Entrevistamos a

Nudozurdo

"Hay un matiz de melancolía en la palabra sombrío, y en este disco creemos que el enfado y la rabia están mucho más presentes en esa oscuridad que la melancolía o la tristeza."



Por -

Nudozurdo están de vuelta con uno de los mejores trabajos de su carrera, regresando a la senda completa de las guitarras y el ruido visceral que casi siempre les ha acompañado. De este modo Leo y compañía han conseguido un trabajo de letras recrudecidas, que mantienen lo enigmático que siempre les ha caracterizado pero que remiten de una forma clara hacia todos los apartados que presionan al ciudadano de hoy en día. Tanto en su vertiente más desatada mostrada en ‘Jaula de Oro’ como en el reposo de la bonita ‘Úrsula, Hay Nieve en Casa’, el grupo consigue cabalgar a la perfección por unas guitarras resonantes y sin fisuras. Aprovechando lo reciente de este nuevo trabajo, entrevistamos al grupo.


Escuchando en profundidad Voyeur Amateur tengo la sensación de que habéis evolucionado vuestro sonido en una dirección cercana a la de vuestros orígenes. ¿Habéis intentado en cierta medida recuperar unas coordenadas musicales similares a las de vuestro inicio?

Ha sucedido de forma natural, no partimos de nada premeditado al iniciar el proceso de composición de este disco: los temas fueron surgiendo de mucho improvisar en el local y de tocar sobre colchones de sonido que Leo fue grabando durante los conciertos de la gira de Rojo es Peligro, y lo que resultó de eso fue un disco de sonido orgánico. A nivel compositivo creemos que en Voyeur amateur se pueden encontrar las diferentes coordenadas por las que la banda ha ido navegando a lo largo de los años.

Hablando un poco de vuestro anterior trabajo, los sintetizadores que introdujisteis en él se han esfumado en esta nueva entrega. ¿Tienes la sensación de que este elemento no encajaba muy bien en estas nuevas composiciones?

Cada disco representa un momento muy determinado de la banda y cada disco surge de sitios muy distintos. Rojo es Peligro es un disco compuesto casi en su totalidad por Leo y Voyeur Amateur es un disco que surge del trabajo en común entre los tres, y ambos discos responden a inquietudes y búsquedas diferentes.

Han pasado casi justo dos años entre la publicación de Voyeur Amateur y Rojo es Peligro. ¿Una vez publicasteis el primero os pusisteis manos a la obra rápidamente en preparar el segundo o preferisteis marcaros unos tempos?

El inicio del proceso compositivo de Voyeur Amateur coincide con los ensayos para preparar los conciertos de Rojo es Peligro, nos metimos en el local justo al terminar de grabar Rojo es Peligro y poco a poco fuimos juntando piezas que terminaron convirtiéndose en canciones, casi sin darnos cuenta.

"Los temas fueron surgiendo de mucho improvisar en el local y de tocar sobre colchones de sonido que Leo fue grabando durante los conciertos de la gira de Rojo es Peligro, y lo que resultó de eso fue un disco de sonido orgánico."

Siempre habéis sido un grupo con un sonido muy oscuro e incluso desafiante, viéndose estas características reforzadas totalmente en este trabajo. ¿Sentís que habéis logrado el trabajo más sombrío de vuestra carrera?

No creemos que sea sombrío, en este disco hay mucha rabia y mucha agresividad, y toda esa energía lo aleja de lo sombrío, y también hay muchos elementos de luz y de calma que funcionan de contrapeso a toda esa oscuridad que mencionas, que evidentemente está también muy presente y que casi es inherente a Nudozurdo. Hay un matiz de melancolía en la palabra sombrío, y en este disco creemos que el enfado y la rabia están mucho más presentes en esa oscuridad que la melancolía o la tristeza.

Algo que me llama también la atención en temas como ‘Jaula de Oro’ o ‘Bronca Zafiro’ es la crudeza y el alto sonido con el que tocáis la guitarra. ¿Este hecho ha supuesto una cierta liberación para vosotros?

Teníamos ganas de volumen y guitarrazos, sí.

 

Aunque el disco se mueva por lo general en ambientes contundentes, también dejáis espacio a vuestro lado más cristalino en temas como ‘Úrsula Hay Nieve en Casa’ o ‘Adaptación Coral’. ¿Sentís que habéis logrado un disco variado a la hora de mostrar las diferentes facetas de estos últimos años?

Hay un equilibrio, sí, de alguna forma aparecen a lo largo del disco elementos de cada una de las personalidades que la banda ha ido teniendo a lo largo de los años. Hay contrastes y complementos. La elección de los temas tiene bastante que ver con esto, juntamos muchos temas susceptibles de ser incluidos en el disco y con la ayuda de Ricky Falkner hicimos una criba que dio como resultado el conjunto final. Podría haber salido un disco mucho más ruidoso, vete tú a saber.

"De alguna forma aparecen a lo largo del disco elementos de cada una de las personalidades que la banda ha ido teniendo a lo largo de los años. "

A nivel lírico siempre habéis mantenido unas letras bastante crípticas, algo que se vuelve a mantener en esta ocasión pero con un tono quizás aún más agónico. ¿Existe una dependencia de las letras con el apartado sonoro o viceversa?

No hay dependencia, hay complementariedad entre una cosa y la otra. Leo crea imágenes en su cabeza que representan o que remiten a ciertos estados de ánimo y a inquietudes y preocupaciones fruto de la observación de todo lo que le rodea. Unas veces esas imágenes son luminosas y en otras ocasiones no, exactamente igual que ocurre con la música. Esas imágenes van tomando forma de letra de la misma forma y a la vez que las ideas musicales que trabajamos en el local van tomando forma de canciones.

Entrando aún más de lleno en el proceso creativo de las letras. ¿Habéis sido bastante impulsivos a la hora de lograr las letras del trabajo o les habéis dado muchas vueltas?

Hay un equilibrio entre la espontaneidad y la reflexión. Nos parece muy interesante huir de una excesiva intelectualización en los procesos creativos, tanto en lo referente a lo musical como en el terreno de las letras, y dejar que las cosas sean más fruto de las vísceras que del cerebro. El elemento del instinto es importante para nosotros, como lo es el del cripticismo: ambos permiten enfocar el contenido discursivo de las letras de una forma abierta y libre. Es mucho más interesante y rico el enfoque y la interpretación que cada cual decida darle a las canciones que lo que hay en nuestra cabeza a la hora de crearlas.

Me gusta mucho el estado de alerta constante que describís en ‘Voyeur Amateur’, mencionando lugares de Madrid como escenario del tema. ¿En qué medida todo lo que se mueve en vuestra ciudad trasciende a las letras aunque no se perciba desde fuera?

No vivimos en una burbuja, y el entorno en el que se desarrollan nuestras vidas está presente en todo lo que hacemos, como contexto y como actor influyente. Voyeur Amateur habla de Madrid como podría hablar de otros mil sitios diferentes, desgraciadamente los sentimientos de alienación, opresión y cosificación progresiva de las personas y de las relaciones entre ellas son elementos en común a niveles globales. Hay que estar despierto.

"Hay un equilibrio entre la espontaneidad y la reflexión. Nos parece muy interesante huir de una excesiva intelectualización en los procesos creativos, tanto en lo referente a lo musical como en el terreno de las letras, y dejar que las cosas sean más fruto de las vísceras que del cerebro. "

‘Ruta de Los Balcanes’ es el tema más largo del trabajo, gozando de una gran densidad en las guitarras a parte de lo recrudecida que resulta la letra. Cuándo tenéis en mente temas tan largos y densos, ¿varía la forma de afrontarlos?

Este tema en concreto es una improvisación que en un principio no iba a estar incluida en el disco. En el estudio hicimos una criba de temas porque teníamos mucho material y este era uno de los que inicialmente descartamos, pero decidimos hacer un par de tomas en directo para ver qué tal sonaba y nos gustó cómo quedó, así que finalmente entró en el disco. Leo hizo una gran letra, además.

Una particularidad que siempre he pensado de vuestras canciones es la forma en la que Leo interpreta algunos temas, casi como recitándolos en vez de seguir la melodía cantándolos. Esto sucede de forma bastante clara en este trabajo en temas como ‘Genocida Bilingüe’. ¿Sentís que este recurso cada vez toma mayor protagonismo en vuestras composiciones?

Ese “recurso” está presente en toda la discografía de Nudozurdo. El enfoque narrativo de una letra te permite salir de los corsés que muchas veces se imponen a la hora de adecuar una letra a una estructura “de canción”, y eso abre la puerta a desarrollar las ideas de forma más libre y sin la necesidad de acotarlas por motivos de estructura o de extensión: de esa forma se puede trabajar el texto como un relato más que como una letra. No hay que perder el viejo arte de contar historias, y deberíamos recuperar la idea de disfrutar de las cosas de forma sosegada y prestando atención, sin la prisa y la inmediatez consumista en la que parece que vivimos inmersos hoy en día.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

¿Kim Il-sung, Kim Jong-il o Kim Jong-un?

Del mismo modo tenemos una para vosotros a cargo de Fee Reega, dice así: ¿Qué estarías dispuesto a arriesgar o entregar por tu música?

Los cimientos de la sociedad capitalista tal y como la conocemos.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta