Indigo De Souza se destapa como una artista total en Any Shape You Take, su segundo LP donde es capaz de unir dos mundos algo dispares como son el propio de los sonidos noventeros más rugientes y el pop de altos vuelos con el que acercarse a un público más mayoritario. Todo esto es posible en un trabajo que resulta rotundo de principio a fin, logrando que el balanceo entre sus pulsiones guitarreras y la necesidad de experimentar estructuras de melodías de fácil calado se encuentre bien medido. Ya en su anterior I Love My Mom fue capaz de expresar de una forma bastante directa todas aquellas historias postadolescentes donde los sentimientos más profundos entraban en juego, todo ello recurriendo de una forma más que acertada a ciertas florituras vocales que se amoldaban a las mil maravillas a la sobriedad de una banda de rock. Pues bien, ese mismo espíritu sigue presente en esta nueva entrega, solo que presentado de una forma más inquietante y con los suficientes puntos de escapismo como para evidenciar que el rango de influencias de este disco es mucho más amplio de lo que nos pensábamos en un primer momento. Aprovechando lo reciente de la publicación de este trabajo, hemos tenido el placer de entrevistar a la artista.
Hablando de tus primeros recuerdos musicales, he leído que tu padre era guitarrista de bossa nova. ¿Crees que este tipo de música fue la primera con la que entraste en contacto o realmente no fue tan importante para ti?
Seguramente sí que fuese el primer tipo de música que escuche, pero ocurrió cuando era bebé, de ahí que no me acordase. Lo que pasó es que mi madre y mi padre se divorciaron cuando yo tenía tres años, por lo que mi padre no ha estado a mi alrededor de forma continuada la mayor parte de mi vida. Entonces la bossa nova que él tocaba tampoco tuvo una influencia directa en mí, pero sí te puedo decir que tenemos otro tipo de conexión musical más relacionada por la pasión que nos une al hacer canciones. Creo que ambos siempre le hemos dedicado muchas energías a todo lo que implica escuchar o hacer canciones, algo que nos ha unido mucho a lo largo de estos años y que significa mucho para mí.
A los 16 años te mudaste a Asheville, una ciudad donde la vida cultural y musical resultaba mucho más animada que el pueblo en el que habías crecido. ¿Cómo viviste ese cambio y qué sentiste al encontrar una comunidad musical en la que encajabas?
Me sentí muy bien al mudarme a Asheville. Allí fue donde encontré a un montón de gente con la que me podía relacionar musicalmente, algo que nunca había experimentado. A partir de ahí ya sabes, una cosa lleva a la otra, por lo que también hice muchos amigos relacionados con el mundo de la música. Otra cosa positiva es que todos estos músicos, de talento enorme, me abriendo un montón la visión sobre lo que podía escuchar, entrando directamente en contacto con bandas mucho más underground con las que aprendí realmente a escribir canciones. Todos estos grupos han sido una inspiración directa para mi estilo de composición.
Algo que me gusta mucho de este disco es como abrazas una vertiente más pop en tus canciones, todo ello sin perder de vista el sonido guitarrero y noventero que lograste en tu anterior disco “I Love My Mom”. ¿Consideras que en estas nuevas canciones has introducido un enfoque mucho más relacionado con el mundo pop?
Puede ser. Creo que tiene bastante que ver con todos los recursos que pude emplear a la hora de hacer este disco. Tenía un montón de instrumentos divertidos con los que explorar, del mismo modo que otros aparatos electrónicos con los que probar cosas nuevas. Recuerdo que me obsesionó bastante descubrir los secretos del auto tune al principio, por ejemplo. Luego todo esto quizás se acaba relacionando con que en el música pop actual se emplean este tipo de elementos, conectándolo todo ello con las propias bandas pop que escucho en mi día a día. Al final la forma de indagar en como surgen las canciones pop contemporáneas se acabó reflejando en mi música, comprobando como la sensibilidad pop introducida en ella también viene del sentimiento de felicidad que proviene del aprender cosas nuevas.
"Al final la forma de indagar en como surgen las canciones pop contemporáneas se acabó reflejando en mi música, comprobando como la sensibilidad pop introducida en ella también viene del sentimiento de felicidad que proviene del aprender cosas nuevas."
Algo que me llama mucho la atención es la forma en la que aunque a pesar de que las canciones de este disco puedan resultar muy diferentes entre sí, a final siempre logras una sensación de que son muy coherentes entre sí, quizás siendo la guitarra el mayor nexo de unión entre ellas. ¿En algún momento te preocupó como podían interactuar las canciones entre sí en el disco o nunca pensaste que esto pudiese ser un problema?
La verdad es que nunca pensé que pudiese ser un problema. Me he dado cuenta de que todas las canciones que escribo, aunque muchas de ellas sean muy diferentes entre sí, al final acaban viniendo del mismo universo que es mi cerebro. Por ello creo que siempre acaban encajando aunque en un primer momento parezcan lejanas en forma y contenido. Puede resultar extraño en un primer momento pero al final siempre hay algún punto de unión que me ayuda a dar forma a mis discos.
Hablando ahora de las conexiones que existen entre tu primer y segundo disco, ¿desde dentro sientes que hay un gran contraste entre ellos o más bien dirías que este nuevo sigue un camino más continuista?
Realmente no sabría decir. Creo que más bien sí que estos dos discos están relacionados, básicamente porque escribí muchos de los temas de ambos durante un mismo período de tiempo. Me refiero a que en la etapa de I Love My Mom ya también tenía bastantes de los de este trabajo, de ahí que mis inquietudes hayan permanecido más o menos constantes en estas dos referencias. Las experiencias mostradas y que me empujaron a componer los temas son bastante parecidas. A pesar de ello, sí que te puedo decir que entre este nuevo trabajo y el próximo que llegará en un futuro siento un salto bastante importante en lo referido a las cosas que me han marcado, por lo que intuyo que habrá un cambio bastante destacado.
Desde el título del disco hasta algunas canciones como ‘Pretty Pictures’ mencionas esa idea de como las relaciones y todo cambia inevitablemente. ¿Sientes que buena parte del contenido de este disco está relacionado con tus reflexiones acerca de como has cambiado y todo lo que hay a tu alrededor también?
Sí, totalmente. He cambiado mucho desde que publiqué I Love My Mom, del mismo modo que siento que durante toda mi vida he ido cambiando rápidamente y aprendiendo cosas sin darme cuenta. Me resulta muy complicado expresar mediante palabras como ha sido todo esto proceso para mí, pero lo que sí que siento es que publicar este disco ha sido la mejor forma posible de poder expresar este cambio, procesando todo lo que ha pasado en mi vida hasta este momento y así ofrecer un espacio seguro para que otras personas también puedan procesar los cambios que han sufrido, encontrando un nuevo significado para ellos.
‘17’, el tema que abre el disco, podría ser interpretado como el final de una relación. ¿Sentiste que este tema tenía que abrir precisamente el disco para sentir que un final puede ser un nuevo comienzo o no influyó para nada esto en tu decisión?
Creo que es muy representativa de los elementos pop que aparecen en el disco. ‘17’ se basa en una vieja demo que hice cuando tenía 17 años y escribí esta canción por primera vez. En ese momento la canción tenía una connotación pop muy pegadiza, por lo que nos encajaba muy bien en este disco. En todo momento procuramos mantener al máximo los elementos originales que contenía, así que aunque parezca que es un tema muy actual y que refleja todos los cambios expresados en este disco, contiene algunas de las ideas más antiguas del disco. Me gustó mucho abrir el disco con ella, porque refleja un cierto lado optimista que encaja con mi personalidad.
"Entre este nuevo trabajo y el próximo que llegará en un futuro siento un salto bastante importante en lo referido a las cosas que me han marcado, por lo que intuyo que habrá un cambio bastante destacado."
Algo que creo que logras muy bien tanto en este disco como en el anterior es expresar tus emociones y lo que sientes de una forma muy directa como puede ser el caso de ‘Die/Cry’. ¿Crees que en tu forma de componer canciones tratas de esquivar metáforas y relatos con los que no te sientes completamente identificada?
Sí, eso es verdad que no intento emplear muchas metáforas con las que dar vueltas a las cosas. Quizás sí que trato de construir una imagen o escena con muchos detalles para expresar un sentimiento, pero en todo momento procuro no camuflar la realidad a través de palabras que puedan sonar vacías o rimbombantes.
‘Kill Me’ considero que es una canción que representa muy bien todas las contradicciones de verse involucrado dentro de una relación un tanto disfuncional. ¿Consideras que componer canciones como esta es útil para entender mejor cómo te sentías por aquel entonces y comprender mejor las cosas que ocurrieron en el pasado?
Sí, por supuesto. Esta canción me gusta mucho porque además en realidad no recuerdo haberla casi ni escrito. Ocurrió que la compuse en un momento de mi vida que estaba muy triste. Me vi en mitad de la noche haciendo el tema y grabándome un vídeo donde la tocaba de principio a fin, un poco inventándomela sobre la marcha. Luego la encontré un año después y mi cabeza había tratado de borrar de mi mente esa noche. Por lo tanto la veo como una canción brotada de mi subconsciente y que representa fielmente como me encontraba en ese momento.

Resulta impresionante como ‘Real Pain’ acaba mostrando un montón de gritos totalmente liberadores que logran vencer la tensión contenida en todo el tema. ¿Sientes que este quizás es el momento más catártico del disco y que desde el principio tenías claro incluir algo similar a lo que lograste en él?
Totalmente. ‘Real Pain’ posee el mayor momento de catarsis del disco, plasmándose también cuando entramos en el estudio a grabar el tema. Fue muy especial que en la grabación apareciese mucha gente diferente, porque representa todos esos momentos de gritos compartidos que son más que necesarios en algún momento de nuestras vidas. Detrás de estas grabaciones cada persona me explicó en una nota en qué momento de sus vidas surgieron, haciendo que al juntarlas todas incluso cobrasen sus historias un mayor significado para mí. Por lo tanto te puedes imaginar todo lo que implica esta canción para mí. Aún no puedo escucharla sin llorar.
Me gusta mucho también como en canciones del estilo a ‘Bad Dream’ introduces un sonido de guitarra muy pesado y crudo que contrasta con los momentos de mayor dulzura melódica. ¿Crees que durante la grabación del disco tuviste muy en mente lograr estos contrastes entre momentos de sonido muy alto y otros de mayor introspección y silencios?
Sí, creo que siempre lo he hecho de forma natural. No entré a grabar el álbum pensando en eso, pero al final es lo que acabó ocurriendo. Pienso que es una especie de reflejo de cómo soy emocionalmente, porque a veces percibo lo que me sucede de una forma muy intensa, mientras que otras veces sale a relucir un lado de mí que me provoca encontrarme bastante en paz con determinadas acciones y no darles importancia. Sin darme cuenta, mis canciones acaban fluctuando entre estos dos aspectos.
‘Hold U’ quizás es la canción del disco que transmite unos sentimientos más positivos, más relacionados con disfrutar de buenos momentos. ¿Ves este tema como el más vitalista y lanzado a mostrar una cara más feliz del amor?
Sí, realmente me encanta. Quería hacer una canción que fuera una canción de amor muy simple y al mismo tiempo edificante, que alentara a la gente a pasar por cualquier tipo de situación y estar dispuesto a encontrar el perdón del otro. También buscaba que la gente tuviese el espacio necesario para ver donde se encuentran respecto a todo lo que comparte dentro de una relación. Por otra parte, recuerdo haber tratado de escribir la canción de amor más simple y pura que pudiese, apareciendo todos estos pensamientos ante mí.
Tuviste la posibilidad de ofrecer muchos directos presentando tu anterior “I Love My Mom”, compartiendo giras y escenarios con músicos como Alex G o Beach Bunny. ¿Sientes que hasta la fecha haya habido algún momento muy especial sobre el escenario con el que te dieses cuenta lo mucho que había crecido este proyecto?
Bueno, ahora mismo estoy de gira, y honestamente, estos shows son los mejores que he ofrecido. De momento vamos por el tercero de los cuatro que tenemos programados, pero a nivel de sensaciones, considero que son los que más me han aportado hasta el momento. Me he encontrado con que toda la gente se sabe las letras y se ha emocionado mucho con cada canción que he tocado. Se nota que conocen las canciones y que han escuchado el álbum. Quizás el hecho de haber tocado por primera vez como cabeza de cartel y haber agotado las entradas de la gira ha propiciado que realmente sienta que todo va hacia adelante, pero también tener una presión añadida por ofrecer buenos conciertos.
"Siento que durante toda mi vida he ido cambiando rápidamente y aprendiendo cosas sin darme cuenta. Me resulta muy complicado expresar mediante palabras como ha sido todo esto proceso para mí, pero lo que sí que siento es que publicar este disco ha sido la mejor forma posible de poder expresar este cambio"
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Cuál es tu ritual antes de salir al escenario? O más bien: ¿qué haces para centrarte antes de dar un concierto?
Del mismo modo tengo una para ti a cargo de Louis de The Goon Sax: Si pudieras tener una habilidad musical que no posees actualmente, ¿cuál sería y cómo cambiaría tu práctica?
Creo que para mí, sería la capacidad de hacer maravillas con la guitarra y tocar solos con ella, porque yo tan solo puedo rasgar la guitarra y tocar acordes. Nunca he sido capaz de elegir las notas. No sé nada de teoría musical y creo que me encantaría poder tocar la guitarra porque me parece muy divertido. Me encanta ver cómo lo hace la gente de mi banda y tengo tantas melodías en la cabeza todo el tiempo que al final no puedo dar mucha salida.

