Éme (João Marcelo) y Moxila (Mariana Pita) han materializado en un disco conjunto todos estos años de colaboraciones habituales y así poder dar rienda suelta a su forma tan dinámica, folklórica y entusiasta que tienen de ver la música de melodías propiamente pop. El resultado de todo este es un LP homónimo editado por Cafetra Records donde recogen un puñado de historias que van desde infortunios cotidianos hasta esa capacidad de imaginar lugares cargados de una gran belleza contemplativa, todo ello dejando huella a base de su despreocupada forma de afrontar lo que la vida nos ofrece en el camino. De ahí que situaciones de histeria como puede ser un robo, puedan llegar a percibirse de una forma bien diferente, comprobando lo importante que siempre resulta poder tratar de relativizar las cosas. Todo este conjunto de canciones que desde la primera escucha tienen un efecto más que positivo en nuestro estado de ánimo está logrado a partir de la experimentación más casera posible, añadiendo diversos instrumentos que en su mayoría fueron interpretados por los dos músicos y que aportan ese toque tan entrañable propio de los pequeños imperfectos que surgen en el aprendizaje. Por todas estas cosas estamos ante un disco hecho desde el encanto de darle importancia a las cosas que tenemos al alcance de la mano, del mismo modo que refuerza los vínculos con las personas que se encuentran a su alrededor. Aprovechando tan destacado lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar a Éme y Moxila.
Antes de haber creado este disco conjunto, ya habíais participado tanto en la canción ‘Amora’ dentro de Natal Gentil 4 y en ‘Muito Chorei Eu No Domingo à Tarde’ del disco de Éme Domingo à Tarde. Cuándo colaborasteis en estas canciones, ¿sentisteis en esos momentos que en el futuro podríais grabar un disco conjunto?
Moxila: Sí, quizás de alguna forma la idea ya estaba sobrevolando.
Éme: No habíamos pensado activamente en ello, pero no parecía que fuera a ser difícil si lo hacíamos.
Hablando un poco más de la iniciativa de Natal Gentil organizada por Moxila, ¿cómo surgió este encuentro y cómo decidís más o menos las canciones que queréis grabar cada año?
Moxila: O Natal Gentil comenzó porque me gusta mucho el álbum navideño de Sufjan Stevens y quería emularlo. Cuando se me ocurrió la idea, pregunté quiénes de Gentle Records querían participar y Flamingos lo hizo. A partir de ahí empezó todo. Ahora, todos los años intento conseguir a alguien que quiera hacer una canción de navidad, no es nada pensado con mucha antelación, se suele hacer en el último momento. Se trata de saber quiénes de mis amigos y conocidos están disponibles y quiénes no han participado todavía. Hubo dos años en los que no tuve tiempo para hacerlo, pero este año sí lo ha habido y en principio va a continuar.
Sin lugar a dudas, creo que el enfoque DIY que posee todo el disco le aporta un gran encanto, encargándoos vosotros mismos de aprender a tocar instrumentos que creíais que podrían sentar muy bien a las canciones. ¿En muchas ocasiones os encontrasteis este reto de explorar ciertos instrumentos como algo complicado?
Éme: Me pareció natural porque no tenemos un enfoque muy virtuoso de los instrumentos, preferimos poder abarcar más sonidos teniendo menos dominio de los instrumentos que aparecen. Además me gusta que las ideas puedan surgir de esa falta de dominio. Por ejemplo, si escribo una canción en el órgano siempre saldrá diferente a la guitarra, que es mi primer instrumento, y de esa imprevisibilidad surgen ideas que nos sorprenden, lo que es más divertido para nosotros.
"No tenemos un enfoque muy virtuoso de los instrumentos, preferimos poder abarcar más sonidos teniendo menos dominio de los instrumentos que aparecen. Además me gusta que las ideas puedan surgir de esa falta de dominio. "
Hablando un poco más de los instrumentos presentes en este disco, podemos decir que hay una gran variedad que va cambiando según la canción. ¿Dedicasteis mucho tiempo a pensar que instrumentos encajaban mejor en cada tema o más bien fue algo que fuisteis decidiendo sobre la marcha?
Moxila: Fue más bien sobre la marcha. Escuchamos las canciones y entendimos lo que necesitaban más allá del esqueleto que ya teníamos juntos. En mi caso lo que iba añadiendo nuevo fue un poco de una forma intuitiva e impulsiva. Además luego nos dimos cuenta de que teníamos la suerte de conocer a alguien que tocase la guitarra, por ejemplo.
Éme: Incluso hubo algunos casos en los que sólo nos dimos cuenta al final del proceso de que tenían demasiadas cosas.
Además me gusta mucho como incluís en ‘Não é o que parece’ la frase “tocar mal e cantar mal é que é bonito, que o erro vem do imprevisto e é isso que se quer”, demostrando ese lado despreocupado a la hora de poder explorar nuevos elementos en vuestra música. ¿Sentís que esta idea ha estado muy presente durante todo el proceso de grabación y creación del disco?
Moxila: En este álbum incluso menos que en cosas que he grabado anteriormente. Aunque es bastante informal, el hecho de que sea una colaboración con Éme y haya más gente implicada, ha hecho que sea mi disco menos casero y con menos improvisación.
Éme: En mi caso, he intentado activamente respetar esa idea. Esta fue una de las primeras canciones que se hicieron y la interpreté como uno de los conceptos base del álbum. Esto está relacionado con la pregunta anterior, preferí tocar las líneas de bajo, que podía haber pedido ayuda, o podía haber pedido a Mariana que tocara los ukeleles o a Manel, que produjo y es un gran organista que toca la mayoría de los órganos, pero preferí hacerlo siempre que fuera posible para disfrutar de esos momentos imprevistos que se escapan a mí control.
A lo largo de las canciones del disco os intercambiáis las voces constantemente o incluso las unís. ¿Tuvisteis algún criterio para decidir quién cantaba cada parte del disco?
Éme: Cada canción tenía su propio criterio, no había un criterio base, a menudo se basaba en nuestra intuición.
Moxila: Pero en general, la voz principal es la que compone la mayor parte de la música, con algunas excepciones.
Éme: En los dúos hay personajes distintos, y luego cada uno interpreta su propio personaje.
Moxila: Sí, e incluso en las armonías, casi siempre cada uno componía la suya, es decir, no estaba planeado de antemano, a medida que cantábamos juntos, la armonía surgía.
En la nota de prensa del disco se mencionan como influencias bandas muy diferentes entre sí como The Pastels, Violeta Parra o Magnetic Fields. ¿Creéis que también este disco de cierta forma refleja las bandas que os apasionan a ambos?
Moxila: Sí. Esos son algunos de los grupos que están más consensuados entre nosotros pero todo pasa siempre por el filtro de nuestra música y creo que lo que hacemos siempre acaba siendo bastante diferente.
Éme: Incluso por la geografía y la mezcla con varias referencias portuguesas, los amigos de Cafetra, B, Zeca Afonso, músicos populares... Muchas cosas.
"La música folk y la música pop se fusionan bien, todo se basa en melodías sencillas y tarareables."
En cuanto a todos los estilos que aparecen en este disco, también resulta muy variados, pasando de un enfoque más folclórico como el de ‘Voltar da Escola’ hasta melodías muy pop como las de ‘Exílio’. ¿Sentís que una de las características destacadas de este disco es que no os cerrasteis ninguna puerta en cuanto a los estilos musicales en los que se desarrollarían las canciones?
Moxila: En realidad, nos parecen estilos bastante complementarios, la música folk y la música pop se fusionan bien, todo se basa en melodías sencillas y tarareables.
Éme: Las canciones de Mariana tienden naturalmente hacia ese lado folclórico y eso nos gusta mucho, aunque no creemos que sea un concepto en sí mismo. No creemos que haya que enfatizar el lado folclórico para que esté ahí. No es una fusión, es algo intrínseco a nuestra música.
‘Assalto’ me parece una canción realmente adictiva, incluyendo incluso algún que otro coro punk de fondo a mitad del tema. ¿Cuándo compusisteis este tema tuvisteis claro que estabais creando de forma clara el que quizás sea el single más claro del disco?
Éme: No, nunca había pensado en eso, entre otras cosas porque la canción no tiene un estribillo clásico, donde se repite la letra. De hecho, los primeros que pensaron que era un single fueron Lourenço Crespo y Sallim, cuando se lo enseñamos.
Moxila: Un poco sí que pensé que podría serlo.
Éme: Pero los singles también fueron elegidos en gran medida por las ideas que Moxila tenía para los vídeos musicales.
Hablando un poco más de ‘Assalto’, me llama mucho la atención como a pesar de que el contenido del tema está plagado de infortunios, lo que transmite musicalmente la canción se dirige hacia una dirección opuesta. ¿Sentisteis que uno de los propósitos de esta canción y de otras del disco es realmente poder hablar de situaciones desesperantes tratando de quitarles el enfoque tan serio y dramático que sugieren?
Moxila: Me gusta la idea de la tragedia sin el drama, pero también me gusta lo contrario: me gusta la buena música triste. Lo que ocurre es que quizás tenemos más talento para la música menos triste.
Éme: Creo que es más interesante partir de una idea muy particular y luego extrapolarla a algo más grande. Es decir, diseccionar un minidrama e intentar que signifique algo más grande, y quizá eso es lo que da cierta ligereza a las canciones.
También creo que el sentido del humor es importante en ciertos puntos del disco, como bien se refleja en ‘Exílio’. ¿Sentís que permitiros también tomaros algunas de las situaciones que aparecen en las canciones con humor ha sido importante para darle el carácter que buscabais al disco?
Moxila: Creo que sí, que de alguna forma parte de la identidad del disco es no tomarnos demasiado en serio a nosotros mismos.
Éme: Sí, también es una forma que tengo de acercar la música a mi forma de ser y a mis escritores favoritos. Incluso alguien muy serio y poético como Leonard Cohen tiene más humor en sus canciones de lo que parece.
"No creemos que haya que enfatizar el lado folclórico para que esté ahí. No es una fusión, es algo intrínseco a nuestra música."
Las temáticas mostradas en este trabajo, sin lugar a dudas tienen un enfoque bastante cotidiano, pero al mismo tiempo también muestran escenarios en los que poder evadirse como los de la hermosa ‘Relaxado’. ¿Sentís que muchas de las canciones de este disco parten de situaciones que os resultan muy familiares en vuestro día a día, pero que también dejáis espacio para dejar volar la imaginación?
Moxila: Sí, este álbum tiene mucha mezcla de vida cotidiana y ficción. Pero me gusta dejar como misterio lo que es real y la ficción.
Éme: Las escenas más bucólicas como las de ‘Relaxado’, ‘Montanha’ u otras, también se salen de lo cotidiano y ayudan a escapar del entorno urbano.
Al mismo tiempo, creo que hay reflexiones en el disco de gran valor como las de ‘Lilos’ cuando cantáis “P'la primeira vez nessa curta (puta) vida vemos que não vai andar p'ra trás porque o que ele fez não compensou a maçada que isso tras”. ¿Creéis que componer este disco también ha tenido un componente reflexivo sobre ciertas situaciones de vuestra vida?
Éme: Realmente no importaba si las reflexiones eran específicamente sobre nuestra vida o sobre la vida en general pero sí, ese lado reflexivo es algo que siempre está muy presente en nuestra música.
Me gusta mucho la historia que contáis en ‘Seixal’ y cómo reflejáis aquello de abandonar el hogar para intentar cumplir un sueño, con todo lo que esto conlleva. ¿En qué os inspirasteis para escribir esta canción?
Éme: La escena inicial surgió al volver de tocar el 25 de abril en Tondela, esperando un tren en Sta. Comba Dão, donde nació Salazar. Me pareció una imagen interesante, a partir de la cual creé toda la historia musical.
Mariana, tú te encargas de todo lo que rodea la parte visual del disco, incluyendo también los vídeos mostrados hasta el momento. ¿Crees que en ocasiones es más complicado poner imágenes a tus propias canciones más que poder interpretar lo que hacen otros artistas a través de tu arte?
Moxila: No, al contrario, creo que es más fácil trabajar la imagen de mis propias canciones porque parten de un universo similar. Cuando hago música, en cierto modo, ya creo imágenes mentalmente y cuando eso no ocurre, siento que tengo que descartar esa música. A pesar de todo, me considero primero un artista visual y sólo después un artista musical, incluso en términos de formación.
"Es más interesante partir de una idea muy particular y luego extrapolarla a algo más grande. Es decir, diseccionar un minidrama e intentar que signifique algo más grande, y quizá eso es lo que da cierta ligereza a las canciones."
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?
Éme y Moxila: ¿Cuál es su mito o leyenda favorita sobre su país? Y si no conoces ninguno, invéntate uno pero no digas que es inventado.
Del mismo modo tengo una para vosotros a cargo de Justin Sullivan de Night Shop, dice así: ¿Qué has estado leyendo últimamente? ¿Cumplió tus expectativas?
Éme: He vuelto de una traducción de D. Quijote de Aquilino Ribeiro, esperaba que fuera más fácil pero ha sido bastante difícil. Aunque lo estoy disfrutando, tengo que encontrarme con algo de poesía, para despejar la cabeza. Luego, a los dos nos gusta leer algunos poemas de Dobra, la obra completa de Adília Lopes.


Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.