Los zaragozanos My Expansive Awareness son una de las formaciones más consolidadas en estos últimos años dentro del panorama psicodélico nacional. A base de reunir elementos muy característicos del género y someterlos a un filtro creativo que apunta en muchas direcciones, el grupo ha logrado dos trabajos llenos de sonidos brumosos. El último de ellos titulado Going Nowhere, acaba de ver la luz hace unas semanas, ofreciéndonos un nuevo conjunto de canciones que dejan paso a un ruidismo más cuidado sin perder la esencia de misterio y nocturnidad que ha caracterizado a la banda desde el inicio. Uno de esos grupos que, huyendo del revival propio que puede vivir la psicodelia en nuestros días, camina por líneas estilísticas de lo más aperturistas. Aprovechando lo reciente de la publicación de su trabajo y su viaje al SXSW, los entrevistamos.
Comenzamos. Tengo la sensación de que en este segundo trabajo habéis expandido mucho más vuestra paleta de sonidos, alejándoos del apartado puramente psicodélico. ¿Intentasteis lograr que existiese una mayor variedad entre los temas de este trabajo?
Realmente no ha sido intencionado. Son las canciones que nos han ido saliendo y que teníamos pendientes de acabar y grabar. Aún se quedaron algunas fuera ya que estábamos en el límite de minutaje para un LP así que entre todas las que teníamos en mente tuvimos que hacer una selección y al final así ha quedado el disco.
Por ejemplo, sin ir más lejos 'The Wheel' es un tema que ejemplifica muy bien la coherencia entre lo que habíais mostrado hasta el momento junto con nuevos horizontes como ritmos reggaes. ¿En algún momento de la composición del trabajo sentisteis que teníais entre manos ideas que quizás no podrían encajar?
Sí, alguna vez hemos tenido esa sensación. De hecho, con ‘The Wheel’ pasó un poco al principio. Tuvimos dudas y algunos no estaban del todo convencidos de si era una canción que encajara con nosotros. Después de un par de días en el local puliéndola y sacando nuevas partes, ya no hubo dudas.
Algo que me llama mucho la atención de vuestra música es que nunca dejáis languidecer vuestros temas en exceso. ¿Creéis que los juegos de intensidad tienen un papel importante en este trabajo?
Sí, o al menos eso hemos intentado. El manejo de las intensidades es algo fundamental en la música para poder crear dinámicas que hagan que las canciones cobren vida y te atrapen.
"El manejo de las intensidades es algo fundamental en la música para poder crear dinámicas que hagan que las canciones cobren vida y te atrapen."
En este nuevo trabajo también he descubierto que vuestra música puede tener cierto aire cinematográfico, sobre todo en temas como 'Bamboo Jr.' ¿Os veis algún día poniendo música para una película o similar?
La verdad es que nunca nos lo habíamos planteado o por lo menos no como algo para hacer con este grupo pero podría ser un proyecto muy interesante. Nos suelen salir bastantes canciones instrumentales y juntándolas todas quizá llegue para una peli…
Cerráis el disco con un tema que lleva por título el nombre del grupo. ¿Quisisteis capturar de algún modo en el tema todos los buenos momentos que habéis podido vivir hasta el momento con el grupo?
No, simplemente salió así. La letra es sencilla pero con un mensaje potente y nos parecía que encajaba bien con el significado del nombre del grupo. En realidad es un poco paradójica. Dice “me siento libre cada momento de mi vida” lo cual es mitad verdad, mitad mentira, ya que muchas veces las circunstancias vitales que uno atraviesa o simplemente tu familia, amigos o trabajo te condicionan en tus decisiones y esa supuesta libertad desaparece. De ahí que luego lo de “mi conciencia expansiva” del estribillo venga a expresar que en realidad todo está en la mente, y que si la abres, puedes llegar a ser libre en todo momento.

'We All Die' es el tema más largo que habéis compuesto en vuestra carrera, manteniéndolo de una forma muy lisérgica a lo largo de su duración. ¿Sentís que vuestras habilidades como músicos a la hora de lograr temas con un mayor desarrollo han crecido a lo largo de estos años?
Seguramente si, aunque lo cierto es que ‘We All Die’ la compuso José antes de que existiera el grupo, quizá hace unos 5 años… El año pasado la acabamos de pulir y dar forma entre todos pero las partes y las melodías estaban ya hechas hace tiempo. De todas formas, si que intentamos ir creciendo y mejorando a la hora de desarrollar y estructurar las canciones. Buscamos otras fórmulas que no sean la trilladísima estrofa-estribillo-estrofa-estribillo, aunque alguna vez también la hemos usado cuando la canción nos lo pedía.
"Intentamos ir creciendo y mejorando a la hora de desarrollar y estructurar las canciones. Buscamos otras fórmulas que no sean la trilladísima estrofa-estribillo-estrofa-estribillo, aunque alguna vez también la hemos usado cuando la canción nos lo pedía."
Me llamó bastante la atención el descubrir que Jorge Explosión fue el encargado de la mezcla del trabajo. ¿Qué cosas creéis que le ha aportado?
Ha aportado mucho al sonido del disco. Ya habíamos trabajado con él para el single que sacamos el año pasado y teníamos claro que para el nuevo LP queríamos también el color y las texturas que aporta lo analógico. Los conocimientos y la experiencia de Jorge, sumados a la calidez y el carácter de sus máquinas han sido la combinación perfecta para este disco.
En la actualidad parece que cada vez están proliferando las bandas en nuestro país que entran de lleno en una vertiente psicodélica que se funde con diferentes géneros. Vosotros que sois una de los más claros abanderados de la actual escena psicodélica de la actualidad, ¿lo veis también así?
Sí, la verdad es que desde hace unos años cada vez hay más movimiento dentro de la escena psych de nuestro país y en todo el mundo en general. Ahora mismo, hay muchas bandas buenas en España, dentro de esta escena pero también en otras. Lo importante es la música en sí, no la etiqueta con la que nos referimos a ella. Al final los géneros son algo volátil, muy difícil de capturar y en constante evolución. Aunque son útiles en la comunicación.
Se podría decir que estáis en un momento más que productivo, ya que publicasteis vuestro LP debut en 2015, el año pasado editasteis single y a principios de este ya teníamos con nosotros vuestro segundo trabajo. ¿Sentís que tenéis bastante facilidad para lograr temas?
Siempre ha habido muchas canciones y las sigue habiendo. Si haces temas que te gustan y quieres tocarlos y grabarlos, ¿por qué no hacerlo? Creemos que es lo natural en un grupo: tocar, componer, ensayar, grabar, girar, ensayar, componer, tocar, grabar, girar, etc. Es un círculo vicioso que nunca acaba. Es el camino que creemos que hay que seguir para no estancarse y crecer como grupo.
Estáis metidos de lleno en Analog Love, un colectivo que cada vez está logrando traer cada vez más cosas interesantes a Zaragoza aparte de editar discos tan destacados como el debut de Exnovios. ¿Cuáles creéis que son los límites de este proyecto?
Buena pregunta… Los límites son los que nosotros le queramos poner. Todos tenemos otros trabajos y no tenemos tiempo ni dinero para dedicarnos exclusivamente a Analog Love y/o al grupo, aunque la verdad que nos encantaría. También somos conscientes de que el tipo de música que hacemos y que editamos con el sello no es lo que más vende así que hay que ser realistas y no volverse locos (aunque hay días que no podemos evitarlo jajaja). Seguiremos dándole duro y trabajando con cariño en lo que hagamos y al menos estaremos satisfechos de haber hecho lo que hemos querido y como hemos querido.
"Al final los géneros son algo volátil, muy difícil de capturar y en constante evolución. Aunque son útiles en la comunicación."
Estos días os encontráis en el SXSW de Austin, seguramente el mayor escaparate musical del mundo. ¿Qué impresiones tenéis de lo que estáis viviendo allí?
Ya estamos de vuelta en España y la verdad es que ha sido una experiencia increíble para el grupo y también a nivel personal. Hemos dado 7 conciertos en una semana en todo tipo de condiciones y conocido mucha gente de Austin y de otros rincones del planeta con la que quizá podamos trabajar en el futuro. Siempre es algo muy positivo viajar y conocer otras culturas y maneras de entender la vida y la música. No hemos firmado el contrato de nuestra vida ni nada parecido pero ya sabíamos que eso no iba a pasar así que fuimos a disfrutar.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que el artista entrevistado nos deje una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?
¿Cuál es vuestro top 3 de bandas sonoras de películas?
Del mismo modo tenemos una para vosotros a cargo de los Kou Keri Kou, dice así: ¿Con qué frecuencia dices que no a conciertos porque el caché es una miseria?
Hasta hace poco casi nunca… Lo único que queríamos era tocar, tocar y tocar más, lo demás era secundario. Ahora ya la cosa está cambiando y estamos aprendiendo a decir que no y a valorar otras cosas.

