Entrevistamos a

The Bloody Magic Nails

"Mientras podamos meter gente en una sala y tocar delante de nuestros amigos significará que todo va bien."



Por -

La formación donostiarra The Bloody Magic Nails está de vuelta con más ganas que nunca, anunciando dos fechas en directo y dejándonos ante su nuevo EP que hoy tenemos el placer de estrenar en exclusiva. Abriendo la puerta a un sonido más marcado por el dinamismo y esa forma de ir surcando a través de diferentes géneros entregados al nerviosismo guitarrero y el ruido más clarividente, el grupo nos entrega Derivate, el que supone el tercer EP de su trayectoria. Formado por tres temas, evidencia su instinto a la hora de perseguir líneas de bajo con el chuchillo entre los dientes, al mismo tiempo de no dejar pasar por alto una contundencia más que solvente que se manifiesta claramente en composiciones como ‘Privilege’. Por lo tanto estamos ante una forma perfecta de ir aglutinando influencias de corte noventero, todo ello sin perder el rumbo a la hora de lograr una gran personalidad en todo lo que implica empastar al máximo todos los elementos del engranaje. A todo esto tenemos que unirle unas estrofas que resultan cortantes y escupidas a la cara desde la primera escucha, buscando de este modo que el estruendo vaya más allá de la parte instrumental. Aprovechando sus próximos conciertos en Madrid (Sala Fun House, 11 de noviembre) y Donosti (Dabadaba, 13 de noviembre) repasamos toda la actualidad del grupo y de paso nos dejan una playlist al final de la entrevista con temas que les molan mucho.

Asier ya había tocado hasta la fecha en otras bandas como Albert Cavalier y Baiona. ¿Esta es tu primera banda Diego?

Diego: estuve en otros grupos que nunca llegaron a germinar ni dar conciertos. Uno de los primeros en el que estuve cambió mucho de nombre y realmente no llegó a pasar nada. Un poco The Bloody Magic Nails también empezó así, sin pasar nada hasta que realmente se juntó Asier. Hasta entonces creo que solo habíamos dado un concierto.

Asier: a lo mejor es que cuando entré yo fue la etapa en la que nos animamos a tocar más. Hasta entonces el grupo era un dúo formado por Diego e Imanol. Habían grabado un EP que había producido Pablo que tocaba conmigo en Albert Cavalier. Quizás cuando ya entré a formar parte del grupo, la banda estaba más completa y como que nos animamos a tocar más. Vamos, tampoco es que hayamos ofrecido bolos más allá del Dabadaba en Donosti, del Muelle en Bilbao y en algún que otro gaztetxe. No es que haya sido algo súper increíble, pero al menos tenemos alguna foto de promo en las redes sociales de cuando tocamos (risas).

 

Primero estaban Diego e Imanol, luego entró Asier y ahora este EP lo habéis grabado vosotros dos solos. ¿Ahora mismo os encontráis de nuevo en formato dúo?

Diego: sí que hay una tercera persona, que se trata de Jon Almuedo, también en Tenpera. Justo la formación cambió después de grabar el nuevo EP, ya que Asier grabó todas las baterías y los bajos, pero realmente a él le interesaba tocar más la batería. Por lo tanto necesitábamos alguien que tocase el bajo y ahí es cuando apareció Jon.

Asier: Jon es un verdadero entusiasta musical. Está en un montón de grupos, entre ellos en Tenpera y Comic Sans. Le gusta realmente mucho el emo de los 90 estilo Blink-182, de ahí que esté en grupos de esta onda. Con nosotros toca el bajo porque también lo hacía en Baiona, otra banda de la que formé parte. Este fue un poco el precedente, de modo que cuando Baiona se terminó en octubre de 2019 ya fuimos pensando que podía entrar. Así que justo cuando por fin se reactivó todo después de grabar el EP, tenía claro que prefería tocar la batería. Después de eso, puedo decir que los ensayos entre los tres han estado bastante bien.

Ahora que ha salido el tema de ensayos, ¿qué tal lleváis la distancia a la hora de coordinaros para hacer canciones y preparar los directos?

Asier: bueno, no va del todo mal. Vuelvo a Donosti cada mes o mes y medio. La última vez que fui lo hice casi exclusivamente para ensayar.

Diego: también el EP anterior coincidió con que me había ido a Londres y solo venía para los bolos. Desde hace un tiempo la dinámica del grupo es así. Primero me fui yo, luego Asier se mudó a Madrid y yo regresé a Donosti… La pandemia tampoco ha permitido que mejorasen las cosas mucho en este sentido, así que hizo que todo se realentizase al máximo el tema ensayos y conciertos, aunque al menos en julio o agosto del año pasado pudimos dar un bolo en Bermeo.

Asier: sí que se podría decir que somos un grupo muy marcado por la distancia. Cuando nos animamos a hacer algo, Diego se marchó a Londres con una beca, y cuando él regresó me fui a Madrid y prácticamente a los pocos meses llegó la pandemia. Así que más distancia que eso imposible. Sí que es verdad que no hemos podidos despegar pero tenemos muchas ganar de seguir a pesar de este tipo de dificultades.

El título de vuestro anterior EP fue Kintsugi, que buscando un poco por internet descubrí que se trata de una técnica para arreglar fracturas en la cerámica. ¿Cómo llegasteis a este título y si tiene algún otro significado para vosotros más allá de la técnica esta?

Diego: es exactamente lo que mencionas. Cuando compuse el EP era un momento un poco frustrante porque me encontraba en la etapa pre beca Londres, con toda la gente de mi alrededor empezando a trabajar, regresando de un Erasmus sin asentarme mucho… Asier no había entrado a formar parte del grupo y se encontraba todo bastante parado. Tenía una sensación un tanto frustrante de no avanzar y por casualidad, viendo una serie de Jim Carrey y Michael Gondry llamada Kidding, me encontré con este concepto del Kintsugi donde hablaban de juntar las piezas y mostrar las cicatrices. Me pareció una cosa bastante emo, pero que en el fondo lo vi como una buena unión para coger las canciones y que tuviesen más sentido, mostrando una especie de foto de un momento particular de mi vida donde abundaba la frustración, el estrés, las responsabilidades con mis amigos y familia, mi pareja dejándome y esa forma de ver como todo el mundo se iba de la ciudad mientras yo seguí aquí. Todo esto estaba colisionando, pero ahora ya lo veo sentimentalmente bastante lejano. De hecho el EP surgió con sonidos bastante pesados, con un tempo más lento y más volátiles.

Asier: musicalmente creo que nos hemos dado cuenta de que ese EP es bastante pesado. Ahora tocamos los temas de ese EP y es como una energía muy oscura.

Diego: de hecho el otro día tocamos una canción de ese EP y no nos cuadraba mucho.

Asier: se podría decir que de los EPs anteriores, del primero nos hemos quedado con la canción que Pablo puso más esmero en producir, mientras que del segundo escogimos la más corta. Todo lo demás es el EP nuevo junto con otras tres o cuatro canciones nuevas. En este sentido miramos siempre hacia adelante, no porque no nos guste lo que hicimos anteriormente, sino que nos vemos en otro momento diferente como grupo.

Por lo tanto, ¿creéis que ya no merece mucho la pena defender vuestros primeros temas en directo?

Diego: de hecho la última vez hablé con Asier de tocar los temas viejos y nos parecía todo como de otra época. La forma de componer es muy distinta, del mismo modo que la interpretación de Asier a la batería es muy diferente a la de Imanol. Mientras que Imanol tenía una interpretación más cuadriculada y a corte, Asier es más pasional, por decirlo de alguna forma. Esto se acaba notando a la hora de componer.

Asier: Imanol toca la batería increíblemente, es como una caja de ritmos perfecta. Mientras tanto yo me suelo guiar más por instinto. En esto es algo en lo que entran las habilidades técnicas de cada uno. Hay gente que resuelve la habilidad técnica con pasión y en mi caso ocurre un poco así (risas).

Diego: sí que parece un poco claro que la diferencia de componer reside un poco ahí. De repente nos encontramos componiendo en tándem, encargándose Asier de las líneas de bajo y las baterías, mientras que yo me suelo decantar por las guitarras y voces. Con Imanol la composición era más unilateral, haciendo una canción él y otra yo. Ahora nos repartimos el trabajo dentro de cada canción.

Asier: también creo que en los temas nuevos te estás metiendo también bastante en el bajo.

Diego: eso ha sido cosa del tiempo libre de la pandemia.

"Miramos siempre hacia adelante, no porque no nos guste lo que hicimos anteriormente, sino que nos vemos en otro momento diferente como grupo."

¿Notáis un montón como cambian los temas según las partes de las que se encargue cada uno?

Asier: se nota que Diego escucha mucho pop y música electrónica, algo que al final destaca con las ideas de bajo que trae. En ese sentido estoy más apartado de esta forma de lograr líneas de bajo tan interesantes.

Diego: es verdad que escucho bastante música electrónica y la onda que envuelve todo lo de Thom Yorke, con grupos como Atoms for Peace. Ahí las líneas de bajo son una pasada. Intento desgajar un poco de eso, donde casi se une todo al sinte. Sin embargo los temas nuevos que van a salir en el EP tienen casi todos los bajos tuyos quitando una.

Asier: pero esa última tuya está muy guapa (risas). Se puede decir que al final estamos evolucionando de forma continua el cómo hacemos los temas. Según nos venga en ese momento lo hacemos.

Me mola mucho lo que has dicho de cómo intentas pillar los detalles del bajo de Atoms for Peace y acercarlos a vuestra música. Justo os quería preguntar si os pasa con muchas bandas que os molan cosas muy puntuales que hacen y que tratáis de quedaros con ellos para vuestros temas.

Asier: te diría de una forma muy directa que el bajo de ‘Introverse’ resulta bastante inspirado en el primer disco de Interpol. Absolutamente. Todos los semitonos, con sus subidas y bajadas, están sacados un poco de ellos, porque soy muy fan de ese grupo. Es un pequeño guiño. Por lo demás no soy mucho de clichés.

Diego: tampoco sabría decirte. Todas las partes que suelo meter en los temas sí que a lo mejor vienen de momentos en los que me ha gustado mucho una canción y puedo pensar en que puedo sacar de ella. ¿Qué haría Thom Yorke si no le hubiese quedado esta canción de esta determinada forma? Al menos sí que en mi caso suelo descomponer canciones que toco y empiezo a tantear cosas a partir de ahí. Le doy bastante rienda suelta a acordes bizarros de jazz o metal, que emplean acordes bastante curiosos.

"Es verdad que escucho bastante música electrónica y la onda que envuelve todo lo de Thom Yorke, con grupos como Atoms for Peace. Ahí las líneas de bajo son una pasada. Intento desgajar un poco de eso, donde casi se une todo al sinte. "

El EP lo habéis grabado entre febrero del 2020 y marzo del 2021, encontrándoos el gran obstáculo por medio de la pandemia y el confinamiento. ¿En ese espacio de tiempo entre que empezasteis a grabarlo y lo rematasteis le distéis muchas vueltas a las canciones?

Diego: empezamos a grabar las canciones y teníamos tres. Fuimos con Yon Vidaur a su estudio, teniendo dos canciones con letra en inglés y una que no tenía letra. Para esta última tenía en mente hacer algo en castellano desde hacía un tiempo. Realmente grabamos las tres canciones en un fin de semana. El sábado grabamos todo lo instrumental y el domingo todas las voces. La de ‘Introverse’, que es la que faltaba, hicimos una prueba en inglés, pero no nos quedaba de convencer. Yon nos dijo que fuésemos a comer y que luego la grabásemos. De ahí que nos fuésemos a un McDonals cercano a comer, luego nos sentamos en el coche con papel y boli y buscamos la rima. Teníamos una idea que Asier había desarrollado antes y a partir de ahí tratamos de encajarlo todo con la parte instrumental que ya teníamos grabada. Estaba claro que no podíamos alargar los versos ni hacerlos más cortos. Por lo tanto llegamos, Yon nos dijo que mejor con la calma volviésemos el mes siguiente después de tenerla ensayada y luego ya pasó lo que pasó.

Asier: luego en verano creo que nos juntamos algún día en la desescalada a tocar y a escribir, porque estábamos ambos en Donosti por cuestiones obvias. Cuando pudimos fuimos al estudio y la rematamos.

En lo que respecta a vuestras letras, en algunas como ‘Bittersweet Self-Pitying’ o ‘Privilege’ parecen resultar bastante existenciales. ¿Sentís que vuestras letras se encuentran más bien al servicio de la parte instrumental o más bien lo veis al revés?

Diego: no se, quizás es un poco mitad y mitad. De hecho le dije no hace mucho a Asier que el hecho de cantar en inglés te permite ponerte una máscara de por medio y no ir tan a calzón quitado. La letra de las tres canciones al final no es cosa de una tarde, pero sí que a nivel de instrumento es donde más trabajo hay. Se podría decir que en las letras hay más enfoque en cuanto a la sensación que transmiten que en cuanto al contenido, aunque si solo fuese mostrar la sensación, también te digo que serían más sencillas, rimando algo más.

Asier: aún así creo que es verdad que somos algo más instrumentales. Al escuchar los temas del EP te das cuenta de que los versos no duran mucho, siendo todo lo demás partes instrumentales. En el momento en el que le das importancia a la letra a la hora de componerla, creo que deja de ser un complemento y pasa a ser un instrumento más. Eso ocurre siempre. En algunos casos las letras tienen más peso en el significado de la canción y en otros menos, pero siempre se acaban manteniendo más o menos constantes.

Centrándonos ahora en todo lo que habéis logrado hasta el momento y todo lo que está por llegar. ¿Sentís que la banda pueda crecer en cuanto a popularidad saliendo a dar más bolos fuera o realmente esto es algo que tampoco os importa y que sencillamente estáis interesados en pasarlo bien haciendo música?

Asier: tampoco te creas que me lo he planteado mucho. Estos dos conciertos que vamos a hacer ahora básicamente son para celebrar la euforia de que se está terminando la pandemia. ¿Estaríamos más contentos si consiguiésemos más conciertos, nos llamasen de un festival o hubiese otras bandas que contasen con nosotros para tocar? Por supuesto que sí, pero eso es algo que tenemos que irlo construyendo ahora poco a poco. Ahora estamos volviendo y esto llegará hasta donde pueda llegar.

Diego: ahora sí que es verdad que es lo más profesional que hemos hecho a nivel de grabación y creo que simplemente estos dos conciertos son un poco más interesantes que lo que hemos hecho ahora, básicamente porque siempre hemos jugado en casa.
Asier: pienso que estamos en un progreso lento, no es para nada meteórico ni lo serás. Mientras podamos meter gente en una sala y tocar delante de nuestros amigos significará que todo va bien.

Acerca de vuestros futuros conciertos, tocaréis con otra banda muy joven como es Perro Cadáver. ¿Los conocíais de antes o compartís cartel con ellos por casualidad?

Asier: estos chicos son un trío de Madrid, que son unos chavales majísimos. De hecho solo conozco al bajista y al cantante. Provienen del grupo de amigos de mi novia Lucía y entonces coincido con ellos de cervezas, yéndonos de casa rural y de hacer planes guays. Sabía que tenían un grupo y comentamos de hacer algo. Así que ya que nos poníamos, que fuese una cosa que estuviese bien, tocando tanto en Madrid como en Donosti. También coincide que las dos fechas hayan surgido el mismo fin de semana, cosa que es un puntazo.

"Estos dos conciertos que vamos a hacer ahora básicamente son para celebrar la euforia de que se está terminando la pandemia. "

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

Asier: Si fueras a una fiesta de cantantes muertos, ¿de quién te disfrazarías?

Diego: esta pregunta es un poco cliché (risas). Es más o menos como la de si pudieses hablar con alguien muerto, a quién escogerías. Luego dices que Nixon o alguien así.

Del mismo modo tengo una para vosotros a cargo de Lillie West. ¿Cuál es la prenda de vestir que hace más tiempo que tienes y por qué la conservas?

Diego: una camiseta de rayas de Pull and Bear, que tendrá como diez años. Entonces Amancio Ortega hacía buenas prendas (risas).

Asier: me voy a quedar con la respuesta de Diego de la calidad de la ropa.

Diego: quizás la mano de obra era distinta antes…

Asier: ahora de verdad, seguramente sea alguna camiseta de alguna banda. A mí me gusta el fast fashion, el tirar la ropa (risas).

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta