Entrevistamos a

Jasmim

"La música tradicional portuguesa quizás ya estaba dentro de mí, pero sólo ahora estoy profundizando en ella. "



Por -

Martim Braz Teixeira hace escasas semanas que publicó su segundo LP al frente de su proyecto Jasmim, dejándonos ante una de esas referencias que profundiza de una forma totalmente embriagadora en todo lo que sugiere la unión más apaciguadora de la tradición portuguesa y el pop de tintes lisérgicos. A lo largo de este Acordado ou a Sonhar vamos a poder sentir en todo momento como el músico lisboeta deja fluir ideas melódicas brillantes sobre medios tiempos de lo más reposados, aprovechando al mismo tiempo el poder de unos arreglos que aportan calidez a su propuesta. Sin dejar tampoco de lado los matices propios de una banda rock, Martim logra equilibrar muy bien todos los elementos de su propuesta, para arrojar de este modo más luz sobre aquellos pensamientos que nos queman por dentro. Realizando todo un ejercicio introspectivo a la hora de analizar su entorno, como se presenta el futuro y como hay que encarar el presente sin presión, podemos afirmar que estas canciones nos dejan ante una más que necesaria búsqueda de paz mental. Una especie de terapia efectiva y certera con la que intentar volver a conectar con nuestro interior. Aprovechando lo reciente de esta referencia, entrevistamos al músico.

‘Acordado ou a Sonhar’ es tu segundo LP después de publicar tu disco debut ‘Culto da Brisa’. ¿Consideras que todos los procesos de composición y grabación del disco fueron muy diferentes en este nuevo disco respecto al anterior?

En este álbum, los procesos de grabación fueron un poco diferentes a los del disco anterior. En lugar de ir a la casa de campo de mi familia y hacer el disco de una forma bastante artesanal, esta vez fuimos a un estudio más profesional con un amigo productor (Miguel Vilhena) que nos ayudó con toda la parte técnica y poder conseguir de esta forma un sonido más pulido, aunque las canciones estaban muy bien pensadas antes de entrar al estudio. En cuanto a la composición, fue el mismo proceso de siempre: las canciones salen de mí y, cuando siento que están listas, se llevan al estudio y se hacen los arreglos junto con la banda.

 

La instrumentación encerrada en este disco resulta bastante abundante. ¿Desde un primer momento diseñaste las canciones pensando en la instrumentación que iban a tener o hay algún instrumento que se fue incorporando por el camino?

Se fueron incorporando poco a poco. Creo que cada canción tiene sus propios arreglos en función de lo que pide, y eso se hace a medida que las canciones van surgiendo. Cuando empiezo a ultimar el instrumento principal, junto a la letra y la voz, pienso tranquilamente en la composición de los demás instrumentos. En este disco, algunas canciones ni siquiera tienen muchos instrumentos, porque siento que cada canción tiene que tener su propio espacio. Nunca pienso a priori si voy a hacer un disco de rock, de pop o de lo que sea.

Si por algo ha destacado tu música es por los ambientes apacibles y reconfortantes que logras transmitir en ella. ¿Crees que tus composiciones están relacionadas con transmitir ciertos estados de ánimo que puedan aportar paz al oyente?

Sinceramente, no pienso mucho en ello. Lo que sí que siento es que el proceso compositivo me aporta cierta tranquilidad, del mismo modo que el mostrar las canciones en público me produce también efectos positivos. Pero apenas pienso en lo que ofrezco al oyente. Quiero ofrecer lo mejor que pueda, por supuesto, pero en lo que pienso cuando escribo es en sí estoy disfrutando de lo que sale. Incluso hay canciones en este disco que son mucho más sucias, o mucho más agresivas, y otras con esa toma más relajada o etérea. Pero eso varía mucho de una canción a otra.

"Apenas pienso en lo que ofrezco al oyente. Quiero ofrecer lo mejor que pueda, por supuesto, pero en lo que pienso cuando escribo es en sí estoy disfrutando de lo que sale. "

Considero que tus canciones siempre contienen un componente muy visual, logrando transmitir de una forma poderosa estampas como si estuviésemos viendo una película. ¿Sueles pensar en cómo tus canciones pueden transmitir al oyente imágenes muy poderosas o crees que tu música no tiene ningún componente cinematográfico?

Creo que sí. Para mí, la música y el cine tienen asociadas dos formas de pensar completamente diferentes. Por suerte estoy familiarizado con ambas. Pensar en la imagen es completamente diferente a pensar en el sonido. Eso no quiere decir que cuando estoy componiendo las letras, no cree una imagen para pensar hacia dónde voy después. Pero no es necesariamente cinematográfico, es más bien un entorno o un paisaje lo que busco evocar. Quizás a la pregunta que más aparece en mi cabeza es la de ¿dónde está situada esta canción? Ahí es cuando concibo que pudiera surgir de un rincón más oscuro, más amplio, más cerrado.... A veces pienso en eso, pero quizás no de una forma estrictamente cinematográfica.

Canciones como ‘Aqui Não Falta Nada’ logran transmitir mensajes bastante optimistas que invitan a imaginar que todo lo que está por llegar va a ser positivo. ¿Mientras componías este disco pensaste en como estas canciones pudiesen contener ciertos mensajes esperanzadores?

Naturalmente tengo el deseo de que haya algún elemento de esperanza en las canciones, es algo que me gusta dejar siempre en el aire. Hay pocas canciones mías que tengan sólo perspectivas negativas, e incluso si hay un tema más negativo siempre intento tener un ángulo más esperanzador, incluso para arrojar algún mínimo contraste.

 

‘A Vida Não é Aquí’ muestra como las ciudades han dejado de pertenecer a sus gentes como muestras en la frase “Vendida a quem a pode comprar”. ¿Esta canción surgió de alguna experiencia en particular con la que quieres transmitir algún tipo de mensaje?

En realidad, llegó a mí sin esperarlo. La escribí justo en el momento en el que fui consciente de la brutal gentrificación de mi ciudad, cuando buscaba desesperadamente una casa y me habían echado de la habitación en la que vivía. Mis canciones son un intento de catarsis para expresar lo que siento en el momento en el que las compongo, y esta, en particular, me ayudó a exponer esos sentimientos. En ese momento, realmente sentí que me estaban echando de la ciudad donde nací y crecí.

Hay composiciones como ‘Tudo/Nada’ que suenan de lo más poéticas. ¿Consideras que en muchas ocasiones la poesía inspira la forma de componer tus temas?

Claro que sí. Todo lo que leo, siento y veo me inspira para escribir, pero la poesía es una fuente directa de la que suelo beber. Naturalmente, acabo inspirándome y dejándome inspirar. Quizá sea el lugar donde más me gusta encontrar inspiración. Me gustan mucho Miguel Torga, Sophia de Mello Breyner, Alexandre O'Neill. También se habló mucho de Walt Whitman, porque lo cito directamente en ‘Todo/Nada’.

"Tengo el deseo de que haya algún elemento de esperanza en las canciones, es algo que me gusta dejar siempre en el aire. "

‘Leva O Teu Tempo’ es otra de esas canciones que posee unas letras marcadas por un componente existencial muy marcado, reflexionando de forma profunda sobre cómo afrontar la vida. ¿Consideras que mientras componías este disco tuviste muy presentes las grandes preguntas universales y como poder intuir sus respuestas?

Dejo que la escena fluya, no tengo tanta presión en las canciones, porque si me pongo esa presión no podría decir ni escribir nada. Es algo que fluye, que sale. Eso me está pasando ahora mismo, con una canción que estoy escribiendo: tengo algunas palabras, tengo una idea, pero sigo esperando, no presiono y mantengo mis oídos a alerta para ver qué sale. Tal vez lo pienso de una manera más subconsciente y no tan activa. En esta canción en particular, surgió de la explosión de una idea que sentía en ese momento, no fue algo demasiado premeditado.

Hablando sobre la canción que da título al trabajo, también creo que contiene momentos en los que mencionas lo importante que resulta vivir la vida de una forma apasionada. ¿Consideras que los tiempos más duros vividos últimamente también te han forzado a tratar de vivir la vida de forma más intensa y que eso tiene algo que ver en la composición de esta canción?

Creo que los tiempos que vivimos son buenos para recordarnos que de un día para otro todo puede cambiar, y que debemos disfrutar de cada momento. Por lo tanto, seguramente algo de eso sí que se haya colado.

 

A lo largo del disco aparece en varias ocasiones el amor, no afrontado en su vertiente romántica, sino como un sentimiento universal que está presente en muchas otras cosas. ¿Consideras que el amor se presenta en este disco separado de la idea de amor romántico?

Buena pregunta. Ojalá lo fuera, me parece más divertido ese concepto. Pero yo creo que sí. Aunque venga de una inspiración más personal, cuando escribo canciones me gusta dejar espacio para que la música sirva a otra persona, y por eso lo dejo todo más abierto.

Considero que a lo largo de este disco logras combinar muy bien la música tradicional portuguesa junto con una vertiente mucho más relacionada con la música pop. ¿Crees que en tu música hay una unión de estos dos elementos?

Me gustaría que existiera, me gustaría explorar más y más lo que hay en la música tradicional portuguesa, pero al mismo tiempo muchas de mis inspiraciones e influencias vienen de otros lugares. La música tradicional portuguesa quizás ya estaba dentro de mí, pero sólo ahora estoy profundizando en ella. Espero que haya esa unión en mi música.

"Mis canciones son un intento de catarsis para expresar lo que siento en el momento en el que las compongo"

En un mundo que siempre gira muy deprisa y donde la vida parece tener un ritmo muy vertiginoso, creo que es muy importante poder disfrutar y encontrarnos trabajos como los tuyos. ¿Crees que una parte importante de poder componer música y una de las motivaciones principales para hacer canciones es el poder desconectar del bullicio que te rodea y lo acelerado de la vida moderna?

Si estoy escribiendo una canción es porque estoy solo y no tengo muchas distracciones a mi alrededor, así que siempre acaba siendo un momento de reflexión, de soledad. Y es una forma de desconectar, por supuesto. Es la forma más rápida y eficaz de alejarme de todo lo que ocurre a mi alrededor, de meterme en mi capullo y mirar mis cosas y pensar en ellas.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Es sostenible su forma de hacer música? Quiero decir, ¿crees que podrás componer y tocar en directo durante mucho tiempo y es algo que te importa?

Del mismo modo tengo una para ti a cargo de la artista española Marta Movidas: ¿Crees que la forma de componer de un individuo concreto puede reflejar parte de su ideología? Y, en ese caso, háblanos un poco de esa interacción dentro de tu persona.

Creo que sí. Sucede de forma natural, porque pongo mucho de mí en las canciones, lo que pienso, lo que opino y mi forma de ver el mundo. No pondría en una canción algo en lo que no creyera, a menos que estuviera dando un punto de vista irónico. Y era incapaz de escribir una canción para algo en lo que no creía. Para mí, la música tiene que tener ese espacio de expresión, de verdad y de libertad.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.