Entrevistamos a

Llacuna

"Está bien que haya una parte poética, romántica o filosófica cuando escribes una letra, pero todo en su justa medida porque en exceso puede hacer que tu mensaje se vuelva un poco elitista."



Por -

Llacuna han regresado hace unas semanas con su nuevo trabajo Incendis, dejándonos ante una referencia completamente evolutiva que continúa la senda marcada por su EP debut homónimo publicado en 2017, al mismo tiempo de poner en un primer plano el poder de sus melodías. Evolucionando desde el post hardcore para no perder de vista los sonidos emo que confluyen de buena forma con esa parte del math rock que resulta un tanto imprevisible, Llacuna nos muestran como sus canciones siempre resultan apasionadas con el contenido mostrado. Desde historias más o menos de carácter personal hasta una temática explícitamente más política con la que abrir la puerta a una forma de poner situaciones críticas encima de la mesa. Toda una muestra de cómo conducir sus principios DIY al plano tanto lírico como sonoro, logrando de este modo un maravilloso e indescriptible efecto revitalizante y en muchas ocasiones eufórico. Aprovechando lo reciente de este nuevo trabajo, los entrevistamos.

Sin lugar a dudas en este trabajo destaca más que nunca el apartado melódico, algo que quizás en vuestro debut estaba más enmascarado. ¿Desde un primer momento sentisteis que las canciones de este disco tenían que estar marcadas por un mayor sentimiento melódico?

Algunas de las canciones de este disco se escribieron durante la presentación en directo del primer EP, para tener un set más largo que tocar en directo. Estas primeras canciones que escribimos aún mantienen la esencia o la forma de escribir del primer disco, diríamos que son una transición a esta nueva manera de entender la banda, que se puede reflejar en las canciones más nuevas de Incendis. Ahora todos compartimos que la melodía tiene un sitio importante en nuestras composiciones, supongo que esto será todavía más visible en nuestro próximo disco.

 

Desde fuera también da la impresión que las coordenadas musicales han cambiado ligeramente, alejándoos un poco más de la esencia post hardcore. ¿Creéis que habéis abierto bastante el abanico de posibilidades sonoras en este trabajo?

Sí, nos hemos alejado de los referentes más post hardcore para acercarnos más a corrientes más actuales del emo, un poco más festivas y con armonías más luminosas. Ahora se nos abren nuevas posibilidades para explorar. Entendemos la música de forma distinta que hace 3 años. Hemos incorporado una nueva afinación a las guitarras, Marçal (el trompetista) cada vez tendrá más protagonismo en las composiciones, y otros cambios que iremos viendo a medida que vayamos componiendo el nuevo álbum. Pasan las años y todo evoluciona, nosotros supongo que también.

En vuestra música también podemos encontrarnos con un claro componente emo que siempre resulta de lo más emocionante. ¿Crecisteis escuchando a bandas relacionadas con estos sonidos o sentís que vuestros gustos musicales han sido bastante cambiantes a lo largo de estos años?

Exacto. Todos habíamos escuchados bandas de la escena emo pero, quizá, al principio podía primar la intensidad, la disonancia, los ritmos rotos, etc. Ahora valoramos también otras cosas,... Quizá la persona que tiene menos contacto con esos sonidos es Marçal, lo que a su vez es positivo porque aporta matices distintos a las composiciones.

"Ahora todos compartimos que la melodía tiene un sitio importante en nuestras composiciones."

Más detalles sobre este nuevo trabajo. Seguramente ‘Incendi II’ representa la cara más clara de todas las novedades que hay encerradas en este disco. ¿Sentís que este tema es bastante representativo de esta nueva etapa del grupo o quizás lo veis más como una excepción?

Sí, ‘Incendi II’ es totalmente representativa de esta nueva etapa. Como comentábamos, si algo puede definir esta nueva etapa son las melodías positivas, la incorporación de más momentos de estribillos y las ganas de explorar sonidos distintos. También lo que diferencia esta canción de otras es que hay una voz femenina haciendo unos coros. Este tipo de detalles son cosas que decidimos en el proceso de pre-producción o grabación del disco.

Deteniéndonos en las letras, podemos encontrarnos como apuntan en direcciones de lo más variadas, mostrando siempre una gran voluntad por hacer frente a lo que venga. ¿Sentís que hay un hilo conductor a lo largo del disco o veis cada canción bastante aislada de las demás en el plano lírico?

Si repasamos las letras, se mueven entre el hedonismo, las emociones personales y la crítica al sistema capitalista. Hay un poco de todo. La verdad es que no ha sido algo pensado, al final lo que más nos importa es pasarlo bien. El hilo conductor es que reflejan nuestra personalidad. Hay letras que insinúan nuestro pensamiento crítico hacia este sistema neoliberal, aunque somos conscientes de que nosotros también formamos parte de este sistema.

 

También creo que buena parte de vuestras letras resultan de lo más directas como pueden ser las de ‘L'única Connexió, en Horizontal’. ¿Os preocupa que en ocasiones vuestras letras sean demasiado explícitas?

No nos preocupa que la gente entienda a la primera qué quieres comunicar. De hecho el punk siempre ha sido muy explícito a la hora de transmitir conceptos. Está bien que haya una parte poética, romántica o filosófica cuando escribes una letra, pero todo en su justa medida porque en exceso puede hacer que tu mensaje se vuelva un poco elitista. De todas formas, cada uno se puede llevar un letra a su terreno.

Canciones como ‘Rei de la Nit’ sin lugar a dudas representan la cara más aguerrida y potente de este trabajo. ¿En algún tema sentisteis que teníais que poner el pie en el freno para que las canciones no se acabasen pasando de energía descontrolada?

En general, nos gusta el pie siempre fuera del freno. ‘Rei de la nit’ forma parte de ese saco de canciones que preparamos para el set en directo de nuestro primer EP. Es una canción un poco vieja ya y que ha evolucionado. Nos sigue gustando y decidimos no descartarla para el disco.

"Nos hemos alejado de los referentes más post hardcore para acercarnos más a corrientes más actuales del emo, un poco más festivas y con armonías más luminosas. "

‘La Lluita de Classes’ sin lugar a dudas es la canción más política del trabajo, recogiendo momentos de gran enfado. ¿Creéis que las canciones de este disco pueden tener un mensaje político más allá de esta?

‘Mordassa’, por ejemplo, también es una canción muy política. En esta canción sólo hay un verso cantado porque critica la Ley Mordaza, creada para silenciar a la sociedad cuando es crítica con el poder. Hay otras canciones menos claras en este sentido. Pero, ¿qué es y qué no es político? Todo es político. Todo lo que hacemos es político, empezando por decisión de ir a comprar el pan a un comercio local o a una gran cadena comercial.

El plano rítmico es algo que también sobresale a lo largo de este trabajo, guiando de buena forma temas como ‘Cos a Cos’. ¿Buscasteis que sonase más desbocado y enérgico que de costumbre?

En realidad, con los últimos temas sí que teníamos más claro lo que buscábamos. ‘Cos a cos’ también forma parte de los primeros temas que compusimos para este disco y nuestras influencias en ese momento bebían más del post hardcore emocional. Posiblemente por este motivo la canción transmite un sentimiento más desesperado. Grupos como el nuestro suelen tardar mucho en escribir un LP, eso hace que las canciones, aunque tengan coherencia entre sí, sean distintas entre ellas. Si hiciéramos una cronología podríamos decir que entre ‘Cos a cos’ e ‘Incendi II’ hay un año y medio de diferencia. Eso hace que las canciones reflejen momentos distintos del grupo.

 

Siempre habéis estado muy ligados a la Associació Cultural Apaga La Tele, sirviendo de perfecta plataforma para bandas jóvenes. ¿Creéis que haber estado en contacto durante tantos años con grupos tan variados os ha ayudado enormemente a la hora de tener las ideas más claras de lo que queréis lograr con Llacuna?

Es cierto que estamos vinculados al ATV de Sarrià de Ter. Aparte de esta asociación, hay otros colectivos que también nos sentimos muy próximos y que nos han formado de por vida en el underground, como Atzavara Club de Sant Feliu de Guíxols, Soroll de Vidreres, L’Eclèctic de Torelló, etc. Somos el tipo de grupo que no sólo va a conciertos cuando toca, sino que también acude a conciertos cuando tocan bandas del circuito, o incluso organizamos conciertos con otros colectivos. Eso hace que constantemente veamos bandas que hacen cosas muy interesantes y esto enriquece e influencia nuestra música y nuestra manera de hacer las cosas.

A pesar de que un sello tan importante como Famèlic cerrara sus puertas, siguen apareciendo estupendas bandas que se mueven alrededor de los sonidos emo punk como Nogato o Playa Desmayo. ¿Creéis que siguen apareciendo nuevas propuestas de este estilo con asiduidad o notáis que quizás haya ido decayendo un poco el panorama?

En general sí que vemos que, a lo mejor, ahora a la gente joven le gusta más la música urbana que el punk pero estamos felices de ver a bandas jóvenes haciendo buena música como Laid, Ultimate Frisbee, Wood o, como comentas, Nogato. ¡Esperemos que esto no decaiga nunca! El punk no es sólo música, es una manera de relacionarse, de crear red con diferentes colectivos y grupos que entienden el DIY de forma similar. Compartir corrientes de pensamiento y, por supuesto, una forma de desahogarse, salir del sistema por momentos y pasarlo bien.

"Hay letras que insinúan nuestro pensamiento crítico hacia este sistema neoliberal, aunque somos conscientes de que nosotros también formamos parte de este sistema. "

Al mismo tiempo, ¿os gustaría recomendarnos alguna banda joven que os haya flipado últimamente?

Las que hemos comentado en la pregunta anterior nos encantan pero seguro que nos hemos dejado a muchas. Por ejemplo, Meeky acaban de sacar unos EPs buenísimos y creo que lo que harán con sus próximos discos nos va a dejar locos.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

Somos cerveceros. ¿IPA o NEIPA? ¿Qué preferís?

Del mismo modo tenemos una cargo de Arlo Parks que dice así: ¿Por qué hacéis música?

Puede sonar tópico y banal pero porque nos hace feliz. Nunca lo hemos analizado con mucho detenimiento. Diríamos que el hecho de hacer música es casi una necesidad.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta