Entrevistamos a

Samu del Río

"La potencia melódica viene de tocar el violín tantos años. Dibujar una línea muy clara y luego arroparla es mi forma de escribir."



Por -

Samu del Río es uno de esos músicos todoterreno, acostumbrado a cambiar de ciudad constantemente, pasando por sitios tan excitantes como Chicago, Newcastle (Inglaterra), Nueva  York o Manhattan. Todos estos años de vivencias en el extranjero, han servido para que el toledano haya podido forjar un cancionero con mucha luminosidad y unas señas de identidad que provienen del folk más abierto a todas las vertientes. El resultado de sus temas se puede comprobar en Three Estonian Kids, su primer LP publicado hace unos meses donde el vitalismo como fuerza para hacer frente a todo es la principal característica de los temas. Os dejamos con la entrevistas que hemos mantenido con él.

Tu primer trabajo contiene unas canciones de formato cantautor que se podrían sostener solas sin una banda detrás acompañándote. ¿En algún momento pensaste que grabarías el trabajo sin músicos de acompañamiento?

Me gusta esa libertad. En realidad las canciones nacen en acústico pero las rematé así y por eso se pueden defender con poca cosa. Para el LP quería sonido de banda. Ahora bien, grabar el mismo disco yo solo sería interesante, para que puedan existir estén ambas versiones de cada canción. Me lo apunto, me apetece mucho.

Te has rodeado de grandes músicos para grabar tu primer LP. ¿Tenías claro la forma en la que querías vestir la mayoría de tus temas o fue algo que surgió más bien durante el proceso de grabación?

Tengo en la cabeza el sonido que busco. Desde allí trabajamos Ramiro, Martí y yo para llegar a un punto de encuentro sonoro. Me quitan manías y me enseñan sonidos más arriesgados y modernos. Pero al final la estructura de la canción, la claridad melódica y el pop prevalecen.

Has viajado y vivido por buena parte de Estados Unidos, algo que se refleja bastante bien a través de todos los pequeños elementos sonoros procedentes de influencias de lo más diversas. ¿Crees firmemente que tu forma de entender la música no sería la misma sin haber cruzado el charco?

Sin duda. Todo lo que escuché hasta 2010 era estadounidense, brit... aunque mi DNI dice que soy español, influencias de aquí tengo muy pocas. Aprendí primero inglés y luego castellano. En casa hablábamos más inglés y en el colegio y con los amigos cero castellano. También hace que me fije mucho más en las letras de escritores españoles o latinoamericanos. Es nuevo para mí ver cómo lo hacen. Mis gustos son otros. No mejores, seguramente peores: diferentes.

"En realidad las canciones nacen en acústico pero las rematé así y por eso se pueden defender con poca cosa. "

Algunas de tus composiciones me recuerdan en especial a los ya desaparecidos The Sunday Drivers. Ya que estamos hablando de grupos cercanos a tu estilo, ¿cuáles son las bandas con las que has crecido y que han tenido una influencia directa en tu música?

Totalmente. Nuestras influencias son similares. Nuestro sonido fetiche, las canciones redondas con estribillos muy marcados... Es lo que me sale. No se me ocurren tantos grupos españoles que suenen tan guiri como Sunday Drivers, Russian Red, Australian Blonde, Dover. El idioma creo que lo impregna todo. Las influencias son muchas. Sobre todo compositores clásicos en general, románticos en particular como Elgar. De bandas siempre está The Beatles y sus carreras en solitario. Un sinfín de artistas de fuera: desde Buddy Holly hasta Jake Bugg pasando por The Moldy Peaches o Mini Mansions. Father John Misty es mi último descubrimiento y es una experiencia curiosa escucharle. No te deja indiferente. También escucho música de los 50 y 60 francesa/italiana. Está llena de color y melodía. Parecen violines en un campo de flores.

 

Considero que la mayoría de las canciones tienen una gran inmediatez y entusiasmo en sus melodías. ¿Crees que la accesibilidad que tiene el trabajo es una de sus grandes virtudes?

Hasta grabar y escuchar no se me había pasado por la cabeza eso. Ahora que lo dices, es una de mis armas. La potencia melódica viene de tocar el violín tantos años. Dibujar una línea muy clara y luego arroparla es mi forma de escribir. No sé si es mejor, pero me permite saber que una canción está terminada. Que empiece se desarrolle y concluya. Como escribir una columna de periódico.

Me gusta mucho el carácter descriptivo que tienen todas tus composiciones, encerrando siempre historias cargadas de detalles. Como buena muestra nos encontramos con el tema que da título al trabajo. ¿Crees que tu música lleva asociado un componente visual importante?

A esto te puedo contestar desde dentro: sí rotundo. Tiene similitudes con la radio. Pasar un sonido a una secuencia de imágenes y hechos con los medios del sonido para conseguir que otra persona se traslade al lugar donde estuve yo al escribir una canción. Se parece al trabajo de un corresponsal de guerra o un diario de viajes. Leer Ébano o escuchar una crónica de Mikel Ayestarán contando la evacuación de civiles en Alepo. Cierras los ojos y estás allí. Es la comunicación más primaria.

"Las influencias son muchas. Sobre todo compositores clásicos en general, románticos en particular como Elgar. "

A lo largo del trabajo parece que se contraponen dos estados de ánimo bien diferenciados. Por un lado el optimismo de los temas como ‘White’ o ‘My Life’ y por otro el ambiente más reflexivo de otros como ‘Planets’. ¿Sientes que en el trabajo se puede diferenciar entre estos dos tipos de composiciones?

Se corresponde al chip binario que tengo metido en algún sitio. Cuando estoy tranquilo no escribo. Me cuesta más. Al final las canciones vienen de momentos como los que has descrito al escuchar el disco. Me hace ilusión que veas eso. Que se traslade la letra con fidelidad de mí a vosotros.

El amor es un tema que aparece casi siempre como motivo recurrente, principal o no, en la mayoría de canciones. ¿Consideras que el sentimiento romántico es uno de los principales motores del trabajo?

Sí. El amor como moción. No se puede reducir a afectos hacia una persona sino un movimiento o diálogo con todo lo que te rodea. Eso que da vida a las cosas. Tiene una parte sensible, emocional humana. Pero también una dimensión racional y de 'saber' y no 'sentir'. Me cambió la vida estudiar filosofía griega. Los pensadores que se preguntaron hace siglos por el principio de todo: arjé. Cada uno con sus teorías y respuestas. Para Heráclito era el fuego. Para mí es el amor entendido como principio motor de todo.

He visto que la gira de presentación del trabajo cuenta con diferentes formatos, algunos más acústicos que otros. ¿Te encuentras más cómodo o sientes especial predilección por alguno de ellos?

Me siento cómodo yo solo. Controlas todo más. Pero se hace pesado y a los 15 minutos ya estás pensando en el sorteo de la Champions de mañana. En trío acústico salen dinámicas muy bellas. Y con banda completa ya es una mezcla de todo. Es lo más complicado: dibujar en 3D. También el subidón es mayor cuando te subes con 3 amigos a tocar que yendo solo.

"Me cambió la vida estudiar filosofía griega. Para mí es el amor entendido como principio motor de todo. "

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Si pudieras conocer un instrumento nuevo para ti, cuál sería?

Del mismo modo tenemos una para ti a cargo de los Kou Keri Kou, dice así: ¿Con qué frecuencia dices que no a conciertos porque el caché es una miseria?

(Risas) Con frecuencia. Eso si hay caché. Más que por dinero es por lo que quieren de ti y las razones por las que te contactan. Ya lo dice V.Morla: "Hay tanto idiota ahí fuera"...

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.