Entrevistamos a

Faye Webster

"Al final siento que hay muchas miradas subestimadas en la vida cotidiana que me gusta capturar en mi música."



Por -

Faye Webster es una de esas artistas que siempre ha dado en la tecla a la hora de lograr que sus trabajos suenen con un cierto punto clásico pero que en ningún momento remiten a tiempos anteriores. Siendo conscientes de como la influencia de la canción americana ha estado presente en su música desde sus comienzos, en todo momento ha tratado de adoptar las estructuras propias del género a un formato de canción pop cálido. Esto es lo que vuelve a ocurrir en su nuevo trabajo I Know I’m Funny haha, un disco compuesto por 11 canciones donde le da vueltas a todas esas cosas que en un primer momento parecen automáticas y monótonas, pero que pueden ser transformadas en energías más positivas. Alternando entre las fantasías amorosas, los momentos de intimidad donde las indecisiones acechan más que nunca o esa forma de intentar corresponder a los demás, Faye nos demuestra todo lo particular de su cancionero, amoldándose siempre a melodías que en un primer momento parecen tenues pero que acaban destacando de una forma totalmente poderosa. A través de estas coordenadas musicales no resulta difícil pensar en como la artista se ríe de sí misma o trata de convencerse de como la severidad de los momentos críticos no es tal y como parece a primera vista. Aprovechando el lanzamiento de este disco, hemos tenido el placer de entrevistar a la de Atlanta.

Siento que en este trabajo has alcanzado una gran coherencia sonora, haciendo que las canciones estén relacionadas muy bien en los ambientes cálidos en los que se desarrollan. ¿Crees que en esta ocasión te preocupó bastante el lograr un disco coherente en su sonido?

A lo largo de la composición de todos mis discos siempre me ocurre algo curioso y es que no estoy pensando realmente en que los estoy componiendo. Quiero decir que simplemente me veo escribiendo canciones independientes, luego las grabo y al final es cuando ya surge ante mí la idea de reunirlas en un disco. Quizás por ello mi planteamiento siempre es el de estar componiendo temas y cuando me doy cuenta de que uno me gusta mucho, pues pienso que en el momento en el que quiera sacar un nuevo disco ese tiene que estar en él. A partir de ahí, luego ya se verá como intentar armonizar el sonido de todos los temas.

 

Las raíces propias de la canción americana es algo que siempre está muy presente en tu música, logrando que aunque quizás suenen cada vez más lejanas, siempre aportan un toque de lo más cálido a tu música. ¿Consideras que en este disco toda tu experiencia e influencias propias de la canción americana están más presentes de lo que en un primer momento se podría pensar?

Realmente no he parado a pensar sobre ello. Soy consciente de como toda la música tradicional de este país para mí ha sido muy importante. Da igual el tipo de canciones que esté haciendo ahora mismo porque siempre de alguna forma me van a acabar influyendo todas las raíces de la música americana. A lo largo de mi vida he estado muy en contacto con todo lo que implica la canción americana, de modo que la forma en la que trabajo y busco el sonido en mis temas está muy relacionada con esto. Al mismo tiempo, también trato de encontrar patrones interesantes que aplicar a mi música en otros tipos de música occidental, para que todo vaya sumando poco a poco.

Siempre me ha gustado como a lo largo de tus trabajos siempre cantas sobre cosas comunes y reconocibles, apareciendo situaciones cotidianas como las de ‘Better Distractions’ que cobran una gran importancia. ¿Consideras que en muchas ocasiones el punto de partida de tus temas está relacionado con la cotidianeidad de tu día a día?

Constantemente siento que sólo puedo escribir sobre cosas personales y emocionales, como si no pudiera leer la historia de otra persona o no pudiese hablar sobre algo que no me haya sucedido a mí. Y sí, en el fondo creo que disfruto mucho escribiendo sobre la vida cotidiana. Aunque al principio pueda pensar que mis temas parten de detalles muy pequeños e insignificantes, al final siento que hay muchas miradas subestimadas en la vida cotidiana que me gusta capturar en mi música.

"Soy consciente de como toda la música tradicional de este país para mí ha sido muy importante. Da igual el tipo de canciones que esté haciendo ahora mismo porque siempre de alguna forma me van a acabar influyendo todas las raíces de la música americana"

Sin ir más lejos, el título del disco viene de una frase surgida en una cena familiar. ¿Sentiste rápidamente que esta frase podría ser el título de tu nuevo trabajo o necesitaste que pasase un tiempo para entender que esta frase tan espontánea podía definir muy bien lo que querías contar en este disco?

Fue algo que absolutamente no tenía nada pensado y que en ese mismo momento, cuando surgió esa frase no se me pasó para nada por la cabeza el titular el disco de esta forma. Después de un tiempo, cuando realmente comencé a pensar en diferentes títulos, barajé bastantes nombres que se centraban en cosas muy concretas. Sin embargo, recordé aquella cena y como de forma espontánea respondí con el que sería el título del disco, así que como era una frase bastante ligera y divertida pensé que cuadraría bien.

A lo largo de tus discos, siempre me ha gustado como huyes de las ideas melódicamente complicadas, intentado que tus canciones suenen muy ligeras. ¿Consideras que siempre tratas de lograr simplificar al máximo tus temas y que en ocasiones hacer esto puede llegar a resultar muy complicado?

Me ocurre bastante como lo que te comentaba antes de no ser consciente de estar componiendo temas para un disco. Nunca percibo el proceso de escritura como tal, ni tampoco pienso mucho hacia donde me va a llevar el apartado melódico. Simplemente tengo unas primeras intuiciones y poco a poco voy tratando de sacar el mejor partido a las ideas que me puede sugerir el tema. Claro está que hay veces que veo que quizás me complico mucho en hacer cosas que son difíciles. Es ahí cuando trato de cambiar la forma en la que estoy desarrollando los temas para simplificarlos.

 

Quizás en este disco se intuye como hay más situaciones dulces, donde parece que los sentimientos relacionados con el amor tienen más protagonismo como es el caso de ‘In A Good Way’. ¿Sientes que en este trabajo has mostrado más que nunca sentimientos agradables provocados por el amor?

Sí, por supuesto. Sobre todo noto que a la hora de escuchar los temas, el estado de ánimo general que sugieren es mucho más esperanzador. Además, si echo la vista hacia atrás, me doy cuenta de que Atlanta Millonaires Club fue un disco que tampoco es que sonase muy áspero en lo emocional, pero tampoco es que tuviese una fuerza extra que te empujase hacia lo positivo. Era simplemente agradable en el sentido de tratar de sentirme bien conmigo misma. Quizás el cambio se debe a que he encontrado cosas nuevas sobre las que hablar y eso ha supuesto algo bastante motivador para mí, sintiéndome más feliz por ello.

Hablando un poco más sobre esta última canción, creo que desde el primer momento suena como un auténtico clásico contemporáneo, logrando que las diferentes melodías de guitarra, cuerdas y piano se entrelacen sin apenas esfuerzo. ¿Crees que esta canción representa buena parte de lo que querías lograr en este trabajo?

Creo que esta fue una de las primeras canciones que compuse y que grabé. Recuerdo a todo el mundo escucharla en la sala de grabación y decirme que esta dirección le sentaba muy bien a mi música. Estaba claro que no iba a contradecirlos, entre otras cosas porque me encontraba muy cómoda sintiendo precisamente esto que me dices de sonar con un cierto toque clásico pero sin forzar nada y haciendo que todo suene natural.

"Constantemente siento que sólo puedo escribir sobre cosas personales y emocionales, como si no pudiera leer la historia de otra persona o no pudiese hablar sobre algo que no me haya sucedido a mí. "

Sin lugar a dudas, creo que en este trabajo las letras resultan más directas e inteligibles. ¿Crees también que tu forma de componer las letras ha cambiado en este disco, intentando que no sean muy crípticas?

Sí, siempre me gusta que la gente no le de muchas vueltas a mis canciones ni trace en su mente muchas lecturas sobre ella. Simplemente quiero mostrar en mis temas como soy, sin parecer una persona difícil de entender y que se guarda algo para sí misma. Al final el sentimiento de saber que alguien va a poder identificarse con una porción del tema es algo realmente especial. Por lo tanto intento que siempre pueda haber ese punto de conexión para que el oyente pueda sentir que está entendiendo lo que escucha.

A lo largo de canciones como ‘A Dream About a Baseball Player’, nos muestras situaciones que poseen un carácter universal, apareciendo en este caso el caer enamorada de una persona que nunca has conocido. ¿Precisamente esta es una de las canciones con las que has buscado recrear una historia con la que la gente que la escuche se pueda sentir identificada?

Lo cierto es que esta es un buen ejemplo de lo que hablábamos antes. Me parece una canción muy divertida donde se puede intuir bastante como habla del típico enamoramiento adolescente y esa forma de soñar o fantasear alrededor de alguien que sabes que en la vida vas a conocer. Es algo que nos ha pasado a todas y por lo tanto creo que era una buena temática sobre la que escribir. De hecho pienso que seguramente sea la canción más fácil de entender del disco.

 

En ‘Overslept’ colaboras con la artista japonesa Mei Ehara, a la cual citas como una gran influencia en tu nueva música. ¿En qué sentido su música te ha inspirado a la hora de componer estos nuevos temas?

Básicamente creo que el hecho de escucharla tanto en estos dos últimos años ha provocado que aprendiese muchas cosas de su música. Siento que el formato de canciones que hacemos se parecen mucho, incluso en la banda que llevamos y la instrumentación que solemos emplear. Por un lado, tengo esta idea de que hacemos cosas muy parecidas, pero por otro, veo que tiene unas ideas fantásticas a la hora de jugar con todos los instrumentos que tiene a mano. Ahí es cuando me alegro de que nuestros cerebros funcionen de una forma diferente y aprecio mucho escuchar algo que a mí no se me ocurriría hacer.

En este trabajo has grabado las canciones desde la soledad de tu casa. ¿Consideras que grabar las voces para ti siempre es la parte más laboriosa de un trabajo y en la que intentas ser más meticulosa?

Justo me sucede todo lo contrario. En realidad es la parte más fácil. Siento que como no dependo de nadie más para ello, porque lo puedo hacer por mí misma, me pongo con calma a ello y acaba llegando bastante fácil. También te digo que no soy exigente conmigo misma y que me gusta que queden tal cual las hago en el momento. No importa que tenga un equipo de grabación de mierda, porque siento que quedan bien. Es a lo que estoy acostumbrada a hacer desde que crecí escuchando canciones. Al final hay ciertos aspectos en los que te acomodas y no tiene nada de malo. También luego te metes en una dinámica de trabajo en la que sabes que puedes dedicar más tiempo a los instrumentos en el estudio y que luego puedes sentirte aliviada grabando las voces en casa.

"Me gusta que la gente no le de muchas vueltas a mis canciones ni trace en su mente muchas lecturas sobre ella. "

Cierras el disco con una canción acústica e íntima como es ‘Half of Me’. ¿Desde el primer momento sentiste que esta canción no tenía que tener ningún otro arreglo añadido?

La verdad es que intentamos meterle más cosas. Cuando entré en el estudio para grabarlo, tenía que meter a la banda en la segunda toma y les dije que no haría falta. Que me encargaba solo yo. Luego ahí me di cuenta de que no tenía que tocar casi nada, que el tema era muy bonito como estaba, por lo que básicamente quedo casi como una demo. También me fascinó la idea de poder incluir una pieza elaborada como en mis inicios, yo solo en mi habitación cantando.

Imagino que el vídeo de ‘Cheers’ resultaría muy entretenido de llevar a cabo, colaborando con ATLBIKELIFE y ATLSXS. ¿En qué momentos pensaste en que el vídeo de esta canción podría estar relacionado con el mundo del motor?

Todo comenzó cuando el que iba a ser el directo del vídeo, Matt Swinsky, me pidió que quería escuchar la canción para sacar ideas. En cuanto la escuchó un poco me dijo que sabía exactamente lo que quería hacer. Él es realmente buen amigo de la gente de estos grupos, habiéndolos filmado un montón de veces cada vez que viaja con ellos para hacer documentales. Antes de grabar el vídeo me los presentó y fueron súper encantadores.

 

Ahora que estás a punto de publicar tu nuevo trabajo y tienes una carrera musical de lo más consolidad, ¿consideras que eres más consciente consciente que nunca de tu condición de artista y de cómo se ha convertido en aquello a lo que quieres dedicar tu vida?

Es algo acerca de lo que no he reflexionado mucho. Realmente si no estuviese haciendo música no se que es lo que haría. Lo que sí que tengo claro es que si no compusiese canciones no sería feliz. Siento que también hago música un poco por egoísmo, para precisamente sentirme contenta expresándome a través de esta forma. Por lo tanto, hasta el momento es la única opción que tengo.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

Mi pregunta sería: ¿de qué otra forma te expresas bien que no sea a través de la música?

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.