Entrevistamos a

Die Goldenen Zitronen

"Los derechos humanos son los mismos para todo el mundo, no solo para los europeos. Esto es la principal lección que Europa debe de aprender."



Por -

Die Goldenen Zitronen (también conocidos como The Golden Lemons), son una de las bandas asociadas al punk experimental de Europa. Su dilatada trayectoria arrancó en 1984, marcando el inicio de una carrera repleta de trabajos comprometidos con causas sociales y políticas. Trabajos como Punkrock y Economy Class, llegaron en momentos donde el movimiento punk cada vez se diversificaba más, encontrado en las composiciones de los de Hamburgo auténticos motivos revolucionarios. En estos últimos años, el grupo ha publicado tres trabajos como son Lenin, Die Entstehung der Nacht y Who’s Bad, dando lugar a Flogging A Dead Frog, su última referencia publicada a través de Altin Village & Mine en 2015, donde aportan nuevos matices a varias composiciones de los mencionados tres trabajos. Aprovechando la ocasión de esta reciente publicación, entrevistamos al grupo y de paso estrenamos en exclusiva el videoclip correspondiente al tema ‘The Investor’.

Comencemos hablando de vuestro último trabajo Flogging A Dead Frog. Parece que os reinventáis en cada trabajo. En este caso aparece un componente electrónico muy disfrutable. ¿Queríais trabajar en este aspecto más que en anteriores ocasiones?

Este nuevo disco aparece como una revisión y adaptación de diversos temas que aparecen en nuestros tres últimos trabajos Lenin, Die Entstehung der Nacht y Who’s Bad. Normalmente en el proceso de grabación de los temas solemos añadir las letras al final. Por ello, la mayoría de nuestro trabajo se centra en las partes instrumentales, intentando conseguir buenos arreglos sin la necesidad de definir qué es lo que van a expresar las letras. El objetivo con este trabajo era poner incluso más énfasis en el apartado instrumental. Por ello, escogimos las canciones que pensamos que funcionarían mejor potenciando su apartado instrumental. Seguramente el filtro electrónico también funcionó mejor por eso.

El principio y el final del disco con ‘Fan Without Fan’ y ‘This I’m note Telling You, respectivamente es muy impresionante. ¿Teníais claro poner estos temas al principio y al final?

La verdad es que no hubo mucha discusión acerca del orden de los temas. Lo que si no llevó mucho tiempo fue decidir las canciones que íbamos a regrabar.

"El objetivo con este trabajo era poner incluso más énfasis en el apartado instrumental. "

Una faceta importante de vuestra música es la gran capacidad que tenéis para experimentar con muchas cosas diferentes. En este trabajo, ¿con qué ideas empezasteis a experimentar para lograr temas como ‘Cause I’m Freezing’ o ‘Der Flötist An Den Toren Der Dämmerung’?

Nos gusta trabajar desde la base de la improvisación colectiva, intentando siempre integrar nuestros gustos musicales contemporáneos. Todos los miembros del grupo son parte activa de introducir en Die Goldenen Zitronenlas influencias de los diversos proyectos paralelos en los que están involucrados. El proceso de composición, ensayo y grabación siempre resulta muy fluido. Cuando alguno de nosotros encuentra una melodía o un beat interesante en el proceso de improvisación, rápidamente lo grabamos. Nos gusta trabajar así en gran medida porque nos lo permite el hecho de tener un estudio de grabación propio.

En el caso de ‘Cause I’m Freezing’, empezamos a improviser a través del repetitivo ritmo africano que nos encontramos en uno de esos teclados tan comunes. En ‘Der Flötist An Den Toren Der Dämmerung’ arrancamos a partir de la combinación del ritmo del bongo junto con un sintetizador Korg MS10 y una flauta. A la hora de empezar a buscar ritmos poco convencionales, siempre nos gusta echar mano de los ritmos pop occidentales. En resumidas cuentas, nuestra forma de trabajo no distan mucho de las presentes en las bandas experimentales de los 70 pero sin la glorificación de cosas como la expresión hippie.

‘Businesspeople2.1’ es un tema que conecta de Buena forma con lo que ocurre en Europa actualmente. ¿Crees que es una canción muy definitoria del trabajo?

Está bien que menciones esta canción. Seguramente este tema haya sido el más controvertido entre los miembros del grupo. Desde mi perspectiva, encuentro ‘If I Were a Sneaker’ o ‘The Investor’ mucho más representativas del panorama político global. Sin embargo, esto lleva al problema que siempre tenemos: las letras siempre adquieren una proporción desmesurada. Por un lado está muy bien que nuestras letras llamen mucho la atención en Alemania o Austria, porque siempre es importante mostrar ciertos temas políticos, ideas… Por otra parte, esto siempre estrecha la visión global que se tiene sobre nuestro trabajo. No quiero para nada ir de artista incomprendido, estoy muy conforme con nuestro estatus.

"Nos gusta trabajar desde la base de la improvisación colectiva, intentando siempre integrar nuestros gustos musicales contemporáneos. "

‘Latoya Speech’ es un fragmento que contiene un mensaje muy furioso. ¿De dónde conseguisteis ese discuros?

Latoya es mi compañera de piso y una muy buena amiga mía. Ella es una gran artista y activista de Sierra Leona. Grabamos el discurso hace año y medio cuando participamos en una manifestación a favor de los refugiados en frente del parlamente italiano en Roma. Los derechos humanos son los mismos para todo el mundo, no solo para los europeos. Esto es la principal lección que Europa debe de aprender.

De una forma indirecta habéis colaborado en las canciones que han originado este trabajo con Chicks on Speed, Mark Stewart y Peaches. ¿Cómo fue este proceso colaborativo con ellos?

Por ejemplo en el caso de Chicks on Speed hemos colaborado muchas veces. Siempre nos gusta colaborar con gente que sintamos cercana a lo que nosotros hacemos. Por ello la lista de colaboraciones cada vez crece más y más.

"Nuestra forma de trabajo no distan mucho de las presentes en las bandas experimentales de los 70 pero sin la glorificación de cosas como la expresión hippie. "

Desde el principio siempre habéis desarrollado trabajos muy diferentes entre sí. Si tuvieses que escoger el más representativo de vuestra carrera, ¿cuál sería?

Realmente no lo sé. Siempre nuestra intención es conseguir canciones y letras que estén relacionadas con lo contemporáneo. Nuestro objetivo es integrar y tratar con diferentes géneros musicales y asuntos políticos y sociales que vivimos durante el proceso de grabación.

A lo largo de estos años habéis estado muy conectados con la etiqueta punk, debido al contenido y al sonido de vuestras letras. Por ello, creo que esta pregunta es perfecta para vosotros. ¿Creéis que el género está perdiendo su total significado en nuestros días?

Cuando fundamos el grupo en 1984, sentíamos que el punk ya estaba muerto. Lo que se llamaba punk por aquellos días se volvió aburrido y repetitivo. Creo que nuestra aproximación al punk no está muy relacionada con el propio género musical sino con la actitud. La forma en la que hacer frente a la jerarquía establecida, lo que esperas de la audiencia, los negocios que rechazas y en los que se basa la música en general… Nunca hemos colaborado con grandes sellos ni patrocinadores. Preferimos “seguir en cuclillas” a establecernos en el aburrido club de los rockeros.

"Creo que nuestra aproximación al punk no está muy relacionada con el propio género musical sino con la actitud. La forma en la que hacer frente a la jerarquía establecida, lo que esperas de la audiencia, los negocios que rechazas y en los que se basa la música en general… Nunca hemos colaborado con grandes sellos ni patrocinadores. "

¿Vais a hacer una gira con este trabajo? ¿A qué países esperáis llegar?

Como una banda que canta principalmente en alemán, siempre tenemos un espacio muy limitado, aunque siempre que tocamos en países de habla no alemana resulta siempre muy excitante. Cuando giramos por la costa oeste de los Estados Unidos con Wessley Willis, me gustó mucho la experiencia de estar frente a un concurrido público que no sabía nada sobre nuestra biografía. Me gustó porque la mayoría de las reacciones del público eran muy espontáneas. Al final siempre tocamos donde queremos. Por ejemplo, algo curioso fue cuando en 1990 ofrecimos nuestro primer tour fuera de Alemania por varias ciudades vascas. Fue una gran experiencia.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

No tengo ni idea de quien será la siguiente banda, pero creo que la pregunta será importante para cualquiera que se suba al escenario. ¿Qué es lo que definirías como un suceso relevante en tu carrera musical?

Del mismo modo tenemos una para ti de Nathan de Rivulets. ¿Por qué no te has retirado todavía?

Si relamente estás involucrado en un colectivo que funciona como banda, require mucho tiempo desplegarlo de lleno. Al menos, en nuestro caso diría que cuanto más tocamos juntos conseguimos resultados mejores y cada vez más únicos. Es lo que hace que tenga sentido todo esto.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta