Entrevistamos a

Orchestra of Spheres

"Vivir como artistas que trabajan fuera del mainstream es, en cierta forma, adoptar un pensamiento político: podemos conducir nuestra carrera como queramos, ser artistas verdaderos y lograr ser significantes con las cosas que hacemos. "



Por -

Orchestra of Spheres comenzarán dentro de unos pocos días su primera gira por nuestro país. La música que practican esto neozelandeses está asociada a un montón de ideas alocadas en las que toman parte percusiones tribales, psicodelia, ambientes kraut… una auténtica combinación explosiva que en directo tiene pinta de convertirse en algo aún más sorpresivo. La experimentación que lograr el grupo puede llegar por cualquier camino, desde el apartado vocal hasta la introducción de atmósferas desconcertantes. Aprovechando la publicación de su nuevo trabajo Brothers And Sisters Of The Black Lagoon y lo inminente de su gira, entrevistamos a Baba Rossa, vocalista y guitarrista del grupo.

Muy buenas, ¿cómo va todo?

Realmente bien. ¡Gracias por preguntar!

Comencemos. Brothers And Sisters Of The Black Lagoon es un trabajo realmente variado, conteniendo un montón de diversas influencias. ¿Fijasteis algún límite compositivo a la hora de crear estos temas?

Todos los que formamos el grupo estamos muy interesados en la música. Escuchamos un montón de cosas diferentes durante todo el rato. Venimos escuchando y tocando temas desde hace muchos años. No tratamos de emular la música que escuchamos, pero al final todo esto acaba entrando en nuestras canciones de algún modo. Cuando componemos un tema, simplemente estamos haciendo algo de forma natural. Nunca ponemos límites respecto a lo raro que pueda quedar un tema.

   

Este nuevo trabajo lo grabasteis en el Pyramid Club, un lugar muy especial de Wellington que da cobijo a muchos artistas. ¿Este lugar os proporcionó una inspiración extra?

Justo ahora mismo estoy en el Pyramid Clib respodiéndote a estas preguntas. Es nuestro estudio y nuestro lugar de descanso, además tiene estudios de arte, salas de conciertos… En el Pyramid Club hemos organizado directos, exhibiciones, talles y un montón de cosas que te puedas imaginar. Son realmente los artistas los que se encargan de dar vida al espacio. Normalmente creamos grupos de música improvisados, canciones experimentales… Hoy por ejemplo toca una banda de Auckland llamada Biscuits que hacen un rock destartalado a toda pastilla. Cuando he llegado, por ejemplo estaba una banda llamada The Doll, formada por dos personas, dibujando en el suelo monos que se lanzaban cosas. Ahora mismo en este cuarto también hay más personas. Es una noche tranquila como de costumbre en Wellington, una ciudad en la que muchas veces te puedes sentir como en el fin del mundo, fría y solitaria. Hoy aunque parezca raro es un poco así aquí.

Por otra parte, el Pyramid Club no es un lugar muy especial, ya que simplemente es un sitio en el que puedes alquilar tu espacio de una forma no muy cara y puedes hacer todo el ruido que quieras por el día o por la noche. Es muy importante tener lugares como este, totalmente underground donde puedes hacer lo que quieras. Sitios como este son muy difíciles de encontrar hoy en día. Nuestro último lugar de ensayo sí que se podría decir que tenía algo de especial. Era una antigua iglesia china que llamábamos Freds. Era un sitio con mucho encanto, pero nos tuvimos que mudar porque el propietario que compró el edificio decidió hacer otras cosas con él. Es algo muy común que ocurran estas cosas por aquí.

"Todos los que formamos el grupo estamos muy interesados en la música. Escuchamos un montón de cosas diferentes durante todo el rato. "

Aunque mencionéis en la nota de prensa que no sois una banda política, me imagino que dentro de todo el proceso de composición del trabajo, que coincidió con las difíciles elecciones generales de vuestro país, influiría en algo. ¿Creéis que el clima de crispación de aquellos días se reflejó de algún modo en vuestros temas?

Creo que los políticos en Nueva Zelanda y en general, alrededor del mundo, son gente perturbadora. En el fondo, todos los llamados líderes, son gente codiciosa, derrochadora y corrupta. Son personas poco creativas y se muestran felices mientras nos guían hacia un futuro incierto y peligroso. Esa gente a la que elegimos con nuestro voto, son psicópatas, con muy poco de emociones humanas. Adoran el dinero y están terriblemente ciegos ante sus terribles acciones.

Creo que en la nota de prensa decíamos que no somos una banda totalmente política, en el sentido en el que artistas escriben canciones políticas y protesta. Como individuos que somos, estamos siempre muy conscientes de todo lo político que nos rodea. Vivir como artistas que trabajan fuera del mainstream es, en cierta forma, adoptar un pensamiento político: podemos conducir nuestra carrera como queramos, ser artistas verdaderos y lograr ser significantes con las cosas que hacemos. Sin embargo, lo que encuentro interesante a la hora de hacer música no es la relación ante los malditos políticos. La música tiene el poder de operar a un nivel más alto, de tocar a las personas de un modo profundo. Como los músicos estamos trabajando siempre juntos en una banda, nos esforzados por alcanzar un nivel interpretativo muy alto. Thelonius ‘Sphere’ Monk me dijo que tenemos que levantar siempre al público. Cuando la música está haciendo su efecto, la banda funciona y el público está muy metido, es entonces cuando todos levantamos los pies del suelo.

"Creo que los políticos en Nueva Zelanda y en general, alrededor del mundo, son gente perturbadora. En el fondo, todos los llamados líderes, son gente codiciosa, derrochadora y corrupta. "

En el trabajo, podemos encontrarnos un montón de instrumentos variados. Al momento de la grabación, ¿empleasteis algún instrumento extra que no teníais en mente?

En este trabajo empleamos un montón de campanas. Hay campanas muy deferentes en el trabajo. Desde campanas de las que llevan las ovejas en Xinjiang hasta algunas pequeños de la India sin dejar de lado las bonang que las usan las orquestas en Indonesia llamadas gamelanes. Alquilamos dos juegos de campanas de la catedral de Wellington y grabamos con ellas. Tienen un sonido muy bonito, muy limpio. Algunas de las grabaciones las grabamos con una grabadora de cinta, aumentando o retrasando su velocidad. Hay campanas en la mayoría de los temas, aunque en algunos quedan relegadas a un segundo plano o casi indistinguibles. En ‘Let Us Not’, hay una grabación propia del sonido del Big Ben en Londres. Todas las mesas en el World Service (la plataforma de radio online de la BBC) tienen conexiones con un micrófono que hay en el Big Ben. Es tremendo como como suenan las campanas del Big Ben y como podíamos pasar horas grabando loops de esos sonidos. Lo que hacíamos era bajar al máximo su velocidad hasta que conseguíamos un sonido que nosotros decíamos que era como el de las estrellas.

"Alquilamos dos juegos de campanas de la catedral de Wellington y grabamos con ellas. Tienen un sonido muy bonito, muy limpio. "

En este trabajo habéis otorgado también mucha importancia al apartado rítmico de vuestros temas, consiguiendo por muchos caminos como percusiones, guitarras… ¿Crees que ese componente rítmico es muy importante en el trabajo?

Nuestra música está basada completamente en el apartado rítmico. Podemos sentirlo en cada momento. Por ello, tenemos la certeza de que todo lo rítmico que sintamos tenemos que grabarlo hasta que llega el momento en el que encaja a la perfección. La música que interpretamos muchas veces es muy simple, pero muchos de los ritmos que le metemos hace que se vuelva muy compleja. Me encanta la música que gira alrededor de ti, como una especie de cuadro de Dalí en la que te centras en un punto, pero que si mueves la vista un poco más allá te vas a encontrar algo totalmente diferente. Algo realmente mágico. He llegado a oír que en los ritmos de Etiopía, piensas que aplaudes las pulsaciones de su ritmo pero que en realidad lo que estás haciendo es desplazarte con él.

"Es tremendo como como suenan las campanas del Big Ben y como podíamos pasar horas grabando loops de esos sonidos. Lo que hacíamos era bajar al máximo su velocidad hasta que conseguíamos un sonido que nosotros decíamos que era como el de las estrellas."
   

Como bien has comentado antes, escucháis muchos tipos de música. ¿Podrías decirme alguno en concreto?

Realmente escuchamos cosas muy distantes entre sí y de muchas partes del mundo, tanto ocultas como muy bien conocidas por todos. Sin embargo, la mayoría de nuestras influencias como banda venga de bandas cercanas a nosotros en Wellington y Nueva Zelanda. La mayoría de la gente a penas las conoce en Nueza Zelanda, así que en el exterior ya es más difícil. Es una pena porque hay cosas realmente buenas, que gustarían mucho por ahí fuera. Te voy a citar algunas por si quieres pegarles una escucha: Terror of the Deep, Mr Sterile Assembly, Pumice, Kraus, Melancholy Babes, The Labcoats, Sheitgeist, Audio Tears, All Seeing Hand, The Futurians, Simon O'Rorke, Chris Prosser, Fist Kisser, Cookie Brooklyn and the Crumbs, Alphabethead, Hex, Drorgan, Tlaotlon, Crude, Omit, The Terminals, Murderbike, Mental Health Triangle, Isaac Smith, Alistair Galbraith, Eye, Maltese Falcons, Bruce Russell, Wolf Skull, Antony Milton, Ducklingmonster, Campbell Kneale, Tapioca Dragon, i.ryoko, IRD, Lil Stiffy, Full Fucking Moon, Cartoon, Big Flip the Massive, Gate, Womb, Gerard Crewdson, TAB, Girls Pissing on Girls Pissing, Golden Awesome...

"Dalí en la que te centras en un punto, pero que si mueves la vista un poco más allá te vas a encontrar algo totalmente diferente. Algo realmente mágico. "

Me gusta mucho la idea de que cada tema suena de una forma muy diferente al resto. ¿Conseguir un trabajo tan variado era uno de vuestros objetivos?

Para nosotros este trabajo no particularmente tan variado como se puede apreciar desde fuera. Sigue simplemente las ideas de lo que estábamos haciendo en ese momento. Una canción puede estar más centrada en el apartado vocal y otra más en la línea de guitarra o los sintetizadores. Lo que sí que podemos decir es que es un disco muy coherente, pero creo que a la gente le puede parecer que hay un rango muy amplio de cosas que han ido a la cazuela. Cada uno tiene que disfrutarlo a su forma.

"Podemos decir es que es un disco muy coherente, pero creo que a la gente le puede parecer que hay un rango muy amplio de cosas que han ido a la cazuela. Cada uno tiene que disfrutarlo a su forma."

Encuentro muy interesante la mezcla entre las letras y el ambiente tan solemne que aparece en ‘Let Us Not Forget’. ¿Cómo apareció este tema? ¿Tratasteis de denunciar mediante él nuestra dependencia de los dispositivos electrónicos?

Apareció por casualidad. Nos estábamos preparando para salir de gira fuera de Nueva Zelanda, preparando todas las cosas y diciéndonos entre nosotros: no te olvides del cargador del móvil, del GPS… Llegó un momento en el que nos reímos porque nos sonaba como una buena letra para una canción. Fue entonces cuando hicimos una gran lista sobre dispositivos electrónicos que no nos podíamos olvidar, como el portátil, su cargador, cepillos de dientes eléctricos, cigarrillos electrónicos… hasta incluso las contraseñas del facebook y del mail. Parecía algo divertido, pero poco a poco nos dimos cuenta de que tenía su lado oscuro ya que todo nuestro día a día se desarrolla en torno a la tecnología.

Al final de la canción se oye todo el rato “Let us not forget… let us not forget…”, algo que puede ser interpretado literalmente. Cada vez externalizamos más nuestras tareas en los dispositivos electrónicos. Estoy convencido de que cada vez que almacenamos más información en estos dispositivos, nuestra capacidad de retener cosas en el cerebro merma. ¡Parte de lo que dice esta canción tienes que retenerlo en el cerebro!

También resulta interesante como en unos años todas estas cosas que aparecen en la lista de la canción se olvidarán o serán remplazadas por tecnologías más modernas. Por ello, en un momento de la canción decimos aquello de “don't forget that time we had all these weird things”.

Además del propio contenido explícito del tema, hay más cosas que subyacen en ella. En el 2014 se cumplieron 100 años desde el inicio de la Primera Guerra Mundial y al igual que en todas las partes del mundo, en Nueva Zelanda hubo homenajes públicos a la gente fallecida. El eslogan que se empleó ese día fue 'L'est we forget' que significa algo así como “en el caso de que nos olvidemos de la guerra, siempre quedará el recuerdo”. Nosotros tomamos esa línea y la usamos en la canción. Las celebraciones después de estos 100 años fueron muy equilibradas a la hora glorificar a los soldados que combatieron, pero no hicieron ninguna mención al rango de personas pacifistas u objetores de este horror que fueron ejecutados por ello. Estos aspectos de la guerra fueron deliberadamente olvidados en las celebraciones. Ahora mismo hay guerras en el mundo y está ocurriendo lo mismo con las personas inocentes que mueren cada día. Debido al materialismo de nuestras vidas, nos preocupamos más si nuestro Kindle no funciona que de los niños que están muriendo en Siria. Debido a todo ello, el tema no podía tener otro ambiente que no fuese solemne.

"Debido al materialismo de nuestras vidas, nos preocupamos más si nuestro Kindle no funciona que de los niños que están muriendo en Siria."
   

Ahora que estamos de lleno metidos en el contenido de vuestros temas, ¿qué os gustaría despertar en el oyente con vuestra música?

Nunca puedes determinar cómo la gente se tomará tu música. Cómo van a reaccionar los oyentes es algo totalmente independiente de quién hace las canciones. Compongo las canciones para mí mismo y para las otras personas del grupo, pero nunca pienso en terceras personas que puedan escuchar los tenas. Si la gente quiere escucharlos estupendo y si no, pues seguro que han dedicado el tiempo en algo también útil. Si nadie escuchase nuestras canciones tampoco pasaría nada, porque hacemos las canciones con total sinceridad. No somos nada irónicos.

"Para nosotros siempre es mejor que la gente venga los directos para descubrirnos. Sobre eso trata este grupo. Si primero vienes a uno de nuestros conciertos, luego al escuchar nuestras canciones en su versión de estudio, todo adquiere significado completo."

En unos días comenzaréis vuestra gira por Europa. ¿Cuáles son vuestras expectativas de esta nueva gira?

Nos encanta girar por Europa. Hace unos cuantos años de nuestra última gira por allí y echamos de menos tocar en lugares que nos impresionaron en su momento. Va a ser una gira muy completa. 26 conciertos en un mes, sin mucho tiempo para visitar las ciudades. Estamos muy expectantes de tocar en España y Portugal, países en los que nunca hemos tocado antes.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

Si pudieses intercambiar mágicamente tu vida con la de otra persona, ¿a quién elegirías?

Del mismo modo tenemos una para ti de Cathal Cully de Girls Names. ¿Crees que Gran Bretaña debería dejar la Unión Europea?

Oh, bien. No estoy muy puesto en el tema porque vivimos demasiado lejos de Europa. Por un lado parece mejor que forme parte de la Unión Europea, pero no conozco lo que ocurriría si saliesen fuera, por lo que no puedo opinar.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta