamos un gran recuerdo de nuestro paso por el primer Sofar Sounds de Barcelona. Nos sentimos muy bien en las distancias cortas aunque no podamos desplegar toda la sonoridad del grupo y por eso desde entonces hemos participado en otras iniciativas similares. El plus que nos encanta de Sofar es que la gente no sabe qué grupos va a ver hasta que entra en la casa. Compartir aquella noche con Olivemoon, La Sentina y Mates Mates es de los momentos que seguro recordaremos durante muchos años.
Línia Maginot: Y de repente nos encontramos en un piso espectacular del Eixample barcelonés, aún con la resaca de Sant Jordi, apetece sentarnos en el parquet y escuchar las dos propuestas que nos preceden en un nuevo acontecimiento Sofar. Pasa Ernest Crusats de la Iaia, luego Xavier Arias y para el fin de fiesta aparecemos en el comedor Línia Maginot sin micrófonos intermediarios, todo a viva voz. Solo con dos acordes de paisatges, ya nos damos cuenta del buen savoir faire del público, atento y respetuoso por encima de todo. Aún así, se va calentando el ambiente hasta que, oh sorpresa, se pone en pié con nuestro último tema Sense Acció. Agradecidos por ello, ofrecemos, en forma de bis, la versión de los Talking Heads And She Was. Larga vida al Sofar.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.