Entrevistamos a

Ducks Ltd.

"Buena parte de lo que escribimos, al final nos sirve para tratar de averiguar como nos sentimos o que pensamos acerca de alguna cosa en particular. "



Por -

La banda establecida en Toronto acaba de publicar su LP debut Modern Fiction, culminando de este modo los ideales sonoros que tan bien les han guiado hasta la fecha. Tras atravesar una época de cambios en el grupo, donde Tom McGreevy y Evan Lewis decidieron rebautizar Ducks Unlimited como Ducks Ltd., la banda fichó por Carpark Records, reeditando su EP debut Get Bleak con alguna que otra canción inédita. Sin embargo, en esta puesta de largo es donde incluso brillan aún más, lanzándose de lleno a los brazos del pop más trepidante. Siendo conscientes de como tienen un gran talento para transitar a través de las ideas melódicas sencillas pero inolvidables, este conjunto de canciones discurre de una forma nerviosa y con esa sensación de euforia contenida capaz de sobreponerse a los días más grises. Transformando reflexiones existenciales en combustible para inundar unas historias con sus correspondientes anécdotas y esa sensación de que bien pueden definir períodos vitales en los que hay que actuar en vez de pensar, el dúo saca a relucir el carácter valiente de sus composiciones, afrontándolas desde la perspectiva de encontrar al menos una pequeña revolución personal. Haciendo frente a la nostalgia y a todo lo que implica el dejarse sumergir en los estados de ánimo más difusos, sin lugar a dudas Ducks Ltd. se han marcado uno de los discos del año. Aprovechando el lanzamiento de él, hemos tenido la ocasión de entrevistar a Tom.

Cuando firmasteis por Carpark Records, publicasteis de nuevo Get Bleak con tres nuevos temas añadidos. ¿Creéis que estos tres temas no los veíais tan conectados a las canciones de la versión original y por eso fueron publicados más tarde?

Sí, creo que sí. Me refiero a que las veía bastante desligadas al período vivido como banda cuando publicamos el Get Bleak original. Creo que hubo una forma de trabajar durante mucho tiempo en la que tocábamos mucho en el estudio, tocábamos mucho en conciertos y tocábamos mucho con otras personas, no sólo Evan y yo solos. Las cuatro primeras fueron escritas en ese período. Así que las veíamos muy influenciadas por estos procesos. Luego ya apareció una forma de trabajar diferente con el material más nuevo, siguiendo una nueva inercia donde queríamos terminarlo todo bien antes de tocar con otras personas. Creo que estas otras tres encajaban dentro de esa idea de la banda y el sonido que estábamos haciendo por aquel momento. Luego ocurrió que decidimos editarlas todas juntas en la redición de Get Bleak para cerrar estas etapas de forma definitiva y pasar a otra cosa nueva.

 

La primera versión de Get Bleak la publicasteis por el sello español Bobo Integral, dirigido por Gonzalo Marcos. ¿Cómo os conocisteis y surgió la posibilidad de publicar este disco con él?

Gonzalo es un tipo increíble. Todo el material que está sacando con su sello me fascina. De hecho, nos contactó de forma totalmente inesperada cuando nuestro primer single salió y recibió un poco de atención en algunos sitios de internet. Nos envió un correo electrónico y nos dijo: "oye, me gusta mucho esto, ¿tenéis algo que pueda lanzar?" Y nosotros dijimos: "Sí, si te animas estaría increíble." Creo que no estaríamos en ningún lugar donde estamos ahora o haciendo cualquiera de las cosas que estamos haciendo si no fuera por él. Su trabajo con su sello es realmente concienzudo, encontrado bandas nuevas que siempre tienen algo especial. Imagino que estará mucho en internet buscando bandas interesantes durante mucho tiempo. La verdad es que fue un milagro que nos encontrase y le gustase nuestra música.

Tanto en la portada de Get Bleak como de este nuevo Modern Fiction aparecen dos fotografías de lugares. ¿Estos dos lugares resultan muy especiales para vosotros y por eso los recogisteis en las portadas de los discos?

Realmente estos lugares y fotografías no tienen nada de particular para nosotros, pero es una especie de estética que nos gusta. Las escogimos simplemente porque me parece que encajan bien con la paleta de sonidos que tiene nuestra música, por lo que nos gusta la idea de tener una especie de estilo visual unificado. De ahí que las portadas de nuestros discos se parezcan también bastante y tengan los mismos conceptos básicos de diseños. Además, siento que letras de ambos trabajos también son del mismo estilo, al menos, en nuestra mente es evidente y por eso nos gusta que la parte externa también pueda tener una continuidad. Ahora mismo también se me vienen otras bandas como The Go-Betweens donde también las fotos de sus discos siguen una estética concreta o los títulos siguen unas ideas parecidas. Así que nos gustó la idea de hacer algunas cosas como esas para que la portada sea una especie de envoltorio y se sepa inmediatamente que lo hicimos nosotros. Por lo demás, de estos lugares solo nos gusta la estética que poseen.

"Buscamos no complicar demasiado las cosas y dejar que el hecho de creer en nosotros mismos nos aporte esa confianza necesaria para distinguir cuando estamos sonando de la forma que queremos y cuando no."

Siempre me llama la atención lo fácil que parece que lo hacéis todo, logrando melodías completamente inolvidables que huyen de ideas enrevesadas. ¿Sentís que a la hora de crear vuestras canciones intentáis desechar las ideas melódicamente enrevesadas y que os dejáis llevar bastante por vuestra intuición?

Sí, creo que hemos perfeccionado nuestros instintos y confiado en ellos. Siempre nos ocurre que a la hora de tomar decisiones y de llegar a un cierto punto de la canción, recurrimos a nuestra personalidad como banda y sabemos por donde seguir. Evan y yo nos comunicamos siempre muy bien, tratando de ser directos el uno con el otro. Buscamos no complicar demasiado las cosas y dejar que el hecho de creer en nosotros mismos nos aporte esa confianza necesaria para distinguir cuando estamos sonando de la forma que queremos y cuando no.

Por otro lado, ¿pensáis que el ser un dúo tiene más ventajas que inconvenientes? Por ejemplo se me ocurre que al ser solo dos, podéis desarrollar antes y poneros de acuerdo a la hora de probar vuestras ideas.

Sí, totalmente. Cuando formamos el grupo, Evan y yo éramos la conducción creativa pero también teníamos a otras personas que nos ayudaban a tocar, por lo que en ese sentido en directo operamos más como una banda al uso. Sin embargo cuando ya teníamos esta configuración más cercana de banda, nos dimos cuenta que trabajando en el proceso artístico solo entre los dos, podíamos estar realmente centrados en una especie de visión de cómo va a ser nuestra música y lo que quieres hacer. Luego también somos capaces de entrar en los detalles de los arreglos y una forma de componer que la asemejo mucho a como cuando estás en la cocina, que es mucho más fácil cocinar cuantos menos cocineros haya. También nos ocurre que la forma en que hacemos las cosas ahora es como si escribiéramos y arregláramos todo como con un ordenador, básicamente. Al final es la forma en que somos capaces de hacer nuestra música, ya que podemos sentarnos y escuchar la misma frase de 8 y 16 compases una y otra vez para probar cosas diferentes hasta que acaben encajando. Si tuviésemos un batería real, se molestaría mucho si le cambiásemos todo reato el compás, mientras que en un ordenador es solo cosa de darle a un botón.

 

Hablando de vuestros gustos musicales, ¿sentís que el hecho de que os gusten grupos parecidos resulta importante para asimilar mejor las influencias en vuestra música?

Sí, creo que Evan y yo tenemos un montón de cosas en común, siendo una de ellas la música y las bandas que escuchamos. Nos presentamos el uno al otro bandas que desconocíamos todo el tiempo, por lo que sabemos bien lo que le gusta al otro. Creo que esto realmente ayuda a sí a centrarnos en cuales son los detalles que queremos incorporar en nuestra música. Tenemos una tradición de pop de guitarras en la que nos gusta vivir y explorar permanentemente, algo que creo que está bastante bien.

Si no me equivoco, volvisteis a regrabar el disco en un almacén que pertenecía al jefe del trabajo de Evan. ¿Creéis que esta nueva reinterpretación de los temas os dio muchas pistas acerca de como queríais que sonasen de forma definitiva en el disco?

Se puede decir que prácticamente mientras estábamos volviendo a grabar partes del disco en este espacio, todavía estábamos rematando algunas canciones en todo lo referido a la escritura. Sobre todo en este almacén vimos que podíamos introducir pequeños trucos de producción o algún que otro arreglo que pudiese quedar bien. Al final en el proceso de grabación muchas veces te das cuentas de cosas inesperadas, así que en este espacio jugamos mucho con los tonos, descubrimos cómo conseguir que nuestras cosas suenen de la manera que queríamos y añadimos algunas capas adicionales. Por lo general, creo que tendemos a ser muy meticulosos y nos gusta indagar en los detalles, sobre todo Evan. En esta ocasión regrabar partes fue muy útil en nuestro proceso de visualizar mucho mejor lo que faltaba en nuestros temas.

"Tenemos una tradición de pop de guitarras en la que nos gusta vivir y explorar permanentemente."

Evan, pasó el confinamiento en Australia, algo que te permitió trabajar las canciones al lado de James Cecil. ¿Crees que ese período de reflexión propició que se produjeran muchos cambios en las canciones?

Sí, sin lugar a dudas ese pequeño tiempo de impase y trabajo en Australia fue muy importante. James hizo una labor realmente increíble porque realmente él es muy bueno en lo suyo y se hace entender muy bien. Sin lugar a dudas contar con él fue algo muy positivo, porque aunque estábamos contentos con como Evan había mezclado el EP anterior, teníamos muy claro que James iba a lograr llevarlo todo al siguiente nivel. Creo que suena mucho más grandilocuente y más completo, como si pasases de ver un vídeo en la pantalla de tu ordenador a verlo en una televisión gigante de plasma. Algo así es lo que sentí con el trabajo que hizo en los temas.

En ‘Under The Rollin Moon’, vuestros compañeros de sello The Beths hacen las armonías de acompañamiento. ¿Cómo surgió esta posibilidad?

The Beths son geniales. De hecho son una de mis bandas favoritas incluso antes de firmar por Carpark. Realmente teníamos en mente poder encontrar a alguien que nos pudiese hacer los coros y rápidamente se nos ocurrió que lo podían llevar a cabo. Así que le pedimos a Steph, de nuestro sello, que les preguntase y ellos dijeron que sí inmediatamente. Ese momento fue totalmente de subidón, porque teníamos claro de antemano que iban a encajar muy bien en los temas.

 

Siempre me llama la atención como a pesar de que algunas de las letras de las canciones suenen devastadoras y tristes como puede ser ‘Under the Rolling Moon’, siempre encontráis a través de la vía instrumental y rítmica que transmite nuevas energías y hace que no todo parezca tan pesimista. ¿Consideráis que en vuestra música está bastante presente esta característica?

Lo veo como algo bastante divertido. Al final también creo que todo viene del tipo de música de guitarra que hacemos. Siempre ocurre que puedes presentar el mundo en tus canciones de una forma donde tu experiencia resulta importante, pero al final no siempre se va a acabar correspondiendo con la realidad. Por lo tanto a menudo puede resultar incluso conmovedor como choca tu visión con lo que realmente hay ahí afuera. Siempre he creído que se puede hablar de cosas oscuras de una forma que pueda resultar incluso divertida. Incluso así te puedes acercar a ellas y entenderlas de una mejor forma. Así es como también el mensaje de los temas se hace más fácil de entender. Por otro lado, también esta es una característica muy presente en bandas que me encantan como Belle & Sebastian, donde todo parece realmente triste pero al final no resulta así ni mucho menos.

“Always There” y “Sullen Leering Hope” quizás son las dos canciones que poseen un espíritu más melancólico del disco, pero que al final suenan muy brillantes y con cierta esperanza. ¿Creéis que quizás estas son las canciones con un mayor efecto terapéutico del disco?

Sinceramente yo también lo veo así. Es cierto que buena parte de las cosas que escribimos, al final nos sirven para tratar de averiguar como nos sentimos o que pensamos acerca de alguna cosa en particular. Sobre todo en estas dos es lo que ocurre, además de encerrar en ellas un cierto halo de esperanza. Siempre cuando las cosas parecen complicadas, es importante no perder la perspectiva a la hora de encontrar algo positivo en toda la situación. Por ejemplo, ‘Sullen Leering Hope’ surgió al leer una columna en The Guardian sobre el pico máximo del Barcelona en la etapa de Messi, cuando todos los partidos en el Camp Nou eran un auténtico espectáculo y sucedían en ellos todos los días milagros. No había espacio para ponerse dramático o trágico si algún día en concreto las cosas no salían bien, porque sabías que había un gran futuro y esperanza. Creo que este tipo de pensamiento es genial y de hecho una de las cosas que más me gustan del fútbol es que la gente siempre cree en algo. Luego si lo piensas fríamente, está claro que también en todo lo que crees te puede decepcionar, pero hay que tener una mayor amplitud de miras y pensar hacia adelante. Incluso ahora en el caso del Barcelona que no atraviesa buenos tiempos, siempre hay espacio para creer que va a haber un mañana mucho mejor.

"Siempre ocurre que puedes presentar el mundo en tus canciones de una forma donde tu experiencia resulta importante, pero al final no siempre se va a acabar correspondiendo con la realidad. Por lo tanto a menudo puede resultar incluso conmovedor como choca tu visión con lo que realmente hay ahí afuera. "

Quizás ‘Old Times’ es la canción que puede sonar con mayor aire de nostalgia en el disco. ¿Sentís que intentáis evitar este sentimiento en vuestros temas o es necesario recurrir en ocasiones a él?

Sí, esta canción la veo como una especie de trampa que tendemos a la nostalgia. Es gracioso porque sí que es cierto que debido al tipo de música que hacemos, cualquier cosa que cantemos va a sonar un poco de esta forma. Al final lo que viene a decir este tema es que si te pasas mucho tiempo haciendo que tus recuerdos solo sean cosas buenas, pues al final puedes acabar confiando en tu lado nostálgico, lo cual ya sabemos cómo acaba siempre…

‘Fit to Burst’ una de esas canciones que en mi opinión atraviesa muchas fases, desde un inicio más pausado hasta la explosión del estribillo. ¿Teníais muy claro desde el principio la estructura del tema?

Esta canción cambió mucho. Tuvimos el primer verso hecho durante mucho tiempo y al final lo acabamos reescribiendo y continuábamos viendo que no funcionaba de ninguna forma. Incluso me atrevería a decir que probamos unas 10 formas posibles. Al final lo resolvimos en el estudio, siendo esta canción una de las que teníamos más en el aire. De hecho, mientras grabábamos los otros temas, estaba reescribiendo las letras y seguramente la confianza que proporciona que fuese saliendo bien la grabación es lo que me empujó para que al final me acabase encajando todo. Sabíamos que la canción merecía mucho la pena y aunque nos costase muchísimo era una especie de compromiso personal sacarla adelante.

 

‘Patience Wearing Thin’ es un tema instrumental y el más cercano la canción americana por momentos. ¿Os soléis fijar en este tipo de música y se acaba colando de alguna forma en lo que hacéis?

Sí, creo que ambos tenemos un interés en ese tipo de cosas. Evan sobre todo está interesado en la música country más seria y tradicional, escuchando cosas como Waylon Jennings, además de ser una gran fan de Neil Young. Por mi parte, también crecí escuchando bastante de estas cosas, ya que mi padre es un gran fan de la música country. Me crie un poco escuchando a bandas de Texas, por lo que algo de interés se despertó en mí. De hecho ahora me gusta mucho lo que hacen gente como Tyler Farr y Mike Hardy, porque siento que lo que cantan siempre resulta totalmente convincente. Quizás este estilo de música es algo que nos estamos dando cuenta poco a poco que nos gusta más de lo que pensábamos, llegándose incluso a colar en este disco en la canción que mencionas. Así que creo que es probable que de cara al futuro haya algún pequeño guiño más a este tipo de composiciones.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

Creo que una pregunta que siempre resulta muy reveladora en una entrevista es ¿por qué haces música y la publicas?

Del mismo modo tengo una para vosotros a cargo de Pom Pom Squad: ¿qué hacéis para manteneros sanos y cuidaros?

Ahora mismo estoy metido de lleno en el yoga, aunque siento que el que practico sea muy simple. De hecho sigo el programa de un luchador profesional retirado llamado Diamond Dallas Page. Todo empezó con una broma de un amigo y al final me di cuenta de que estaba realmente genial practicarlo. Empecé durante el confinamiento, cuando estaba atrapado en casa. Realmente en la vida podría haber pensado que lo hubiese practicado, pero desde entonces soy mucho más feliz y me siendo mucho mejor. ¡Muchas gracias Diamond!

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.