Roberto Carlos Lange nos entrega otro estupendo trabajo donde recupera la vertiente sintética de su música, dotando de este modo a sus composiciones del agradable influjo de los ritmos funk que se mecen al calor de unas atmósferas totalmente inmersivas. Por ello este Far In nos lleva de la mano hacia lugares más cálidos, alcanzando un punto de escapismo que se ve agrandado debido a todo el simbolismo un tanto onírico que puebla estas composiciones. Reivindicando una vez más como el poder hacer canciones brillantes de la forma más minimalista posible es toda una virtud en nuestros días, el artista de origen ecuatoriano nos hace sentir una vez más como sus canciones esconden muchas más cosas de las que en un principio podríamos intuir. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos podido entrevistar a su protagonista.
Si no me equivoco, comenzaste a escribir este disco de una forma bastante inmediata después de This Is How Your Smile. ¿Sientes que la inercia de la composición de los temas del anterior disco te llevó a ponerte rápidamente a componer estos temas?
Siempre me ocurre que cuando me encuentro en la recta final de un disco, quiero terminarlo cuanto antes y ponerme con otra cosa para sí lograr algo nuevo que tenga una energía diferente. Esto creo que al final le pasa a todo el mundo. Creo que esto es lo que ocurrió cuando tenía listo This Is How Your Smile, ya que en la última semana de composición me estaba empujando a hacer cosas nuevas. Sin embargo, la última canción de este nuevo trabajo, la de ‘Mirror Talk’, sí que proviene de esta recta final del disco anterior, porque ahí fue donde un poco empecé a tener claro cual iba a ser el próximo paso a dar.
Algo que contrasta entre tu anterior trabajo y este nuevo, es como has apostado de nuevo por combinar sonidos orgánicos con otros sintetizados, ya que en This Is How Your Smile todo se encontraba más basado en sonidos orgánicos. ¿Tuviste claro que en este disco querías regresar de nuevo a una senda más sintética?
En el anterior trabajo resultaba un poco engañoso el hecho de que los sintetizadores estuviesen presentes pero pasasen muy desapercibidos. La guitarra y los instrumentos acústicos eran muy marcados y lograban que los sintetizadores quedasen bastante relegados a un segundo plano. Con este disco, sin embargo todo cambió. Me centré en la batería y en el bajo, del mismo modo que traté de poner los sintetizadores más al frente como siempre suelo hacer. También busqué que mi voz destacase más en esta ocasión, algo que creo que contrasta bastante con el anterior disco.
A lo largo de tus trabajos siempre me gusta mucho como trabajas con una instrumentación abundante pero que tiende a los arreglos minimalistas y delicados. ¿Sientes que en tus composiciones siempre sueles tender a que suenen recogidas y cálidas y se alejen de momentos de grandilocuencia?
En este disco desde luego quería buscar nuevos mundos dentro de los propios mundos que ya contenían de por sí los temas. Tenía claro que cada canción tenía que tener una forma muy clara y única, pero que al mismo tiempo hubiese una pequeña complementación entre todas ellas. Nunca me gusta centrarme en un único concepto a la hora de hacer el álbum, sintiendo que en este disco quería llevar esto aún más lejos. Por ello, traté de buscar que las canciones se moviesen primero en ideas muy minimalistas, para posteriormente poder trabajar en estructuras más densas. Seguramente esta forma de trabajar es la que propicie que al final suene todo más compacto sin lograr que ningún instrumento sea el protagonista.
"Siempre me ocurre que cuando me encuentro en la recta final de un disco, quiero terminarlo cuanto antes y ponerme con otra cosa para sí lograr algo nuevo que tenga una energía diferente. "
Esta nueva referencia es un doble álbum con 15 canciones. ¿Consideras que fue complicado seleccionar el material que incluirías en él y que tuviste que descartar canciones que quizás no encajaban bien en el conjunto?
Fue súper difícil escoger lo que quería introducir en este disco. Tenía como 23 ó 24 canciones y tuve que dejar algunas fuera. El proceso para llegar a las que quería meter en el disco resultó muy interesante porque quería lograr una obra lo más completa posible, pero resultaba que me encontraba que algunos temas al final no estaban sirviendo a este objetivo, sino que más bien producían el efecto contrario. Sabía el sonido concreto que quería transmitir en el disco y al mismo tiempo me planteaba muchas dudas dejar fuera ciertos temas, porque me parecía que entraban dentro de esta idea sonora, pero las sensaciones que transmitían al final resultaban bien diferentes.
Buena parte de estas canciones fueron escritas en Marfa, Texas, durante una residencia artística en la que participasteis durante el verano de 2020. ¿Consideras que el clima y las sensaciones que te transmitió el lugar de alguna forma se han colado en estas nuevas canciones, haciéndolas por momentos más apacibles y reposadas?
Lo cierto es que afectó bastante. Marfa está al oeste de Texas y es puro desierto. Yo que soy de lugares más tropicales, no había pasado mucho tiempo en un lugar de este estilo. Me llamó mucho la atención todo el espacio que hay en el desierto, y las sensaciones que esto me provocó me dieron como permiso para que mi imaginación pudiese ir más lejos y brindarme muchas ideas nuevas. Algo así como tratar de imaginar como llenar todo ese espacio. No sabía que me iba a pasar esto, impactándome bastante todo lo que me provocaba el clima y el entorno. Al final el espacio físico del desierto de Marfa lo reimaginé como el espacio que tenía que rellenar en mis canciones, por lo que sentí que podía meter más arreglos densos en estos nuevos temas y así obtener canciones más largas que nunca.
Hablando de ‘Gemini and Leo’, resulta uno de esos singles perfectos donde te acercas más que nunca ha una cierta influencia funky. ¿Sientes que compusiste esta canción focalizándote en su gran espíritu rítmico?
La canción cuando la empecé no era tan funky, sino que tenía una estructura más rara y experimental. Durante mucho tiempo la veía de esta forma y como que resultaba difícil de escuchar. Cuando estábamos grabando la batería, todo cambió por completo. En el momento en el que nos pusimos a editar la canción para buscarle nuevos caminos, cometí un error en el ritmo que al final cambió completamente la forma del tema y se dirigió a lo que es ahora. Fue muy curioso porque al final el hacer hizo que se transformase completamente, sintiendo desde ese momento que tenía que tener un concepto mucho más funky y groove.
Me gusta mucho como en ‘Agosto’, el tema en el que colaboran Buscabulla, lográis que la canción sea reconocibles por parte de ambos, ya que Buscabulla también aporta ese ritmo tan característico de sus temas. ¿Sientes que esta colaboración fue bastante natural y que también se puede reconocer bastante bien lo que aportáis los tres?
Desde luego. Esta canción fue una especie de sueño para mí sacarla adelante, porque he trabajado mucho junto a Buscabulla y resultó muy fácil llegar a donde queríamos. Cuando comencé a escribir el tema, sabía que no tenía que darles muchas instrucciones porque confiaba que en seguida iban a pillar la idea y que iba a quedar algo muy bonito. Y así fue, porque en cuanto metieron el bajo me devolvieron la canción perfecta, sin nada que poder retocar. Somos muy amigos y nos entendemos tan bien que resultó algo súper sencillo. Ojalá algún día podamos hacer un disco juntos porque sería súper sencillo de trabajar.
"En este disco desde luego quería buscar nuevos mundos dentro de los propios mundos que ya contenían de por sí los temas. "
Por lo general, siento que en este disco hay emociones más positivas y más que necesarias a la hora de encontrar un lado más evasivo a nuestro día a día como es el caso de ‘La Naranja’. ¿Planteaste también la composición de esta referencia desde un punto de vista más cercano al alejarte de la realidad global o no tuviste para nada esto en mente?
Realmente creo que no. Sí que en el sonido puede ocurrir lo que comentas, porque este disco tiene unas atmósferas más oníricas. Sin embargo, al final las canciones están basadas en lo que está pasando en el mundo ahora. Por ejemplo, en ‘La Naranja’ estaba pensando en la forma brutal en la que está cambiando el clima, por eso canto lo de “tú y yo podemos salvar el mundo”, tratando de transformar la negatividad en una idea más esperanzadora y pensar que ojalá todos los días pudiésemos hacer cosas por cambiar. Al mismo tiempo, siento que este disco no trata tanto de asuntos personales como en el pasado, sino más de observar lo que hay ahí afuera, como lo que te he comentado del clima y lo que está pasando la naturaleza. Quizás también el estar en Marfa me despertó en mí esa necesidad de darme cuenta lo que estaba ocurriendo con lo que me rodeaba. La canción ‘Aguas Frías’, también surgió de mi estancia aquí, porque fuimos a visitar el lugar del mismo nombre, que está en mitad de la nada y sin ningún tipo de cobertura. Tras un largo viaje te encuentras que hay un precioso lugar para nadar y caminar entre unas montañas, viviendo una experiencia súper espiritual. Así es como surgió la canción, viviendo esa sensación de estar plenamente abrumado por lo que me ofrecía el lugar.
A lo largo de la referencia aparecen frases muy poderosas y cargadas de significado como es “We grow younger to stay strong” en ‘Purple Tones’. ¿Sientes que a lo largo de este disco hay frases o mensajes más alentadores que de costumbre como puede ser esta frase?
Sí, exacto. Me enfoqué bastante en lograr algunos puntos de este disco que se sintiesen como mencionas. Justo la canción y la frase que mencionas es muy interesante porque surge de una situación que viví en el 2019 cuando no paramos de girar casi en ningún momento, llegando a ofrecer 100 conciertos en el año. Cuando me iba a encerrar de nuevo en el estudio pensé que no quería escribir nada que tuviese que ver con el viajar de un sitio a otro, pero al final siempre uno escribe sobre lo que ha vivido de forma más reciente y no podía apartar mi cabeza de lo que había pasado mientras giraba por medio mundo. Esta canción fue una especie de intento de alejarme de los estragos que provocaba el quedarme dormido en un hotel y al día siguiente estar en un sitio muy lejos, o volando hacia un nuevo lugar. Por lo tanto esta frase la veo como esa sensación de saber que estás ganando mucha sabiduría en la carretera, pero que al mismo tiempo tu cuerpo se está desbaratando. Hay que tratar de combinar el querer hacer cosas diferentes con tu música y con tu vida, junto con el ser consciente del desgaste que produce viajar mucho.
Hablando más sobre el contenido del disco, en ‘Hometown Dream’ and ‘Outside the Outside’, también logras transmitir esa idea de estar abierto a nuevas posibilidades que se presenten y ese afán por poder explorar nuevos lugares. ¿Consideras que a la hora de escribir estas canciones tuviste muy en mente estas ideas u otras similares?
Me gusta mucho que menciones estos dos temas, porque sí que tienen bastante relación con lo que comentas. La de ‘Hometown Dream’ hace un poco de referencia al ser consciente de cual es el pueblo en el que naciste, pero me ocurrió que cuando llegué a Marfa me alteró un poco la idea de que es un hogar. He vivido durante más de 15 años en Nueva York y lo percibía como un hogar, pero luego te das cuenta de que la única idea de hogar posible es la que tienes en tu cabeza y que convive con tus sueños. Al final es lo único que permanece a medida que te vas moviendo de un sitio a otro.
Hablando ahora sobre ‘Aureole’, resulta una de las canciones que posee una mayor carga sintética del trabajo, suponiendo algo así como un punto de inflexión en el disco. ¿Crees que quizás esta canción es la que se encuentra algo más alejada del resto del disco?
Que bueno que me preguntes por este tema, porque todo el mundo pasa de ella. De hecho esta canción es una de mis favoritas del disco. Le dediqué mucho tiempo porque quería hacer algo súper diferente a lo demás, que resultase mucho más experimental que el resto. Para mí fue como un lugar musical al que quería llegar desde hace tiempo. De hecho fue la última canción que terminé para este álbum. Esas ideas que revolotean en el tema creo que me van a abrir la puerta a lo que va a ser el próximo álbum, pudiendo explotar mucho más lo que muestro en el tema.
"Te das cuenta de que la única idea de hogar posible es la que tienes en tu cabeza y que convive con tus sueños. Al final es lo único que permanece a medida que te vas moviendo de un sitio a otro."
A lo largo de este disco también me fascina como lograr combinar canciones donde muestra unas letras más reconocibles y otras que apuntan hacia escenas más difusas. ¿Crees que en tus discos también resulta importante lograr un cierto apartado lírico mucho más libre e indescifrable de cara al oyente?
Es difícil contestar a ello, pero en el fondo creo que sí. Quería alejarme de mi lado más personal para lograr unas ideas más impresionistas y lograr una escritura algo más universal, pero que al mismo tiempo que fuese capaz de dejar ciertos puntos más crípticos que son los que hacen interesantes a las canciones.
Hay composiciones como ‘Aguas Frías’ en las que todo parece que surge casi como si fuese casi un sueño, tanto por el contenido lírico como por el contenido instrumental. ¿En alguna ocasión te ha ocurrido que los sueños son una buena fuente de contenido para componer tus temas?
De alguna forma ir a ese lugar me transportó a algo que no había sentido antes, asemejándose bastante a las ideas que surgen en los sueños. Siempre trato de cantar sobre todo lo que implica dormir y soñar bastante, algo lógico pensando que casi la mitad de nuestra vida la pasamos durmiendo y conviviendo solo con lo que tenemos en nuestra cabeza. Me gusta pensar mucho lo que pasa en estos estados tan pasivos.
A lo largo de tu trayectoria, también has realizado remixes de canciones de artistas como Devendra Banhart, Sufjan Stevens o Gordi. ¿Crees que el hacer remixes es algo que te gusta mucho y que te ayuda a crecer como músico?
Totalmente. Es algo que me encanta porque puedes vivir de cerca como otro músico compone sus canciones, todo ello justo en el momento en el que tratas de arreglar y comprender los pasos que han dado ellos. Me gusta mucho la libertad que te aporta realizar un remix, porque puedes logar algo completamente nuevo. Tienes un formato más o menos prefijado, pero sabes que vas a alcanzar algo muy diferente. Esto me ha hecho crecer bastante y me ha hecho conocer algo dentro de mí, porque me aleja de la forma en la que hago mis propios temas.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
Si solo pudieses escoger una canción para tu último día en este mundo, ¿cuál sería?
Del mismo modo tengo para ti una pregunta de Julia Shapiro: ¿si pudieses colaborar con cualquier artista vivo o muerto, ¿quién sería?
Siempre es muy difícil contestar a algo así. Te voy a decir que con alguien vivo que admiro mucho, que es Eblis de Meridian Brothers.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.