Entrevistamos a

Spirit Was

"Intento pintar imágenes poéticas en mis temas pero también abordar sentimientos universales con los que el oyente pueda relacionarse"



Por -

Nick Corbo ha logrado con el LP debut de su proyecto en solitario una referencia de esas capaces de removernos profundamente con cada acorde, apelando a la crudeza y profundidad de un sonido noise rock, casi grunge, que ahonda en un tono serio pero en una interpretación profundamente emocional. Después de la disolución de LVL UP en la que Dave Benton fundó Trace Mountains y Mike Caridi hizo lo propio con The Glow, Nick tomó una dirección más enfocada en todos aquellos momentos donde las guitarras de su anterior formación se balanceaban entre lo más estruendoso y toda la calma que proseguía a estas fuertes descargas de decibelios. Así es como ha ido configurando este Heaven’s Just A Cloud con el que alcanza altos picos emocionales, aferrándose en todo momento a escenas tan contemplativas como reveladoras con las que indagar en conceptos abstractos pero que acaban significando mucho en nuestra forma de vivir las experiencias más determinantes de nuestras vidas. Partiendo en muchas ocasiones de estampas naturales que desencadenan recuerdos capaces de sumirnos en estados altamente reflexivos, Nick encuentra en la recapitulación de su pasado más lejano temáticas tan necesarias como saber convivir con la nostalgia, abrazar todo aquel amor que no tiene que ver nada con lo romántico o saber como fortalecer los vínculos de amistad frente a la distancia. Situaciones complejas que el músico desgrana a través de unas canciones esplendorosas con las que en más de una ocasión ponernos las lágrimas en los ojos. Aprovechando el lanzamiento de este disco, hemos tenido el enorme placer de entrevistar al músico.

Hola, Nick. ¿Qué tal va todo por allí?

¡Va todo muy bien! Estoy muy emocionado de que este álbum finalmente vea la luz después de tanto tiempo.

Empecemos hablando de los comienzos de este nuevo proyecto. Si no me equivoco Spirit Was ya existía antes de la disolución de LVL UP, habiendo publicado un disco instrumental previamente llamado ‘Naked In The River With The Creator’. ¿Cuándo se disolvió LVL UP tuviste claro que querías centrar todos tus esfuerzos compositivos en Spirit Was o necesitaste un tiempo de reflexión para saber qué dirección musical querías tomar?

Con LVL UP no pasé demasiado tiempo escribiendo partes de guitarra porque sabía que no iba a ser yo quien las tocase. Me sentía seguro dejando que Mike y Dave hicieran lo suyo, incluso con mis canciones, así que escribí muchas de mis canciones de LVL UP tocando la guitarra como si fuera el bajo, sólo con acordes rítmicos. Cuando escribí la canción ‘Cut From the Vine’ en el último disco de LVL UP, fue la primera vez en mucho tiempo que se me ocurrió una parte de guitarra específica que incluía una especie de elemento de guitarra principal que seguía la melodía. Me pareció muy diferente, y después de que saliera el disco me encontré escribiendo más canciones de ambas maneras y empecé a sentir que algunas eran canciones de LVL UP y otras pertenecían a otro lugar. No pensé demasiado en ellas en ese momento, pero cuando dejamos de tocar juntos, tenía un puñado de ideas para la guitarra que creía que podían pertenecer a un nuevo proyecto. Antes de eso había empezado a utilizar el título "Spirit Was" para mis pedales, dibujos e incluso algunas de esas divertidas canciones de ambient que hice en el pasado, así que me pareció correcto dirigirlo todo a ese proyecto e incluir todo el arte que estaba haciendo bajo un mismo nombre.

 

Si no me equivoco, en este disco has interpretado tú solo todo lo relativo a guitarras, bajo, batería y teclados, encargándote también de la parte de los arreglos y la producción. ¿Desde un primer momento supiste que querías tener el control total de todo lo que ocurría en el disco para que así fuese aún más personal?

Venía de un entorno muy colaborativo en LVL UP, lo que era muy agradable. Trabajar juntos significaba que sólo tenías que escribir 3 o 4 canciones para cada álbum y podías pasar el resto del tiempo intentando contribuir a las canciones de los demás, lo que era muy divertido y me enseñó mucho sobre tocar música con otros. Me encanta tocar todos los instrumentos y hacer los arreglos, así que siempre tuve curiosidad por saber qué se sentiría al hacerlo todo yo mismo, pero la verdad es que me ponía bastante nervioso el pensar que no se me ocurrieran suficientes canciones para un álbum. Para este nuevo proyecto supe enseguida que era una buena oportunidad para ver qué se sentía. Fue muy divertido e instructivo, pero me llevó mucho tiempo.

Sin lugar a dudas la voz de Z Santos contrasta a la perfección con toda la crudeza de las guitarras y tu voz más grave. ¿Sientes que la voz de Z es uno de los factores diferenciales del álbum y que incluso tiene más importancia de la que se podría pensar en un primer momento?

A Z (que ahora se llama Benji) y a mí nos une una gran amistad desde la universidad. Aparte de estar totalmente enamorado de lo que hace, de su energía y de su espíritu musical en conjunto, simplemente creo que tiene la mejor voz que pueda imaginar cualquiera. Le he invitado a cantar en casi todas las grabaciones que he producido y supe enseguida que iba a pedirle que contribuyera a este proyecto. Estoy de acuerdo en que su voz añade un hermoso contraste a mi forma de cantar y al resto de los arreglos, y da forma absolutamente al carácter de todas las canciones. Grabó todas sus partes vocales a distancia desde el otro lado del país, en Olympia (Washington), y lo hizo realmente genial.

"Venía de un entorno muy colaborativo en LVL UP, lo que era muy agradable. Trabajar juntos significaba que sólo tenías que escribir 3 o 4 canciones para cada álbum y podías pasar el resto del tiempo intentando contribuir a las canciones de los demás."

Antes de publicar este disco, ya habéis ofrecido bastantes directos tocando estas canciones. ¿Consideras que el poderlas tocar en directo te ha ayudado a saber como querías que fuesen grabadas en el disco?

He tenido la suerte de tocar estas canciones en directo con algunos amigos de gran talento como son Alberto, Bernard y Dave Medina desde hace unos años. Tocar en directo con un grupo es una experiencia totalmente diferente y realmente te ayuda a mostrar cómo suenan las canciones en la vida real. Sin embargo, me gusta pensar que la actuación en directo y la grabación son dos cosas muy diferentes, porque cada persona aporta su propio estilo orgánico a la canción. Creo que una canción existe por sí misma en algún lugar y puedes escucharla de formas infinitamente diferentes dependiendo de quién la interprete o la grabe.

‘Golden Soul’ fue la bonita primera demo que nos mostraste de este disco hace ya unos tres años. ¿Sientes que componer este tema fue importante a la hora de encontrar el enfoque que querías darle a esta nueva etapa de Spirit Was?

Sí, absolutamente. ‘Golden Soul’ fue la primera idea de canción que tuve antes de empezar el proyecto. Fue una de las primeras veces que escribí una canción en afinación de re. Me encantó cómo se sentía y terminé escribiendo la mayoría del resto de las canciones en esa afinación. Pasé de tocar principalmente el bajo en LVL UP y realmente me llevó un año o dos escribir esas primeras canciones para averiguar cómo quería tocar la guitarra en el proyecto.

 

Hablando ahora del título del álbum y la canción que lleva su mismo nombre, ‘Heaven’s Just a Cloud’ me parece una frase muy poderosa. ¿Cómo llegaste a ella y que significado crees que tiene para ti?

Como he dicho, ‘Golden Soul’ fue la primera canción que empecé a escribir antes de saber realmente hacia dónde iba con el proyecto, y por eso se siente un poco más separada del álbum. ‘Heaven's Just a Cloud’ es la siguiente canción en la que empecé a trabajar y empezó a mostrarme más cómo quería enfocar la composición del álbum. La melodía era muy temática, así que fue fácil retomarla en otras canciones de diferentes maneras. Acabé incluyéndola de nuevo al principio y al final del álbum, lo que me pareció un buen equilibrio con la canción original en el medio. A veces, cuando estoy trabajando en las letras, una frase que suena bien sale de la nada y tengo que averiguar lo que significa para mí más adelante mientras sigo trabajando. Esto fue lo que me ocurrió en esta canción y aún sigo dándole vueltas a lo que puede entrañar.

El enfoque de las letras de este disco, parece mostrar un lado críptico, pero también creo que las letras tienen un cierto componente universal en el que cualquiera se puede ver identificado. ¿Sientes que tus letras se balancean bien entre estos dos enfoques?

Sí, ya sabes, hay muchas maneras diferentes de abordar la escritura de letras. Sinceramente, yo afronto la escritura de letras de forma bastante pragmática, como un crucigrama o algo así. Pienso mucho en la melodía cuando escribo. Elijo frases que tengan sílabas que se ajusten a la melodía y que tengan énfasis en ciertas palabras que vayan de la mano de los acentos que enfatizan diferentes notas de la melodía. Intento redactar las frases una y otra vez para ver qué encaja y eso suele ayudarme a acotar unas cuantas palabras o frases que creo que suenan bien en la canción y escribo en torno a las que se quedan. Tiendo a evitar demasiados detalles. Has dado en el clavo con lo que me comentas del componente universal, ya que intento pintar imágenes poéticas en mis temas pero también abordar sentimientos universales con los que el oyente pueda relacionarse. Me encanta esta cita de Yip Harburg, autor de ‘Somewhere Over the Rainbow’, que dice: "Las palabras te hacen pensar. La música te hace sentir sentimientos. Las canciones te hacen sentir pensamientos".

"Creo que una canción existe por sí misma en algún lugar y puedes escucharla de formas infinitamente diferentes dependiendo de quién la interprete o la grabe."

En ‘I Saw the Wheel’ me impresionó mucho el giro que pega el tema cuando se vuelven tan intenso y aparecen incluso algunos gritos y guitarras propias del black metal. ¿Siempre te has sentido atraído por estos sonidos o lo ves como algo más puntual que crees que quedaba muy bien en esta canción?

Me gusta mucho la música heavy desde que era un niño y en los últimos años es la única música que escucho. Me encanta el metal moderno y estoy tratando de encontrar por fin la forma de incorporarlo a mis propias composiciones.

En el vídeo de esta canción aparecen escenas de tu ciudad natal Torrington. ¿Qué sentiste grabando este vídeo después de observar como habían cambiado esos lugares a lo largo de estos años?

Fue realmente surrealista estar en algunos de esos lugares. De vez en cuando regreso a la ciudad para visitar a mis padres, pero todavía no había vuelto a esos viejos aparcamientos y las zonas abandonadas que aparecen en el vídeo. Fue una experiencia tan excitante como extraña.

 

Cuando publicaste ‘Come Back to the House’ mencionaste que al escucharla piensas bastante en la película de Coraline. ¿Por qué crees que surge esa asociación en tu cabeza?

Hay algo en el hecho de mirar un jardín de noche y pensar que se ve a alguien caminando por ahí que me hace pensar en las escenas nocturnas del jardín de esa película. Es una de mis favoritas. Me encanta cómo tiene estos momentos que son muy mundanos y normales, pero luego muy oscuros y oníricos, y a medida que la historia avanza las líneas entre ellos comienzan a difuminarse. Muchas de estas canciones tratan de cómo la fantasía y los sueños se desarrollan en la vida cotidiana.

Hablando ahora de las portadas de este disco y del flexi disc de ‘Golden Soul’, junto con tu faceta de ilustrador, ¿te resulta complicado conectar el contenido de tus ilustraciones y tu música?

La verdad es que no, creo que las canciones y el arte visual provienen de un lugar similar, así que emparejarlos resulta natural. Por lo general, puedo crear una imagen que crea que es representativa de la música de alguna manera.

"A veces, cuando estoy trabajando en las letras, una frase que suena bien sale de la nada y tengo que averiguar lo que significa para mí más adelante mientras sigo trabajando. "

Aparte de tu faceta de músico y la de ilustrador, también diseñas y decoras pedales de guitarra. ¿Consideras que esta tarea resulta bastante complicada y que requiere de muchos conocimientos para poder obtener un pedal con las características deseadas?

He estado construyendo estos pedales durante años, haciendo constantemente cambios en los diseños. Soy autodidacta, así que cometo muchos errores y aprendo poco a poco. A veces miro atrás y veo los diseños más antiguos deseando haber hecho las cosas de otra manera, pero es un gran proceso de aprendizaje. Creo que muchos constructores de pedales tienen un conocimiento de los circuitos eléctricos que yo sólo puedo soñar.

Además de haber formado parte de LVL UP, también formaste junto a Z Santos y Ryan Galloway la banda Crying. ¿Tenéis en mente publicar nuevas canciones en un futuro próximo?

Desgraciadamente, los miembros de Crying estamos separados por mucha distancia física, así que, aunque todos seguimos muy unidos, hace tiempo que no hacemos música juntos.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Cuál es su snack favorito cuando paras a descansar un rato en una gasolinera?

Del mismo modo tengo una para ti a cargo de Julia Shapiro : si pudieras colaborar con cualquier artista vivo o muerto, ¿quién sería?

Oh, Dios mío, Julia Shapiro trabaja en mi sello Danger Collective, ¡Hola Julia! Creo que si pudiera colaborar con algún artista sería con Harry Nilsson, es uno de mis compositores favoritos de todos los tiempos y me encantaría escuchar lo que podría hacer en un estudio hoy en día.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta