Entrevistamos a

Ben Sollee

"Para mí, los sonidos que provienen de mi chelo se han convertido en algo muy natural y es muy fácil olvidar que desafían las expectativas de las personas que escuchan mi música."



Por -

Ben Sollee es uno de los músicos más peculiares y fascinantes que nos podemos encontrar ahora mismo. En todas sus composiciones, su mejor aliado es el chelo, un instrumento al que le consigue sacar sonidos realmente impresionantes que unidos a su voz, conforman verdaderas piezas atemporales. Un músico comprometido con sus ideas que no duda en reflejarlas en sus temas para que trasciendan a un mayor número de personas. Ahora llega el turno de poder disfrutar de sus temas en directo en una gira por Europa que afortunadamente pasa por nuestro país (fechas en el enlace). Unos días antes de llegar por estas tierras, hemos tenido el inmenso placer de entrevistarle.

Hola Ben, ¿qué tal ha comenzado tu gira europea?

Muy bien. Mi primer concierto en Colonia estuvo repleto de maravillosos nuevos fans. También aproveché para recuperarme del jet lag y disfrutar de la bonita arquitectura… mucho más antigua que en mi país.

La primera cosa que me di cuenta cuando escuché tu música es todo lo que puedes llegar a hacer con simplemente tu chelo y voz. ¿Cómo te las arreglas con un instrumento tan diferente de lo que estamos acostumbrados a escuchar?

Para mí, los sonidos que provienen de mi chelo se han convertido en algo muy natural y es muy fácil olvidar que desafían las expectativas de las personas que escuchan mi música. En general, creo que el chelo es no más que una herramienta, una caja de madera con cuerdas que utilizo para crear música. Sin embargo es la más versátil y romántica herramienta que jamás podría haber elegido. Mi sueño siempre ha sido que si continuo creando, suficientes personas descubrirán mi sonido y podré tener un trabajo digno a lo largo del camino.

Tus canciones son un claro ejemplo de lo inútiles que son las etiquetas en la música. Siempre te mueves en un rango muy variado de estilos, consiguiendo una gran mezcla de sonidos. ¿Cómo logras combinar todas tus influencias para conseguir el formato adecuado de cada canción?

Sinceramente ahora vivimos en una época que con la globalización e internet los géneros y etiquetas carecen de significado. Cuando escribo un tema me centro en la narrativa. Si eso me lleva a combinar sonidos folk, perfecto. Aunque quizás una canción necesita un sonido electrónico más potente. Como artista solo puedo esperar que mi audiencia sea capaz de reconocer un sonido de una forma tan fácil como lo pueda hacer yo.

BenSollee_PressPhoto4

Cuando escucho tu música, a mi mente viene una versión más acústica de Andrew Bird. ¿Estás en contacto con la discografía de este músico?

Soy un honesto admirador de la música de Andrew Bird. Él es muy atento, creativo y siempre está en busca de nuevas composiciones. Mi canción favorita suya es ‘Eye to Eye’.

Tu último LP llamado The Hollow Sessions contiene versiones muy buenas de diferentes artistas que te han influenciado, desde The Zombies hasta Fiona Apple. ¿Cómo logras adaptar todas estas canciones a tu música?

Realmente no lo se. Empecé a cantarlas con el chelo en mi mano. Cualquier peculiaridad que pueda haber en los arreglos se debe a las limitaciones de mi chelo y voz. Principalmente, trato de estar seguro que el carácter y emoción de las letras aparecen representados de mi forma personal.

Otro de los interesantes proyectos que has desarrollado ha sido la BSO del documental Maidentrip. Creo que todas las canciones representan perfectamente ese espíritu de libertad y naturaleza que aparece en la película. ¿Cambiaste muchas cosas a la hora de ponerte a trabajar para afrontar este trabajo?

No cambié mucho las cosas de cómo lo suelo hacer. Poner música a Maidentrip fue un alto proyecto colaborativo con el director y editor de la película. Más de una vez me habría gustado componer una pieza que pensaba que estaba emocionalmente y musicalmente muy adaptada a mí, únicamente para darme cuenta de que estaba totalmente apagado. Por ello, mi reto fue escribir algo totalmente diferente que me encantaba tanto como los objetivos que había logrado el directo con cada escena.

Aparte de crear música, también eres una persona muy concienciada con las causas relacionadas con el medio ambiente y la pobreza. Recientemente leí que colaboraste con Oxfam American viajando cientos de millas con tu instrumento en una bicicleta especial hasta llegar al Bonnaroo Festival. ¿Cómo fue esta experiencia?

Creo que la música es una tecnología perfecta para hacer surgir el conocimiento. Sirve para comunicar fácilmente un sentimiento de afección hacia un lugar o causa. Por ello, empleo mi música para transmitir mis pasiones y frustraciones acerca de un gran rango de causas como la destrucción de la cima de las montañas, infraestructuras habitables en las ciudades, educación, pobreza en los montes Apalaches y otros lugares y el cambio climático. Oxfam America hacen un gran trabajo humano en la mayoría de las áreas. Mi tour en bicicleta hasta Bonnaroo fue una expresión en la que quería mostrar mi ritmo de vida y conectar con los fans y la prensa a través de buenas personas haciendo cosas buenas por el mundo.

También has trabajado con Daniel Martin Moore en el disco Dear Companion, consiguiendo temas de hermosa factura. ¿Cómo fue colaborar con él y contribuir a una gran causa como fue la de las Voces de los Apalaches?

Daniel es un gran amigo de Kentucky. Me encantó su amable voz y sus palabras llenas de significado y estoy muy orgulloso de poder haber grabado con el Dear Companion. Provenimos de mundos musicales muy diferentes y el contraste ayudo a crear un disco muy equilibrado. Al igual que yo, él pasa gran parte de su tiempo leyendo y pensando acerca de las causas sociales y medioambientales, empleando su música para extenderlas por el mundo.

Creo que el hecho de haber nacido en Kentucky tiene una parte muy importante en tu música. ¿Escribirías las mismas canciones y hablarías de los mismos temas si no hubieses nacido allí?

Por supuesto. Crecer en Kentucky tiene una gran influencia en mi música. Como región, siempre ha tenido una gran variedad de géneros musicales. La música bluegrass, que combinar góspel, R&B, jazz y folk es uno de los ejemplos de la disposición que Kentucky tiene a trabajar con todos los géneros en su mano. Ciertamente es el tema global de mi música.

Después de tu gira en Europa, ¿cuáles son tus siguientes planes? ¿Vas a editar un trabajo en un futuro inmediato?

Mientras estoy aquí en Europa, estoy colaborando con una instalación localizada en Photoville en Brooklyn. El fotógrafo Ian Teh ha estado documentando el cambio climático en la meseta tibetana durante años y sus masivas fotografías del terreno capturan la historia de una manera fascinante. Como parte del Public Works Collaborative, he creado una nueva obra acerca de la naturaleza junto con sonidos cercanos a lugares del Tibet. Estará disponible del 18 de septiembre hasta el 28.

Cuando regrese a los Estados Unidos, entraré de lleno en la producción de un ballet que tengo en mente para el Charlotte Ballet. Estará adaptado a la obra de Dangerous Liasions del coreógrafo Sasha Janes que incorpora chelo con elementos electrónicos, proyecciones y bailes espectaculares.

Después de ello giraré por los Estados y compondré un documental acerca de la visión de la cría de animales a lo largo del mundo. Me gustaría tomarme con tranquilidad el mi nuevo trabajo este otoño, a través del lanzamiento de las canciones que contiene en un formato de diferentes instalaciones para poder lanzarlo al completo en la primavera.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Te gusta la miel filtrada o la miel pura?

Del mismo modo tenemos para ti una pregunta de Jim Jones. ¿has puesto alguna vez tus pies en Poughkeepsie?

Estuve una vez en Poughkeepsie y mies pies se mantuvieron ilesos en todo momento.

 

BenSollee_PressPhoto5

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.