Entrevistamos a

La Familia del Árbol

"No he querido repetir fórmulas ya que estos años tan intensos en lo personal me hacían necesitar otro tipo sonidos o expresiones."



Por -

El dúo formado por Pilar y Nacho, ha regresado en este 2015 con su segundo LP Odisea, publicado bajo Cydonia Records. En esta nueva entrega, el grupo vuelve a hacer gala de su delicadeza para lograr unas canciones de vertiente folk, cuidando más que nunca todos los apartados. Un trabajo que sin embargo exhibe un poder luminoso en temas como ‘Canto XI’ o ‘1984’, dando un gran empuje a unas melodías brillantes con las que dan un paso al frente respecto a su anterior entrega. Si a esto le unimos un apartado lírico centrado en las emociones y experiencias humanas, obtenemos un valioso trabajo. Aprovechando lo reciente que tenemos aún este Odisea, entrevistamos a Nacho.

Comencemos hablando de vuestro más reciente trabajo Odisea . Lo primero de todo quizás sea mencionar el gran acabado final de los temas. ¿Os tomasteis mucho tiempo en cuidar los temas después de su composición?

Bueno, primero nos basamos en lo que Pilar y yo tocamos en la primera gira de “la montaña y el río”, y en casa me puse a pensar en que buscaba en las canciones, partiendo un poco de sonidos más psicodélicos y setenteros, que tuvieran una paleta de canciones más colorida y diversa y combinados con partes más oscuras o más bien abiertas a más espacio. De esto hicimos una demo muy básica y en el estudio, hablando mucho con Xema y Cayo comenzamos a plasmar en sonido todas esas ideas.

Del mismo modo imagino que a la hora de grabar los temas contaríais con un amplio número de músicos. ¿Hubo muchas personas involucradas en la grabación del disco?

Pilar grabó todas las percusiones, Manolo y Alberto, dos amigos que forman parte de nuestra banda, algunos teclados, sintes y flauta travesera, Xema y Cayo ejercieron de multi instrumentistas grabando un poco de todo, Pepe Andreu los vientos y yo me encargué de las guitarras acústicas y eléctricas.

   

Algo que también se observa en este trabajo respecto a La Montaña y el Río , es una mayor complejidad de sonido. ¿A lo largo del proceso creativo explorasteis muchas más direcciones que en vuestra anterior entrega?

El proceso fue bastante directo, no hubo tiempo de probar muchas cosas, las canciones iban formándose y tomando una dirección propia de una manera muy emocional.

Otra cosa que me llama mucho la atención es vuestra capacidad para mostrar muchos matices de género distintos como el folk o el dream pop. ¿Consideráis que la gran variedad entre los temas de Odisea es algo fundamental en el trabajo?

Si que ha sido consciente en este disco hacer guiños a otros estilos que no fuera el folk, la necesidad de explorar esos sentimientos se nutría de buscar un espacio más ensoñador y menos bucólico.

"La necesidad de explorar esos sentimientos se nutría de buscar un espacio más ensoñador y menos bucólico."

Escuchando el último trabajo de Alberto Montero me he acordado de La Montaña y el Río debido a ese carácter mediterráneo que encontramos en temas como ‘Murakami’ o ‘Mi Preciosa Amada’. Sin embargo este componente se reduce bastante en Odisea. ¿Consideráis que habéis dejado atrás estos sonidos?

Puede ser, no he querido repetir fórmulas ya que estos años tan intensos en lo personal me hacían necesitar otro tipo sonidos o expresiones.

   

En general a lo largo del trabajo nos encontramos un ambiente que podríamos definirlo como onírico, tanto por los sonidos como por tu forma de interpretar ¿Consideráis que el disco encierra un cierto componente relacionado con lo onírico o la evasión?

Odisea es un viaje iniciático que todos de alguna manera estamos obligados a hacer. Nuestra condición humana y nuestra capacidad de explorar ante nuevos retos y situaciones nos hacen reflexionar sobre nosotros mismos y las personas que amamos. Mi nueva condición de padre quedó patente en este disco. La incertidumbre lo impregnó de cierta evasión.

"Nuestra condición humana y nuestra capacidad de explorar ante nuevos retos y situaciones nos hacen reflexionar sobre nosotros mismos y las personas que amamos. Mi nueva condición de padre quedó patente en este disco."

Vuestras letras siempre contienen múltiples referencias a elementos de la naturaleza, algo que le da un toque aún más distintivo a las canciones. ¿Cómo lográis encontrar los elementos precisos relacionados con la naturaleza que incluís en cada tema?

Creo de forma bastante ingenua que todo está conectado, el karma, la naturaleza, el por qué y el cómo, suelen encontrarse en fenómenos que han estado ahí antes que nosotros.

   

La mayoría de vuestros temas siempre contagian un espíritu positivo o al menos encierran esperanza a pesar de que encierren alguna que otra sombra por el camino. ¿Os gusta que las canciones siempre desprendan algo positivo?

Gracias, pues sinceramente en todo el proceso no soy capaz de darle una intención que no sea catártica para mí, es una especie de confesión el hacer canciones. Imagino que necesito que las cosas salgan bien.

"En todo el proceso no soy capaz de darle una intención que no sea catártica para mí, es una especie de confesión el hacer canciones."

Odisea ha sido publicado por Cydonia Records, sello creado por The New Raemon. ¿Consideráis que para un grupo como vosotros estar en un sello como este son todo ventajas?

Por supuesto, estar con Ramón es un lujo, lo admiramos como músico y como persona. No sé si será una ventaja en lo musical pero para nosotros es un orgullo que alguien como él haya apostado por nuestra música.

Un hecho que me resulta muy interesante es que cuando actúas en acústico y en solitario, las canciones no pierden su esencia, dando buena muestra de su fortaleza a pesar de estar desvestidas de los arreglos. ¿Consideráis que ante todo lo que realmente define una canción es la melodía que encierra?

Absolutamente, y muchas gracias por lo que dices, siempre he pensado que una canción suele ser consistente si se sostiene sola con una guitarra y una voz.

   

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente artista a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

¿Por qué algunas bandas “indies” de hoy se empeñan en fomentar esa cultura de “petar” las salas y festivales, cuando la realidad de la música en este país es muy diferente ?

Del mismo modo tenemos una para vosotros a cargo de Bill RyderJones,
dice así: ¿Por qué te molestas en hacer música?

Cuando comencé a tocar con gente me atraía mucho la música y compartir todo ese mundo con amigos, a medida que iba pasando el tiempo creció en mí una necesidad interior que incluso me hacía sufrir, porque nunca pensé, ni tuve necesidad, de mostrarme como un típico músico. Tanto fue así que era en casa, en soledad donde las ideas y las canciones se iban haciendo, hasta que un día esa necesidad interior pudo y estalló… hasta hoy. Creo que me molesto en hacer música porque me ayuda a entender esta vida y a hacerla un poco más bonita.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.