Los estadounidenses Quilt son una de esas bandas que todo lo que hacen parece sencillo. Sus canciones pop siempre se muestran de una forma natural y honesta, continuando por el camino de las guitarras con su buen gusto por los elementos psicodélicos. Tras la publicación de su debut homónimo en 2011 y de Held in Splendor en 2014, hace unos meses ha llegado su tercer trabajo titulado Plaza. En esta nueva entrega, Quilt vuelven a lograr unas canciones repletas de colorido y arreglos que las hacen crecer aún más, encontrando un sonido aún menos difuso. Temas como ‘Eliot St.’ o ‘Something There’, ponen de manifiesto su capacidad para moverse en ese tipo de canción apacible repleta recovecos emocionales que surgen sin ningún tipo de dramatismo. Aprovechando su nueva gira europea y sus primeras visitas a nuestro país, entrevistamos a Shane, vocalista del grupo.
Vuestro nuevo trabajo Plaza seguramente es el más pop y luminoso de vuestra carrera. ¿Tratasteis de algún modo de alejaros de vuestro lado más psicodélico?
Creo que no tratamos de alejarnos de alejarnos de nuestra faceta más psicodélica, pero sí que nos hemos centrado claramente en hacer un trabajo con unas canciones que siguiesen unas estructuras más tradicionales. Ha sido algo bueno para nosotros. Hicimos dos trabajos donde las canciones estaban muy abiertas a todo tipo de estructuras, por lo que necesitábamos recuperar un formato más habitual. Siempre es divertido probar algo nuevo en cada trabajo. En esta ocasión esta novedad curiosamente llegó de la mano de algo más clásico.
En este nuevo disco habéis incluido instrumentos extra como una sección de cuerdas o una flauta. ¿Teníais claros los arreglos que queríais en este trabajo y cómo debíais mostrarlos?
En realidad, nuestro buen amigo llamado Simon Hanes de la banda Tredici Bacci, fue el encargado de arreglar todo lo referente la sección de cuerdas en este trabajo. Sabíamos en que canciones queríamos que apareciesen cuerdas al mismo tiempo de tener una idea básica de cómo debían sonar. Por ello, cuando involucramos a Simon en este proceso, no nos resultó muy difícil comentarle nuestras intenciones. Todos los músicos que participaron en ello lo hicieron genial. En cuanto a las canciones con flauta, nuestras amigas Regina y Rachel nos ayudaron a mostrar las partes más creativas.
‘Eliot St.’ fue el primer single de este nuevo trabajo, al mismo tiempo que una de las canciones más bonitas de vuestra carrera. A la hora de componer el tema, ¿sentisteis que habíais creado algo especial?
Fui yo el que escribe la canción e hice su primera demo en 2013 en Baltimore. Mi amiga Natalie Mering (Weyes Blood) originalmente me ayudó a cantar la canción. Este tema siempre será muy especial para mí. Una vez que hicimos la demo y la escuché, sentí que quería trasladarla a un formato de banda completa para comprobar que más cosas se podían añadir. Menos mal que lo hice, ya que todos los arreglos que conseguimos la mejoraron aún más. Recuerdo que la escribí en un momento donde mi vida estaba inmersa en grandes transiciones. Muchos desencantos y la capacidad de pasar página es lo que la convirtieron en lo que ahora es. Me alegro mucho que la pueda disfrutar todo el mundo ahora.
"Hicimos dos trabajos donde las canciones estaban muy abiertas a todo tipo de estructuras, por lo que necesitábamos recuperar un formato más habitual. "
El talentoso miembro de Woods, Jarvis Taveniere, fue el productor del trabajo. ¿Cómo es trabajar con él? ¿Crees que tuvo una notable influencia en el sonido del disco?
Jarvis es un tipo genial. Además trabajar con él resulta algo muy divertido. Es un gran amigo de todos nosotros y tiene muy buen oído. Quieras o no, al final sus ideas siempre tienen mucho peso a la hora de cómo suena el trabajo, al igual que ocurrió con Held in Splendor.
John Andrews a veces toca con Woods el teclado, pero en Quilt toca la batería, mostrando una gran versatilidad. ¿Esta versatilidad también se transfiere a la hora de componer los temas, influyendo todos vosotros tanto en el proceso de composición como de arreglos?
Sí, cada canción sigue un proceso de composición diferente. Sin embargo, normalmente en el estudio todo el mundo aporta sus propios arreglos, permitiéndonos jugar con un gran número de posibilidades en cuanto a la dirección que deben de tomar los temas. Siempre hay gran disparidad en cuanto a cómo tiene que ser su resultado final. John es un multi-instrumentista espectacular, consiguiendo que cada cosa que toque le salga bien. Por ello, siempre está muy involucrado en los discos en muchos sentidos, incluyendo el de la escritura de las letras.

He leído que los temas que aparecen en Plaza fueron compuestos en diferentes etapas, existiendo incluso años de diferencia entre ellos. Para ti, ¿fue fácil recuperar y revisar todos los temas que fueron incluidos en Plaza?
Realmente sí. No creo que estas canciones pertenezcan a diferentes períodos muy concretos de nuestras vidas. A veces escribes un tema y rápidamente lo llevas al estudio, pero quizás funciona mucho mejor unos cuantos años después. Siempre resulta reconfortante refrescar un tema antiguo dándole una forma nueva. Al final resultó muy divertido unir todo el material que teníamos disponible para Plaza, encontrándonos con un montón de estilos diferentes en los que estábamos muy interesados cuando el disco entró en su fase final.
"Cada canción sigue un proceso de composición diferente. Sin embargo, normalmente en el estudio todo el mundo aporta sus propios arreglos, permitiéndonos jugar con un gran número de posibilidades en cuanto a la dirección que deben de tomar los temas. "
Las letras que aparecen en el trabajo, reflejan temas muy diferentes, mostrando historias muy diversas. ¿Te gusta que un disco no esté centrado en una temática específica?
Totalmente sí. Para mi escribir normalmente resulta una vía para navegar en mi propia vida y mi relación con el mundo. Siempre escribo sobre cosas a las que me trato de sobreponer y que ocurren alrededor mío. Como la vida es algo que siempre es muy variado, todas nuestras canciones tratan de cosas muy diferentes. Por ejemplo Anna suele empezar a través de una historia corta, acerca de algo que haya observamos últimamente. Creo que al componer los temas entre tres personas siempre vamos a obtener un disco muy variado. A veces me pregunto si realmente podríamos hacer un disco temático jaja.
Quizás ‘Padova’ o ‘Searching For’, son las canciones con un sonido más cercano a vuestro anterior Held in Splendor. ¿Crees que podrían suponer la conexión con vuestros anteriores trabajos?
No, no específicamente. Esas canciones surgieron de una forma muy diferente. Creo que la única conexión entre nuestros trabajos es precisamente que fuimos nosotros mismos los que los creamos, jaja.
En vuestros primeros años como banda estabais muy conectados con la escena DIY de Boston. ¿Cómo recuerdas aquellos días y la influencia que tuvieron en Quilt?
Sí, la escena DIY de Boston resultó esencial en nuestra formación como banda. Creo que la escena en la que nos encontrábamos en aquellos años fue realmente muy ecléctica en términos de a donde se han dirigido las bandas años después. Nos permitió un espacio en el que probar un montón de cosas diferentes sin saber muy bien a donde nos queríamos dirigir por aquel entonces. Creo que precisamente fue ello lo que nos permitió ser una banda muy inintencionada, jaja. Solíamos tocar con amplificadores que eran un horror y cantar con micrófonos sujetos en conos de tráfico… Con eso puedes hacerte una idea de cómo empezamos. Es muy gracioso pensar en ello unos años después. Siempre estaremos muy agradecidos a la escena DIY de Boston y como nos trataron todas aquellas bandas cuando estábamos empezando.
"A veces escribes un tema y rápidamente lo llevas al estudio, pero quizás funciona mucho mejor unos cuantos años después. Siempre resulta reconfortante refrescar un tema antiguo dándole una forma nueva. "
Ahora que habéis grabado ya tres LPs, ¿crees que vuestra forma de entender la música ha cambiado sobremanera respecto a vuestros inicios?
Absolutamente. Creo que siempre se puede crecer como músico. Siempre que grabamos un disco, cada vez que tocamos en directo, cada vez que ensayamos, y sobretodo, cada vez que escuchamos una nueva canción, sentimos que estamos creciendo como banda. Todo forma parte de la larga excursión que es la vida.
Ahora mismo habéis comenzado ya vuestra nueva gira europea, tocando por primera vez en nuestro país. ¿Qué cosas tenéis pensado hacer por aquí a parte de tocar?
Siempre me gusta prepararme y enterarme de lo que hay a las ciudades a las que voy a tocar. Lo mejor de todo es dar paseos intensivos por la ciudad. Es lo que más ganas tengo de hacer aparte de tocar.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
Si pudieses escoger una cosa de tu rutina diaria en casa que no pudieses hacer cuando estás de gira. ¿Qué cosa sería?
Del mismo modo tenemos una pregunta para ti del grupo español Murciano Total. Dice así: ¿habéis grabado alguna canción que después habéis odiado con el paso del tiempo?
Bien, quizás odiar es una palabra muy fuerte. Creo que no. De hecho me gustan todas las canciones que hemos hecho. Hay algunas que a lo mejor ahora mismo no me veo tocándolas. A veces, cuando escucho una de ellas y la forma en las que las tocábamos, pienso que no somos nosotros o que esa no era la forma correcta de interpretarla. Quizás si me dijeran que era otra banda la que la estaba tocando la valoraría más jaja. Creo que lo que he explicado suena un poco raro pero en el fondo tiene sentido.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.