Entrevistamos a

Lala Lala

"Me gusta sentirme extraña y perdida haciendo cosas no he explorado anteriormente en vez de verme aburrida de hacer lo mismo aunque resulte cada vez más depurado."



Por -

Lillie West sigue mostrándose como una artista totalmente inquieta a la hora de lograr que su proyecto Lala Lala siga abarcando territorios musicales fascinantes. Encontrándose siempre guiada por su afán de explorar tanto todas las facetas de su propia personalidad como todo ese aprendizaje musical que la puede llevar aún más lejos a la hora de lograr unos temas sorprendentes, su más reciente disco I Want The Door To Open la destapa como una figura indómita a la hora de canalizar influencias pop contemporáneas. Abandonando la mayor coraza rock de sus anteriores trabajos, este disco conecta con toda esa introspección volcada anteriormente en su música, pero avanza hacia una dirección más clarividente a la hora de ser consciente de como el estancarse no es una opción. Por ello, estas canciones rebosan una energía extraordinaria frente a la resignación, al mismo tiempo que indagan en la forma en la que hay que aceptar las situaciones más dramáticas de nuestra vida. Apelando a como la fortaleza personal puede llegar en el momento en el que menos te esperas, buena parte de este disco supone un auténtico azote frente a la inanición que nos provocan los errores del día a día. Aprovechando lo reciente de esta entrega, la artista de Chicago nos ofrece esta profunda entrevista.

Sin lugar a dudas en este disco has alcanzado un sonido muy grandilocuente, con muchos más instrumentos y capas sintéticas. ¿Tenías claro desde el principio que no querías sentir ningún límite en cuanto a lo que podías incluir en este disco?

Sí, exactamente sentí me planteé algo parecido cuando empecé a pensar cómo iba a ser este trabajo. Lo importante era no tener ninguna restricción en cuanto a lo que incluir musicalmente, pero también a la hora de sentir que tampoco tenía que subestimar mis capacidades personales. La clave era comprobar que todo esto lo podía hacer por mí misma, intentando tocar los instrumentos a mi manera y descubrir cosas nuevas. Al final siempre se trata de lograr las mejores canciones posibles sean del género que sean. Si un tema está destinado a que suene muy distorsionado y electrónico acabará siendo así. Por lo tanto esa forma de ver como las canciones me exigían lo mejor de mí misma también es algo que ha estado bastante presente en este disco.

 

En este disco colaboran muchos artistas como Gia Margaret, Sen Morimoto o Meg Duffy. ¿Sabías más o menos quienes querías que participasen en el disco o fue más ir viendo las posibilidades que podían surgir en el proceso de creación del disco?

Más bien fue todo llegando de una forma natural, comprobando cuando componía las canciones las partes que podían mejorar a base de llamar a otras personas. Sin ir más lejos, en ‘Color of the Pool’ vi que le pegaba mucho un solo de saxofón, así que no conocía otra persona que tocase mejor este instrumento que Sen Morimoto, por eso le llamé. Su enorme sensibilidad también está presente en ‘Utopia Planet’ y ‘Lava’, porque ese enfoque tan orgánico que tiene en sus composiciones es algo que me ha llamado durante mucho tiempo la atención. Al final toda la gente con la que he trabajo en este disco es gente por la que tengo muchísima admiración y respecto, conociendo bien sus obras y sabiendo que es lo que podían aportar a mis canciones.

Me gustó mucho el divertido anuncio que hiciste para el disco, titulándolo Open the Door: Find Your Keys and Unlock Total Serenity. ¿Cómo surgió la idea de hacer algo de este estilo para promocionar el disco?

Al final ocurría que después de todo el letargo y pausa marcada por la pandemia, tenía un montón de energías contenidas y no sabía muy bien como liberarlas. También me apetecía divertirme y por eso pensé en alguna que otra forma un tanto estúpida de promocionar el trabajo. Muchas veces siento que la industria musical se encuentra muy estandarizada y uniforme. Vas a lanzar un disco y vas liberando dos, tres o cuatro singles antes de que salga. Buscaba romper un poco esa dinámica, así que hablé con mi equipo acerca de hacer algo diferente. Quería que este disco fuese una inmersión total y pensé en alguna acción que llamase la atención, pudiendo ser incluso un poco invasiva. De ahí que pusiese un número de teléfono, el cartel promocional y el vídeo comercial. Entonces mi amiga Sarah Squirm se encargó de escribir un guion realmente bueno, teniendo un equipo detrás que ejecuto a las mil maravillas la propuesta.

"La forma de ver como las canciones me exigían lo mejor de mí misma también es algo que ha estado bastante presente en este disco."

La canción ‘Diver’ se encuentra basada en el personaje de Anna Kerrigan del libro Manhattan Beach de Jennifer Egan. ¿Cómo descubriste esta historia y que es lo que te fascinó de ella para componer el tema?

Me encanta Jennifer Egan. Leí un par de libros y la historia que incluyo en ‘Diver’ es algo que estaba leyendo por aquel entonces mientras escribía el tema. La protagonista está trabajando en un astillero de la marina con una Segunda Guerra Mundial encima y están dando a las mujeres todos estos trabajos que normalmente no harían porque los hombres están fuera en la guerra luchando. Anna al final decide ser un buzo y todo el mundo le dice que no lo haga, esencialmente porque es extremadamente difícil, tanto físicamente como mentalmente, pero ella realmente quiere hacerlo y seguir adelanto con ello. Por alguna razón pensé que era realmente hermoso tener esta pureza de querer realizar algo que estás dispuesta a pasar por ese dolor y todas esas barreras. Todo esto lo relacioné con esa forma en la que debemos de ser libres respecto a nosotros mismos y tomarnos esa gran libertad de dirigirnos hacia un sitio que ansiamos. A medida que voy leyendo libros, me surgen ideas que intento relacionarlas con las propias lecturas.

Debido a las grandes novedades experimentadas en este disco y como las canciones resultan muy diferentes a lo que habías hecho en el pasado, ¿desde dentro te sientes como una artista diferente que ha ido superando diferentes versiones de ti misma sorprendiéndote incluso a ti misma?

Sí, definitivamente nunca quiero ser el misma, nunca quiero dejar de moverme o cambiar, al contrario de lo que pensaba cuando era más joven. Por aquel entonces solía pensar que ya tenía en mi cabeza todo lo que necesitaba para vivir mi vida, lo cual, en retrospectiva, es totalmente ridículo. Siempre es bueno tener esa idea de sentir como si no supieses nada para seguir aprendiendo tanto como pueda. En la música me siendo de la misma manera, no queriendo quedarme estacada o perder la emoción de hacer cosas nuevas. Sólo quiero perseguir lo que sea interesante para mí, incluso si significa que soy una principiante de nuevo a la hora de hacer composiciones totalmente desconocidas para mí. Me gusta sentirme extraña y perdida haciendo cosas no he explorado anteriormente en vez de verme aburrida de hacer lo mismo aunque resulte cada vez más depurado.

 

Cuando presentaste ‘Color of the Pool’ afirmaste que en esta canción reflexionaste acerca de como nos presentamos al mundo, cómo nos ve la gente y como realmente nos vemos nosotros mismos cuando estamos solos. ¿Crees que esta pregunta te ha preocupado durante bastante tiempo y has podido sacar alguna conclusión reflexionando sobre ello en canciones como ‘Color of the Pool’?

No sé si alguna vez he encontrado respuestas a este tipo de preguntas, pero sí, resulta extraño como estamos condicionados por las redes sociales, con la necesidad de documentar todo, de tener un algo que nos diga como fue aquel día y alcanzar de este modo una forma de vida que no parece saludable. Tampoco me he planteado a fondo si definitivamente esto es bueno o malo. Definitivamente te distrae y crea otra realidad mientras estás experimentando algo distinto. Siempre que haces una foto o un vídeo estás creando una capa sobre la realidad para que se muestre diferente ante ti. Me encanta hacer fotografía como hobbie, como si me faltase algo si no doy rienda suelta a esta afición, pero cuando hago fotos también creo que estoy haciendo algo que no está tan relacionado conmigo. Con la música al final también pasa algo parecido, cada cosa que vivo, cada información que percibo por la calle, cada estímulo que llega a mí, acaban por colarse en mis canciones y así crear otro tipo de realidades. Si no documentase esto en mi música, simplemente estaría viviendo mi vida, sin nada más alrededor.

‘Plates’, el tema que has grabado junto a Ben Gibbard, creo que es una especie de balada muy bonita y uno de los momentos más emocionantes del trabajo. ¿Supiste desde el principio que Ben podía hacer que resultase aún más emotiva esta canción y que encajaba muy bien con su voz?

Justo acababa de escribir esta canción y me encontraba escuchando su música. De repente pensé que podría quedar genial su voz si él estuviese dispuesto a grabar conmigo. Estaba un poco asustada cuando le envié el correo electrónico para planteárselo, pero me respondió como a la media hora y me dijo que sí. Entonces no sabes lo feliz que me puse. Tiene una voz muy icónica y sus interpretaciones siempre son realmente muy emocionales, por lo que era perfecto para esta canción.

"Cada cosa que vivo, cada información que percibo por la calle, cada estímulo que llega a mí, acaban por colarse en mis canciones y así crear otro tipo de realidades. Si no documentase esto en mi música, simplemente estaría viviendo mi vida, sin nada más alrededor."

Hablando un poco más sobre esta canción, creo que muestra algo muy necesario que es sentir que el pasado nunca se va a ir y se tiene que aceptar tal cual como sucedió. ¿Crees que quizás esta es una de las reflexiones más importantes que has obtenido a la hora de hacer este disco?

Sí, definitivamente. Esto es algo contra lo que lucho mucho en general, del mismo modo que intento vencer día a día cualquier sentimiento de culpa y vergüenza por haberme comportado de determinada forma en algunos momentos de mi vida. Buena parte del disco trata sobre la aceptación: la del pasado, la de una misma, la del proceso que tienes que pasar para que todo esto ocurra, la de que la vida es dura y la de como el aprendizaje nunca termina. ‘Plates’ se adentra bastante en todo esto y en como también al autoindulgencia tiene un coste.

En relación con lo anterior, ¿consideras que en este disco más allá de todo el aprendizaje relacionado con el proceso artístico del disco también te ha aportado muchas cosas relacionadas con conocerte mejor a ti misma?

Creo que al final sí. Siento que mis procesos de aprendizaje están bastante relacionados con pensar mucho y nunca llegar a nada sobre las cosas que debería haber aprendido o las habilidades que tendría que haber desarrollado en los últimos meses. Hasta que no transcurre al menos uno o dos años no soy consciente de todo lo que descubrí haciendo una determinada canción y así tener una visión clara sobre ello. Con muchas canciones me ocurre que todavía estoy tratando de averiguar lo que quieren decirme, pero poco a poco soy consciente de la forma de luchar contra ese sentimiento y así entender que el descubrimiento acabará llegando.

 

Algo que también creo que sucede en este disco es que las canciones en un primer momento parecen no ser tan autobiográficas, sino con un carácter más universal. ¿Consideras que esto ha ocurrido en este disco y que ha tenido lugar de una forma bastante consciente?

Sí, definitivamente lo hice. Siento que en el pasado mi música era muy confesional. Me planteaba mucho aquello de que en una determinada canción tenía que meter como fuese algo concreto sobre mí. Sin embargo, en este disco me he dado cuenta de que puedo incluir cosas importantes para mí pero no tengo que ser yo misma el centro de la narrativa. El hecho de pensar constantemente en como contar las cosas y que resulten confesionales no siempre hace que acaben percibiéndose de esta manera. Por lo tanto, una vez que descubrí esto me vi haciendo un disco que no solo trata sobre mí, sino sobre otras muchas personas y de las cosas importantes que me conectan con ellas.

Entre tu anterior disco The Lamb y este nuevo, publicaste varios singles con artistas como Why?, Grapetooth, Porridge Radio y Baths. ¿Crees que resulta muy diferente trabajar en las canciones sabiendo que van a ser singles que trabajar en ellas teniendo en mente que van a formar parte de un disco?

Esta pregunta me resulta muy interesante. Siempre que colaboro con alguien es solo por diversión y para rebajar también la presión de sentir que todo lo que compongo tiene que ver la luz. De hecho, siempre que empiezo colaborando con otra persona, nunca vamos con la intención de lanzar lo que hacemos. Se trata más bien de ver lo que pasa, si nos gusta lo que hacemos y sí de verdad es así, ya pensar en cual es el momento oportuno de editarlo. Por lo tanto todas estas canciones que mencionas acabaron surgiendo un poco de esta forma, tratando de alejar la autopresión de mí misma y poder experimentar de una forma más libre. Luego ya cuando te pones a hacer un disco, al menos en mi caso, al principio no me preocupa mucho que las canciones no encajen entre sí, porque habrá muchas otras que sí que lo harán. De hecho, hay temas que pienso que estaban bien pero que no me encajaban en este disco.

"Buena parte del disco trata sobre la aceptación: la del pasado, la de una misma, la del proceso que tienes que pasar para que todo esto ocurra, la de que la vida es dura y la de como el aprendizaje nunca termina. "

En ‘Photo Photo’ queda impresionante el juego de voces que has logrado junto a Ohmme, sumándose poco a poco de forma progresiva. ¿Resultó complicado lograr encuadrar todas vuestras voces?

Fue tan natural que cuando me dio la pista Yoni Wolf pensé que era yo misma cantando de forma superpuesta. En ese momento no me creía que pudiesen quedar tan bien nuestras voces. Básicamente creo que lo que hizo fue ir bajando a lo largo de la canción determinados tonos para que sonase de una forma un tanto medieval. En cuanto escuché como había quedado la primera vez supe que no tenía que añadirle nada más al tema.

Imagino que en un disco donde cada canción tiene muchos detalles y muchas capas, seguramente será complicado saber cuando está finalizada y no necesita nada más. ¿En alguna canción del disco te ocurrió esto?

Sí, a veces es muy difícil y otras veces es muy fácil, como con ‘Color The Pool’. Cuando terminé de grabar definitivamente el tema, percibí que realmente había quedado como quería. Realmente es de las canciones más difíciles de componer de mi vida, porque empecé a escribirla como hace cinco años, sonando completamente diferente a como lo hace ahora. Siempre que teníamos una versión parecía que era la definitiva, pero realmente no. Entonces me obsesioné con ella y trabajé durante otros seis meses más. Hablando sobre otras del disco, Yoni siempre me empujaba a ir haciendo más cosas, como ocurrió en ‘Utopia Planet’ o ‘Lava’. Al principio no tenía safoxón y parecía que estaban rematadas, pero ahora pensándolo en retrospectiva no se como podía pensar que sonaban ya completas por aquel entonces.

 

En la última canción del disco aparece la voz de tu abuela. ¿Esta aparición fue algo improvisado o tenías claro que debía formar parte del disco de alguna forma?

Realmente tenía un montón de grabaciones de mi abuela. Ella es increíble y siempre que abre la boca es para decir cosas interesantes y hermosas. Llevaba mucho tiempo buscando como incluirla en una canción, así que me senté a ver como se podía llevar a cabo y apareció naturalmente. Realmente no le dimos muchas vueltas. Nos sentamos tranquilamente y vimos que lo que contaba era muy bonito.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Cuál es la prenda de vestir que hace más tiempo que tienes y por qué la conservas?

Del mismo modo tengo una para ti a cargo de José González: ¿Has escrito alguna nueva canción desde que tuvo lugar la pandemia y has sentido que has querido cambiar algunas de sus partes según la situación iba mejorando?

Durante la pandemia y antes de ella siempre escribo muchas canciones. Compongo toneladas de música y luego me doy cuenta de que muchas de ellas son horribles. Me resulta muy complicado poder escribir siempre sobre una perspectiva del presente, por lo tanto lo que escribí en la pandemia no tenía nada que ver sobre ese momento. Así que si acaban cambiando parte de estas canciones tampoco se deberá a como todo va a mejor.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta