Entrevistamos a

Hooray For Humans

"La nostalgia musical mal o bien entendida creo que puede ser positiva a la hora de hacer canciones, porque realmente pueden salir cosas que realmente quieres decir o necesitas decir."



Por -

Los vallisoletanos Hooray For Humans acaban de publicar su primer EP, mostrándonos unas inquietudes musicales que tienen mucho que ver con los sonidos noventeros localizados en terrenos del shoegaze más intenso y distorsionado pero también la perfecta envoltura slowcore. A través de los cuatro temas contenidos en el trabajo que edita el debutante sello Ancarana, nos vamos a encontrar con paisajes donde la tensión de las guitarras se carga y descarga, consiguiendo en casi todos los casos un efecto apaciguador. Enfocando los temas con una base lograda a partir de los muros de sonido, estas canciones se mueven en un cierto halo de nostalgia bien entendida, pudiendo llegar a nuestra cabeza desde bandas como American Football o mucho más actuales como puede ser el caso de Nothing. El poso propio del emo rock es también otra de las señas de identidad que en canciones como ‘Twice a Million’ salen a relucir, suponiendo esas dosis perfectas de contención y voces sombrías que a pesar de apuntar hacia una dirección agridulce, el resultado siempre resulta de lo más reconfortante. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, entrevistamos a la formación.

Antes de hacer público Hooray For Humans, dos de vosotros ya teníais proyectos como Frieda’s Still in Love, Casa o Karate Hiroshima. ¿En qué momento decidís montar Hooray For Humans?

Todos esos proyectos siguen existiendo a día de hoy. Todos los que formamos Frieda's Still in Love siempre hemos andado metidos en otras cosas, como ahora Ismael en Karate Hiroshima o Ricardo en Winden o My Friendly Ghost.

Hooray for Humans surgió como un pasatiempos que poco a poco vimos que nos gustaba y motivaba y decidimos trabajar más hasta llegar a grabar un EP.

 

El sonido que desprende este primer EP está muy relacionado con la vena de shoegaze más cruda donde los ambientes noise son intensos y abundantes. ¿Se podría decir que en este proyecto convergen los gustos musicales en común de los tres miembros del grupo?

Los gustos musicales de los tres son inabarcables y muy diversos, pero quizás en este grupo sí que convergen cosas que nos gustan a los tres. Muchos grupos de los años noventa nos han marcado de un modo u otro y a día de hoy lo siguen haciendo, quizás eso se vea reflejado en las canciones.

Las influencias y sonidos presentes en este trabajo seguramente pongan la vista de lleno a bandas de los 90, algo que casi siempre parece implicar cierta nostalgia. ¿A la hora de componer los temas y grabarlos habéis tenido que manejar esta cierta nostalgia o sentís que estas canciones están bastante apartadas en el plano emocional de todo lo que implican los sonidos de aquella década?

Como decíamos antes, eso siempre ha estado ahí y es absurdo luchar contra ello. Las canciones han surgido en parte de una manera muy natural, en ocasiones casi improvisada, por lo tanto no nos marcamos muchas pautas. La nostalgia musical mal o bien entendida creo que puede ser positiva a la hora de hacer canciones, porque realmente pueden salir cosas que realmente quieres decir o necesitas decir.

"Muchos grupos de los años noventa nos han marcado de un modo u otro y a día de hoy lo siguen haciendo, quizás eso se vea reflejado en las canciones."

Algo que me gusta mucho de este trabajo es la forma en la que exploráis la intensidad noise pero también os acercáis a territorios mucho más slowcore como ocurre en ‘You're a Taxi, I'm a Cab’. ¿Habéis intentado encontrar el punto intermedio entre estos dos ambientes?

En casi todos los proyectos en los que hemos estado siempre han estado presentes ambos elementos. Milwaukee, una banda que tenía Juan hace más de una década era slowcore, y creo que con Frieda's estos elementos están muy presentes. Con Hooray for Humans queríamos un sonido contundente y tranquilo a la vez, en cierto modo.

Al mismo tiempo, cuando facturáis canciones que inciden tanto sobre un apartado de guitarras tan rudas y ritmos tan marcados como es el caso de algunos fragmentos de ‘We Used to Live Here’, ¿os preocupa caer en un apartado más descontrolado y alejado del sentido melódico?

Creo que todo tiene un sentido en conjunto. Para nosotros las partes melódicas son muy importantes, casi que en cierto modo, muchas de las canciones tienen una estructura bastante pop. Las guitarras ruidosas y los pasajes más descontrolados son igual de importantes para nosotros que las melodías, y juntas forman parte de un todo que teníamos bastante claro.

 

Respecto al apartado lírico, aunque seguramente no suponga el centro de atención de los temas, ¿os habéis basado en algún tipo de experiencia o situaciones determinadas para elaborar los temas?

Elegimos cantar en inglés sin dar muchas vueltas a esa decisión. Es cierto que a día de hoy si cantas en castellano ganas mucha posibilidad de atención por parte del oyente, hagas el tipo de canciones que hagas, pero esto nos salió así y no le dimos muchas vueltas.

Las letras no son un mero relleno, tienen bastante contenido de cosas que han pasado en los últimos tiempos para nosotros y tienen incluso demasiada carga emocional y personal.

Sin lugar a dudas en una ciudad como Valladolid, que surja una banda de este perfil es algo totalmente inusual. ¿Habéis echado alguna vez en falta poder desarrollar este u otros proyectos musicales en otro tipo de ciudad o creéis que hacer este tipo de música en esta ciudad tiene mucho más encanto?

Valladolid es una ciudad de la que han salido en los últimos años proyectos increíbles y de todo tipo. Tener aquí a gente como My Friendly Ghost, Corzo, Winden, Karate Hiroshima, todo lo que hacen Urano Players (Miguel Grimaldo, Edu Omega, FOXIEES, Erik y Zar...), Diploide, Wladyslaw, Fuerzas Libres del Interior, J. Sasso... es un auténtico lujo que creo que con los años recordaremos como algo muy grande.

Gracias a tocar en Frieda's Still in Love hemos podido girar en directo por toda España y descubrir bandas de todo tipo que nos encantan, pero eso no quiere decir que en Valladolid no puedan surgir músicos increíbles como los que hemos nombrado antes.

"Con Hooray for Humans queríamos un sonido contundente y tranquilo a la vez, en cierto modo."

Todo el proceso de grabación del trabajo tuvo lugar durante estos últimos meses en el Estudio La Leñera. ¿Teníais claro la forma la que queríais sonar cuando entrasteis a grabar los temas?

La verdad es que sí que teníamos bastante claro como queríamos sonar y creo que Pablo Giral se adaptó bastante bien a ello e hizo que todo fuera muy sencillo y rápido. Estamos contentos.

Juan ya había grabado allí el primer EP y el primer disco de Kiko Sumillera y estuvo muy a gusto con las guitarras, así que decidimos probar con él y estamos satisfechos con el resultado.

Vuestro primer EP coincidirá también con el debut del sello Ancarana. ¿Cómo surgió esta asociación?

Arturo López (Ancarana) es un viejo conocido que siempre ha estado pendiente de todos nuestros proyectos desde que descubrió a Frieda's. Tenía en mente desde hacía tiempo lanzarse a editar discos y decidió que lo mejor para empezar era editar nuestro EP. Creo que no tenemos suficientes palabras de agradecimiento para él, porque editar discos hoy en día es algo que no hace cualquiera y menos con la primera referencia de un grupo. Esperamos que le vaya de lujo y pueda seguir editando más cosas.

 

Ya habéis llevado este proyecto al directo un par de veces, si no me equivoco. ¿Sentís que sois una banda destinada para tocar o más bien preferís dosificar los directos al máximo?

Hemos hecho solo un par de conciertos en nuestra ciudad porque nos apetecía esperar a tener el EP para hacerlo más. Nos apetece mucho tocar en directo, pero siempre teniendo en cuenta las responsabilidades personales, laborales y el compaginar Hooray for Humans con los otros grupos que tenemos. Veremos cómo va la cosa, pero sí, queremos tocar todo lo que podamos.

Ahora que ya contáis con un primer EP publicado tanto en digital como en físico, ¿qué planes de futuro tenéis para Hooray for Humans?

Como te decíamos antes, intentaremos tocar todo lo que podamos dentro de nuestras posibilidades. Seguramente, el grueso de las presentaciones en directo será a partir de septiembre. Ya hay alguna cosa cerrada que pronto anunciaremos.

"Las guitarras ruidosas y los pasajes más descontrolados son igual de importantes para nosotros que las melodías, y juntas forman parte de un todo que teníamos bastante claro."

Para ir terminando. ¿Cómo os gustaría que se recordase el debut de Hooray for Humans dentro de, por ejemplo, 10 años?

Nosotros seguro que lo recordaremos con mucho cariño y la gente que lo escuche ahora o dentro de diez años esperamos que lo encuentre interesante y que, de algún modo, les transmita algo.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar, ¿cuál es la vuestra?

¿Hasta cuándo habrá humanos en la tierra?

Del mismo modo tenemos una para vosotros a cargo de Triángulo de Amor Bizarro. Dice así: ¿Qué opinas de la URRS?

Si se refieren a la banda de punk, poco podemos decir, porque apenas la hemos escuchado, aunque parece que este año lo van a petar bastante.

Si se refieren al país, pues que ya hace años que no existe, pero era más grande que Asia. También podemos decir que Sabonis jugó en el Fórum de Valladolid y que la madre de Fran le pidió un autógrafo un día que él iba a entrenar y ella iba al Mercatiendas, que está al lado del Polideportivo Pisuerga.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.