Entrevistamos a

Ruiz Bartolomé

"La idea era realizar un disco que tuviera su base en el folclore tradicional, pero que sonara actual, es decir, utilizando las herramientas y sonoridades que tenemos a nuestra disposición hoy. "



Por -

Nacho Ruiz ha decidido aparcar su proyecto Nine Stories para publicar unas canciones bien diferentes a todo lo presentado hasta la fecha. Así es como llega ante nosotros su primer LP bajo el alias de Ruiz Bartolomé, encontrándonos ante un bonito homenaje a toda la historia y mística que posee la sierra madrileña de Guadarrama. A lo largo de las 12 composiciones que pueblan esta referencia nos vamos a encontrar ante una visión apasionada de todas las leyendas, tradiciones y conexiones con la vida moderna que posee este lugar geográfico, todo ello tratando de diversificar al máximo el contenido estilístico que aparece en los temas. De esta forma el músico encuentra la mejor expresión posible para que los rincones que componen este espacio tan singular puedan tomar una vida extra y así conocerlos en profundidad. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, entrevistamos al artista.

 

Para este proyecto has decido dejar atrás tu nombre artístico “Nine Stories” y emplear tus apellidos “Ruiz Bartolomé”. ¿Por qué has tomado esta decisión para este disco en concreto?

Sentía que era el momento oportuno. Por un lado, el cambio estilístico con respecto a lo que estaba haciendo anteriormente creo que justificaba un nuevo nombre. Por otro, aunque es cierto que los pseudónimos me parecen divertidos y útiles para englobar facetas o proyectos, tenía ganas de utilizar mi nombre o, en este caso, mis apellidos, que me sonaba un poco más evocador, así como medieval extraño.

 

Cancionero de Guadarrama es un proyecto donde el concepto principal gira en torno a la sierra madrileña, ¿qué tiene de especial para ti este espacio natural? ¿Cómo has decido escoger este tema para englobar el LP?

La sierra madrileña y también segoviana, que a veces se olvida la otra vertiente. La verdad es que tengo conexión familiar con la zona y luego que siempre me ha gustado mucho, tanto por lo natural como por la parte más humana, digamos. Llevaba leyendo sobre la zona, investigando en prensa y libros y pensé que podría ser un punto de partida interesante para contar otra cara de estas montañas, una que investigaba sobre sus raíces musicales y que mostraba un montón de historias y sucesos que son desconocidos tanto para los que vivimos aquí como fuera.

Has mencionado en otras entrevistas a Sufjan Stevens (especialmente por sus trabajos conceptuales Michigan e Illinois) como influencia, ¿hay algún otro compositor o compositora que haya sido una inspiración para este álbum?

Lo de Sufjan es curioso porque no me di cuenta hasta una vez empezada la grabación, pero sí veía un punto paralelo en eso de contar historias concretas que quizá sirvan como microcosmos de la historia o personalidad de un lugar. En otro camino, me gustó el trabajo de PJ Harvey a la hora de ponerse en la piel de un soldado de la I Guerra Mundial en su disco Let England Shake y, por supuesto, la obra de folcloristas castellanos como Joaquín Diaz.

"Llevaba leyendo sobre la zona, investigando en prensa y libros y pensé que podría ser un punto de partida interesante para contar otra cara de estas montañas, una que investigaba sobre sus raíces musicales y que mostraba un montón de historias y sucesos que son desconocidos tanto para los que vivimos aquí como fuera."

¿Concibes el disco como una forma de documentación histórica o crees que tiene un punto de vista subjetivo?

Hay un trabajo de documentación, pero es inevitable que se cuele mi punto de vista. He tratado de ser riguroso en los datos que doy, sí, pero tampoco pretendo que sea una tesis doctoral. De alguna manera, es mi visión de la Sierra.

La historia del personaje Birger Sörensen se narra en La Loma del Noruego, ¿cómo llegaste a ella y qué te llamó tanto la atención para llegar a escribir una canción?

Es un buen ejemplo de lo que es el Cancionero del Guadarrama. La historia viene de un paraje que se llama así, Loma del Noruego. Va desde la Bola del Mundo hasta el Puerto de Cotos. Me empezaron a fascinar los topónimos de la Sierra, que tienen muchas referencias a personas y nombres (Refugio Zabala, Camino Schmid, Pinar de los Belgas, Mirador de los Poetas…). Investigando en artículos di con la historia de Birger Sörensen, que efectivamente era noruego y que fue introductor del esquí en España, dando nombre a esa montaña.

 

Algunas canciones como “La Puerta del Infierno” tienen un componente histórico-religioso, otras como “Cruz de los Caídos” tienen un mensaje más bien político. ¿Has sido intentado ser cuidadoso y mantener un equilibrio a la hora de escoger las historias o simplemente has rescatado tus favoritas?

Sí, ese equilibrio me interesaba. Quería reunir esas historias de personas que dejaron su huella en la Sierra, pero también rescatar hechos históricos y destacar algunos parajes concretos por su interés natural o etnográfico. Y aparte había cosas que tenía que contar sí o sí, como es el caso del Valle de los Caídos o el Monasterio de El Escorial: es una presencia demasiado importante como para obviarla.

La mayor parte de las canciones discurren por una senda folclórica y aterciopelada, pero algunas como Seis Millones de Personas, Institución Libre de Enseñanza 1883 y Sierra de Guadarrama llaman la atención por jugar con la electrónica y los efectos vocales. ¿Qué te llevó a tomar estas decisiones estilísticas en estas pistas concretamente?

La idea era realizar un disco que tuviera su base en el folclore tradicional, pero que sonara actual, es decir, utilizando las herramientas y sonoridades que tenemos a nuestra disposición hoy. Por nada quería que fuera una especie de ejercicio de estilo. Esas dos canciones son buenos ejemplos: la Institución Libre de Enseñanza fue muy avanzada para su época y creía que podría tener gracia contar la historia de sus excursiones serranas a ritmo de pop electrónico. Seis Millones de Personas es una canción enfadada en cierto sentido y los ritmos kraut siempre me han parecido así: serios, sin concesiones. Al final, mezclamos chotis con electrónica y tiene su gracia. Finalmente, Sierra de Guadarrama es un resumen de sitios diferentes que hay en la Sierra: desde una cárcel a una estación de esquí. Por eso quería hacer una canción en la que pasaran muchas cosas muy deprisa, alternando ritmos sintéticos y acústicos, mil sintes y el sample de un pastor segoviano.

"Quería reunir esas historias de personas que dejaron su huella en la Sierra, pero también rescatar hechos históricos y destacar algunos parajes concretos por su interés natural o etnográfico. "

En Graellsia Isabelae (Cancionero de Palacio), que me recuerda lejanamente a Eartheater y que puede ser concebida como un interludio, se combina un punteo con cantos operísticos y sonidos de la naturaleza para dar forma a una pieza casi instrumental. ¿Por qué decidiste incluir este tema cuando quizás las letras sean el elemento cohesivo del LP?

Precisamente por eso: pensaba que en la escucha completa del disco podría venir bien una canción instrumental que no tuviera tanta carga de letras. Aun así, el tema tiene su historia: está inspirado en el Cancionero de Palacio de los siglos XV y XVI y contiene sonidos reales del Guadarrama. Vamos,
¡tampoco la quiero hacer de menos!

Un aspecto muy a destacar es la opción de escoger la portada del vinilo entre los 12 dibujos que se incluyen, cada uno dedicado a cada canción y realizado por una persona diferente. ¿Cómo se te ocurrió esta idea? ¿Cómo seleccionaste los 12 diseñadores/as gráficos?

Me gusta mucho cuidar las ediciones físicas, que el comprador tenga la sensación de estar ante algo especial, que merezca la pena hacer el desembolso. Partiendo de esa idea, dado que cada canción cuenta una historia o habla de un lugar concreto, se me ocurrió pedir a esos artistas que interpretaran cada uno de esos cortes. Es decir, les di una demo y la letra y ellos fueron completamente libres para plasmar su visión. Me gustaron tanto que se me ocurrió que una idea también diferente podría ser que el vinilo fuera troquelado, de manera que el poseedor elija cuál es su portada favorita.

 

Para finalizar esta entrevista nos gustaría saber qué planes futuros tienes bajo este nuevo pseudónimo.

Me gustaría poder llevarlo a todos los escenarios que pueda y, aparte, voy a publicar un EP de acompañamiento a principios de 2022. Seguiré haciendo más cancioneros en el futuro.

En cada una de nuestras entrevistas el artista deja una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿De qué manera crees que evoluciona tu manera de hacer canciones con el tiempo?

Y del mismo modo te hacemos la pregunta que nos dejó para ti Grace de Lunar Vacation: ¿cuál es tu momento favorito del día para ponerte a hacer canciones?

Tengo un bebé de un año en casa. Así que ahora mismo no me puedo permitir el lujo de elegir: cualquier momento libre en el que pueda sentarme al piano o coger una guitarra o lo que sea es perfecto para hacer canciones.

Entrevista realizada por Toni Casal

Redacción Mindies

Los miembros de la redacción de Mindies amamos la música por encima de todas las cosas.

Deja una respuesta