Entrevistamos a

Pom Pom Squad

"En lugar de tener figuras queer relevantes en mi vida, más bien aprendí a asimilar y a identificar ciertos rasgos de mi personalidad que se asemejasen a todo lo que representaba para mí el formar parte de la comunidad."



Por -

Mia Berrin ya cuenta con un primer LP al frente de su banda Pom Pom Squad, dejándonos con un Death of a Cheerleder donde nos transmite la fortaleza con la que batir los episodios personales más convulsos. Logrando que este conjunto de temas siempre posean un espíritu melódico altamente pop, llama la atención la forma en la que lograr por momentos recrudecer su propuesta, estando siempre un cierto espíritu punk latente a lo largo del trabajo. A través de él es capaz de explorar todas aquellas de amores y desamores, experiencias de aceptarse a sí misma como una persona queer o purgar los pensamientos más compulsivos asociados a todo lo que implican estados mentales un tanto complejos. Un abanico de relatos bastante interesante donde en todo momento encuentra argumentos más que sólidos para que los temas nos ofrezcan perspectivas acertadas de todo lo que implica la post adolescencia y el caos que representa conocerse a fondo a sí misma. Logrando al mismo tiempo que todo este contenido resuene con más fuerza gracias a los muros de sonido introducidos, el equilibrio entre la cara emocional más alterada  y el temple preciso para saber como contener situaciones vitales complejas es algo que guía el trabajo, suponiendo la hoja de ruta perfecta hacia lo que implica encontrase a gusto consigo misma. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar a la artista.

Pom Pom Squad comenzó como tu proyecto en solitario, creando las canciones de forma solitaria en tu habitación con GarageBand. ¿Cómo viviste el proceso de adaptación de estos temas al formato de banda al completo?

Dos años después de terminar el instituto, estaba ya tocando con banda en Brooklyn, así que más o menos ahí fue cuando la banda pasó a ser cosa de cuatro. Especialmente con el último EP, ya estaba acostumbrada a hacer arreglos para banda completa. Aunque sea mi proyecto en solitario, ya que escribo todas las canciones, por lo general suelo llevar al grupo una melodía y una progresión para ver por dónde podemos tirar todos juntos. Sin embargo, esto no lo pude hacer mucho en el LP, ya que tuve que volver a trabajar completamente sola, porque gran parte de las canciones fueron escritas durante la cuarentena. De este modo, no me podía hacer una idea clara de cómo sonarían las canciones cuando nos pusiésemos a tocar todos juntos. Fue un poco similar a volver a la casilla de partida. Por otra parte, quizás el hecho de no encarar las canciones desde el principio como una banda de rock, me permitió integrar arreglos para cuerda y un vibráfono que suena bastante orquestal.

 

Comparando todo lo que nos encontramos en tu EP Ow y este LP debut, las canciones en este último suenan más liberadas y con una dosis extra de energía. ¿Consideras que el hacer un EP como Ow te hizo sentir que podrías lograr unos temas más directos e intensos?

Creo que parte de la razón por la que el LP se muestra más liberado y tiene más energía es que las canciones provienen de lugares emocionales muy distintos respecto a los del EP. Cuando escribía el EP, me enfrentaba a los problemas de mi salud mental como la depresión y, ya sabes, a una serie de sentimientos oscuros que buscaban una forma de salir. Creo que para este disco conseguí comprometerme con la alegría, un poco más de amor y por supuesto la ligereza melódica. Resulta curioso porque salvando algún que otro tema, la música sigue siendo triste, oscura y caótica, pero creo que llegar a ella desde un lugar emocional diferente, ayudó mucho y aportó muchos matices en el sonido. También considero que a nivel técnico, pude abrirme más como artista.

Este disco fue producido por Sarah Tudzin de Illuminati Hotties, una banda que creo que se relaciona bastante bien con tu sonido. ¿Te sientes bastante cercana a la música de Illuminati Hotties y consideras que es una influencia real en tu música?

Me encanta todo lo que hace Sarah y soy muy fan de su banda. Fue un milagro que apareciese ella cuando estaba buscando productor para el disco. Justo cuando empezamos a trabajar juntas, ella acababa de lanzar un álbum llamado Free I.H. que tenía un sonido más duro encerrado en canciones punk extremadamente bien producidas. Por ejemplo, en mi disco tenemos temas como ‘Shame Reactions’ o ‘ Lux’, donde realmente quería encontrar una manera de elevar esas piezas para sentirse más grande que todo lo que podía percibir en mi habitación. Así que creo que definitivamente influyó este disco en mi decisión de trabajar con ella. Como Sarah tenía tanta experiencia, y ha pasado mucho más tiempo en el estudio que yo, fue muy divertido trabajar juntas, al mismo tiempo de darnos cuenta de que teníamos las mismas influencias de producción y los mismos gustos musicales. Así que me ha inspirado en muchos sentidos.

"Creo que para este disco conseguí comprometerme con la alegría, un poco más de amor y por supuesto la ligereza melódica."

Este disco está marcado por todo lo que implicó darte cuenta de que eres una persona queer. ¿Sientes que las canciones de este disco están muy inspiradas por todas las experiencias que viviste a lo largo de este proceso?

Sí, definitivamente. Siento que los primeros compases de composición del disco tuvieron lugar durante un tiempo en el que realmente estaba descubriendo a fondo mi identidad queer, particularmente mi primer amor queer y mi primer enamoramiento, en el sentido de ser una relación realmente seria para mí. Estaba enamorada y estaba lidiando con como saber llevar el que sentía que era muy primer gran amor, al mismo tiempo de estar componiendo los temas del disco. Toda esa etapa al final me hizo aprender mucho sobre mí misma. Así que creo que en el fondo el disco explora todas esas situaciones que recorrí, a través de los puntos álgidos vividos y de como es esencial darte cuenta que era queer a la par de aceptarlo. Luego también llegaron los momentos en los que trataba de averiguar los puntos débiles de mí misma y todo este proceso, identificando también las dificultades de las personas queer.

Relacionado con esto anterior, ¿crees que siempre has tenido referentes queer muy admirados tanto por todos los valores que representan como por todo lo que te sugiere el arte que han creado?

Sí, creo que hablé con muchos amigos en la época en la que estaba haciendo el disco y me di cuenta de que realmente no tenía modelos o iconos queer, algo que a lo mejor les sucede también a muchas personas que se empiezan a conocer a sí mismas. Pero creo que, para mí, y probablemente para muchas otras personas queer de mi entorno, esta idea de encontrar referencias queer se convirtió en algo importante incluso cuando no las había. Por ejemplo, una de mis películas favoritas como es Las Vírgenes Suicidas, a la que hago referencia en la canción ‘Lux’. Para nada es una película queer, ya que no hay nada en ella que hable o explore la homosexualidad, pero creo que me identifico con la sensación de estar aislada o de estar sujeta a una expectativa de feminidad que la película explora. Por cosas como esta se convirtió en una parte de mi descubrimiento queer.

En las canciones del disco hay muchas referencias a un montón de películas y a un montón de música. Me encantaba ver con mi madre a Rebel en Drag Race alrededor de la época en que estaba escribiendo el disco. Realmente fue muy importante para mí aprender sobre la cultura negra queer. En Estados Unidos, concretamente en Nueva York, aprendí mucho sobre la ballroom, viendo con mi madre Paris is Burning. Así que creo que en lugar de tener figuras queer relevantes en mi vida, más bien aprendí a asimilar y a identificar ciertos rasgos de mi personalidad que se asemejasen a todo lo que representaba para mí el formar parte de la comunidad.

 

Creciste en Florida pero te mudaste a Nueva York cuando comenzaste la universidad. ¿Consideras que vivir en Nueva York fue determinante para ti a la hora de encontrar con gente con inquietudes similares y sentirte que formabas parte de un grupo de personas más cercanas a ti?

Totalmente. Cuando crecí en Florida, fui a una escuela privada donde era una de las pocas personas racializadas que había y sólo conocía a una o dos personas queer que habían salido del armario. Eso hizo que fuera mucho más difícil sentir que había ejemplos de un estilo de vida que quería llevar y poder abrazar la cultura queer de lleno. Por lo tanto mi salto a Nueva York fue liberador, ya que al que estar alrededor de un montón de personas muy diversas que no había conocido antes me permitió entrar de lleno en la comunidad queer. También el hecho de estar en contacto con gente que proviene del mundo del arte fue importante para mí a la hora de no construir mi vida desde cero. Aquí fue donde conocí a las primeras personas queer que estaban en bandas de música independientes, ya que anteriormente todo se movía en un formato muy relacionado con hombres cis hetero que tenían bandas y era todo muy cerrado. Lo bueno de todo esto es que ya no tenía nada que ocultar ni rasgos de mi misma que moldear, porque no había nadie haciéndome preguntas de qué hacía una mujer joven en la industria musical. Por todo ello, mudarme a Nueva York supuso un cambio radical.

Me gusta mucho como a lo largo de todo el disco sabes como encontrar un espíritu muy punk sin renunciar a momentos donde las melodías resultan totalmente pop y muy tarareables. ¿Sientes que la música punk siempre te ha acompañado y que siempre está muy presente cuando compones canciones?

Muchas gracias por tus palabras. Creo que es algo que me ocurre. Quizás se deba al hecho de que la música punk, riot girl y grunge fueron mi introducción a ser capaz de aprender a tocar por mí misma. Me parecieron mucho más accesibles que tal vez la música pop el rock. Creo que el hecho de escuchar a gente que no tenía que ser virtuosa como los músicos de jazz, me hacía pensar que se podía escribir música increíble sin ser una intérprete excelente. Todo esto me empujó a hacer canciones, por lo que ese tipo de espíritu fue muy alentador para mí y muy influyente. Creo que también, como mujer que se iba conociendo a sí misma, estaba aprendiendo a explorar mi propia rabia, mientras aprendía sobre feminismo y ser consciente de lo que podía aportar a él siendo una joven que vive en los Estados Unidos.

"Hablé con muchos amigos en la época en la que estaba haciendo el disco y me di cuenta de que realmente no tenía modelos o iconos queer."

A lo largo del disco aparecen canciones como ‘Crying’ o ‘Forever’ donde todo resulta más tranquilo y muestras unos arreglos de cuerda muy bonitos. ¿Consideras que estas canciones también representan la cara más vulnerable del disco?

Creo que al crecer, siempre he asociado los arreglos de cuerda en la música con situaciones dramáticas o el romanticismo. Para mí fue muy importante empezar a escribir arreglos para cuerdas, por lo que me lancé a por una intro donde fue la primera vez que escribí algo explícitamente para violín. Definitivamente asocio esas canciones como algunas de las partes más vulnerables del álbum, usando el violín y el violonchelo para explorar realmente las emociones más difíciles o complicadas que no puede ser descrita en la música. Me parece un recurso muy interesante para tratar de traducir en música ese lenguaje emocional. La otra cosa que me ocurre con las cuerdas en el disco es que creo que llegan a representar muchos estados emocionales diferentes. Por ejemplo, en ‘Crimson and Clover’, crean una especie de estado caótico donde entra en juego al mismo tiempo un componente más romántico y sensual.

Cuando compusiste el tema de ‘Crying’ comentaste que te sentías enfadada contigo mismo por estar deprimida. ¿Crees que a lo largo de la composición de este disco has aprendido a ser más crítica contigo mismo o más bien solo fue en esta canción?

Sí, creo que en el proceso de escritura, aprendí a ser crítica conmigo misma de muchas formas diferentes. Con esta canción en concreto que me comentas, específicamente estaba explorando esa autocrítica desde un lugar más humorístico. Creo que, por ejemplo, en temas como ‘Heavy Heavy’, también estaba explorando una autocrítica pero con un poco más de auto-desprecio, ya sabes, llegando a ella desde un lugar de enfado conmigo misma. Por otra parte, en ‘Crying’ se muestra algo similar pero desde el punto de vista de darte cuenta de que caes de nuevo en los mismos errores. Creo que a lo largo del disco estoy lidiando con diferentes partes de mi identidad. Otro buen ejemplo que se me ocurre ahora mismo es como en ‘Shame Reactions’ hablo de matar a la chica que me gustaría ser, llevando la canción hacia un gran enfado que tengo conmigo misma por haberme creado altas expectativas sobre mí.

 

‘Lux’ es un tema que compusiste hace ya un tiempo, cuando estabas en la universidad, sin embargo ha sido publicado ahora. ¿Sientes que con el paso del tiempo el significado de esta canción ha cambiado para ti o sigue siendo el mismo desde el primer día?

Escribí esta canción cuando tenía 16 ó 17 años. Fue como un punto de inflexión para mí como compositora, porque sentía que era la primera canción que escribía que valía la pena compartir. La publiqué por primera vez cuando era una estudiante de primer año en la Universidad de Nueva York, pero la quité de Internet muy poco después y solo la tocaba en vivo. Así que esa canción es realmente nunca ha salido de mi vida. Su significado, en cierto modo, es el mismo que el de su composición, pero representa mucho para mí que forme parte de mi primer disco y vea la luz con un sello. Siento que estoy honrando a mi yo más joven y haciendo lo correcto por esa persona que fui.

Este tema también guarda bastante relación con la película Las Vírgenes Suicidas de Sophia Coppola. ¿Crees que a lo largo de tu vida tanto esta película como otras te han sido de gran ayuda para analizar situaciones que estaban teniendo lugar en tu vida o en la de personas cercanas a ti?

Es una de mis películas favoritas desde siempre. Definitivamente ha estado conmigo a lo largo de toda mi vida, pasándole lo que a ‘Lux’, en el sentido de que ha ido adquiriendo más importancia para mí a medida que ha pasado el tiempo. Realmente esta película me recuerda quién solía ser, y los miedos que tenía acerca de mostrar en público lo que pensaba que era hermoso, lo que pensaba que era triste y lo que pensaba que era conmovedor. Viendo esta película ahora me doy cuenta de cómo hay muchas más cosas ahí fuera que las que tienes en tu cabeza en determinados momentos, pudiéndolo extrapolar a como afortunadamente ahora hay muchas otras mujeres jóvenes, especialmente en mi grupo de edad, que son capaces de identificar a la gente queer con gente no blanca capaces de hacer música punk.

"Me encantaba ver con mi madre a Rebel en Drag Race alrededor de la época en que estaba escribiendo el disco. Realmente fue muy importante para mí aprender sobre la cultura negra queer. "

‘Head Cheerleader’ es una de esas canciones que encierra mensajes muy importantes como el no necesitar la validación de los demás para sentirte bien contigo mismo. ¿Consideras que esta canción podría suponer un buen resumen de la forma en la que has evolucionado personalmente a lo largo de estos años?

Definitivamente sí. En ella aparecen muchas imágenes que son inherentes a este proyecto o lo que proyecto sobre él. Pensando en lo que me has dicho, creo que tientes todas la razón acerca de cómo representa una evolución que parte de un proceso inicial, que a su vez es un proceso que nunca termina porque es muy complicado aceptar todas las partes de ti misma, sin importar lo vergonzosas, incómodas o intimidantes que puedan ser. Sabes que tienes que seguir persiguiendo esto y ‘Head Cheerleader’ me lo recuerda siempre.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Qué haces para mantenerte sana y cuidarte?

Del mismo modo tenemos una para ti a cargo de mariagrep: ¿Tienes en mente hacer música para siempre? ¿O lo ves más como a lo que crees que no vas a dedicar toda tu vida?

Me veo haciendo música para siempre. Creo que ser creativo es la forma en que funciona mi cerebro. Y me gusta explorar la creatividad de muchas formas diferentes. Pero creo que componer canciones y capturar una emoción a través de la música siempre será una de mis principales salidas creativas. Además de ser consciente de como la música fue mi primer amor.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.