Lucas Delaiglesia está a las puertas de publicar el que será su primer LP a través de Confeti de Odio. Escogiendo por título Tragedia Española, el trabajo verá la luz este viernes 24 de abril vía Snap! Clap! Club, encontrándonos ante un conjunto de temas que nos dejan ante unas letras totalmente personales, reflejando situaciones vitales identificables que demuestran su gran valentía a la hora de encarar un disco desde una perspectiva totalmente honesta. Este enfoque resulta clave para ir abordando poco a poco una catarata de sentimientos conectados con la soledad o la ansiedad, pero también imprimiendo de buena forma un punto de mayor rabia, logrando transitar a través de unas dinámicas muy coherentes apegadas a la realidad del músico. Por todo ello, solo podemos afirmar que Lucas ha conseguido un disco muy destacado, siendo capaz de exhibir un lado muy visceral pero con sus justas dosis de ironía, todo ello sin rodeos y con la brillantez melódica a la cabeza. Aprovechando lo inminente de este nuevo lanzamiento, charlamos con su autor.
Sin lugar a dudas creo que la coherencia sonora del disco es muy sólida, apostando por tu cara más pop rock. ¿Desde el principio tuviste claro que canciones del estilo de ‘Hasta Romper el Móvil’ o en la línea de ‘Hechizo’, donde aparecían sonidos más electrónicos, no iban a tener cabida en este disco?
Sí, sabía que en lo que iba a ser este primer disco quería hacer una cosa más coherente. Me encantan los discos que juegan y que cambian de una canción a otra, y de hecho creo que en este disco también hay un rango bastante amplio de temas más orquestales, apareciendo por ejemplo de repente una balada muy desnuda. Sin embargo no quería llegar a meter todo lo que es más electrónico, aunque sí que pueda haber bastantes arreglos con este enfoque, pero considero que aparecen imitando siempre lo real.
Tu anterior single ‘Quiéreme’ / ‘Si Me Quiero’ sí que encaja mucho más con lo mostrado en el LP. ¿Estos temas se encuentran bastante asociados al proceso de creación de los del LP?
Estas dos canciones se hicieron hace bastante, lo que pasa es que salieron tarde. Realmente lo que es la composición, e incluso empezar a grabarlo, fue en diciembre de hace dos años. Justo cuando estaba acabando de salir el primer EP ya estaba empezando a grabarlas. Lo que pasa es que al final salieron a los seis meses, porque vino ‘Hasta Romper El Móvil’ y ‘Hechizo’, y por una cosa o por otra, al final se fue aplazando y vieron la luz en septiembre. Sí que es verdad que encajan en el disco sonoramente, pero me gusta ver este single como una cosa muy marciana y compacta. Son dos canciones que se responden la una a la otra. El vídeo siempre quise hacerlo doble para estos dos temas, hacer una cosa muy aislada. Por eso no las metí en el disco, aunque a veces me tentaba.
Me parece importante como a través del álbum también vas mostrando diferentes episodios relacionados con la ansiedad, la tristeza, soledad… ¿Crees que resulta importante visibilizar estos estados amargos para conectar de mejor forma con la persona que escucha el tema?
Hay mucho escrito sobre como conectar con la gente. Creo que es una cosa que contamina un poco si lo tienes en la cabeza a la hora de crear. Por lo tanto no intento pensar en ello cuando estoy componiendo. Al final es un poco complicado porque siempre hay una parte de ti que piensa que una determinada letra va a gustar un montón, o al revés; piensas que algo determinado no se va a entender bien. De hecho hay alguna frase en el disco con la que pensé que a lo mejor me podría caer algún palo. Sobre todo en ‘Todo Muere’, donde hay alguna línea que es muy cruda. Por otra parte intento no pensar mucho en cómo conectar con la gente, ser muy sincero conmigo mismo e intentar que lo que escribo me flipe. Sentir que vale la pena que esto le guste o no le guste a la gente porque a mí de verdad me encanta.
Sí que creo que la gente conecta bastante, viéndolo un poco en mi caso según iba sacando los singles más brutalmente sinceros, como puede ser ‘Para Mí’, ‘Si Me Quiero’ u ‘Hoy Será Un Día Horrible’, que curiosamente son más pesimistas. Quizás conectan mejor con esto porque a mí quizás se me da mejor hablar de esto que contar otras cosas. Eso no va hacer que deje de intentar de tratar otros temas o de explorar otros campos. Sí que es verdad que por lo que sea, me siento más cómo hablando de la ansiedad y de la tristeza que de una super fiesta donde todo el mundo se lo pasa muy guay.
"Intento no pensar mucho en cómo conectar con la gente, ser muy sincero conmigo mismo e intentar que lo que escribo me flipe. "
Está claro que el disco posee unas letras donde muestras situaciones muy personales, como puede ser todo el proceso descrito en ‘Ansiedad (Has Vuelto A Mí)’ donde muestras tus horas más bajas. ¿En algún momento te resultó difícil atreverte a contar ciertos capítulos personales pensando que quizás estabas exponiendo demasiado de ti?
Sí, totalmente. La verdad es que en el disco hay un par de canciones que son un poco más orientadas hacia algo terapéutico, aunque tampoco quiero transmitir esa sensación porque no es del todo cierta. Pero sí que hay dos temas que los quería sacar porque realmente me apetecía, aunque mi cabeza me la jugase. Me encuentro con que me salieron unas canciones que me encantan y son muy mías, pero que al mismo tiempo veo que me estoy exponiendo un poco. Al final lo que decidí es sacarlo todo. Si realmente me gusta y lo siento bueno lo voy a sacar. Es mi compromiso conmigo mismo, no con el oyente. Creo que las canciones hablan bastante por sí solas y están abiertas a muchas interpretaciones. Lo que no haré es explicar demasiado cada canción, porque de hecho a mí tampoco me gusta mucho que lo hagan los artistas que me gustan, el conocer detalles muy concretos de los que van los temas.
El dramatismo en algunos puntos del trabajo cobra un papel importante y creo también configura un poco los escenarios de los temas. De hecho en ‘Triste de Verdad’ aparece de forma un poco más explícita. ¿Crees que estas dosis de dramatismo resultan ser un recurso importante en este disco?
Esa canción también viene un poco a cuento de verme un poco desde fuera yo mismo. Básicamente intenté reflejar como antes me gustaba hacerme el triste o lo que es la tristeza más fingida, que también está muy de moda, y a mí desde la perspectiva de nuestros días no me mola mucho. Está muy presente en el mundo del rap actualmente o en el emo de allá por el 2008, que me entusiasma. Entonces la canción dice que a mí me encantaba hacer esto, hasta que de repente tuve razones de verdad por las que estar triste, y la tristeza no es bonita ni agradable. El dolor es el dolor y está muy bien afrontarlo de forma romántica, pero esto no quita lo que realmente es.
A lo largo del disco el amor aparece siempre como un sentimiento que proporciona muchos quebraderos de cabeza, pero creo que siempre lo representas de una forma bastante apasionada e intentando no desistir. Sin ir más lejos ‘Dale Una Oportunidad Al Amor’ puede ser un buen resumen de esto. ¿Crees que también buena parte del disco está guiada por esa persistencia a la hora no desistir en encontrar el amor?
Al final no es que me haya centrado en este disco en concreto en lo que es el amor más romántico, aunque haya un par de canciones que vayan más hacia el amor de pareja o sentimental, pero tampoco creo que es un trabajo que de mucho a ello. Desde mi punto de vista es un disco más introspectivo, más de mirar hacia dentro. En la de ‘Dale Una Oportunidad Al Amor’ lo pinto como que es una mierda, que produce dolores de cabeza constante pero no hay otra. Un mensaje similar a saber que le tienes que dar una oportunidad pero siendo consciente de que te va a hacer daño, que te va a partir en dos y te va a dejar un sabor amargo.
‘La Última Visita Al Hospital’ es la canción que se aleja en su temática de la tónica general del disco, hablando de una tercera personal en lugar de encontrar un apartado más reflexivo sobre ti mismo. ¿Tuviste dudas a la hora de incluirla en el disco o lo viste claro desde un primer momento porque te podría romper el hilo narrativo?
A lo mejor es la canción que dentro del disco trata más de contar una historia, que es una cosa que antes hacía bastante más. De hecho en el EP cada canción para mí era más cercana a un cuento, como puede ser ‘Tu Puta Barba’ o ‘Quiero Ser La Muerte’, presentándose esta última como un cómic en el que coger una guadaña y comenzar a matar a la gente.
En Tragedia Española a lo mejor no hay tanto de esto porque me ha apetecido ir a una algo más ambiguo y universal, pero en concreto la historia de ‘La Última Visita Al Hospital’ sí que me afectó mucho, es muy personal, y quería narrarla tal cual. Es una cosa que no decidí. Me salió la canción entera en un día, que es algo que me pasa muy pocas veces. Me suele pasar más con las baladas, por ejemplo ‘Si me quiero’ me salió en un día. Las demás son de construirlas poco a poco y tardar incluso meses. Volviendo a lo que te decía, como me salió tan sincera no dudé en meterla en el disco.
No creo que al final rompa tanto con el conjunto del álbum porque el mundo muerte al final se menciona bastantes veces, desde ‘Todo Muere’ hasta ‘Mi Funeral’, solo que en esta la muerte es como muy real y me pareció que tenía que estar en el trabajo. Tragedia Española no creo que sea un disco conceptual, pero sí que tiene varios conceptos que se repiten. Por eso vi que la podía meter.
"Me encuentro con que me salieron unas canciones que me encantan y son muy mías, pero que al mismo tiempo veo que me estoy exponiendo un poco. Al final lo que decidí es sacarlo todo. Si realmente me gusta y lo siento bueno lo voy a sacar. Es mi compromiso conmigo mismo, no con el oyente. "
A lo largo del disco también tengo la sensación de que muestras ciertos rasgos generacionales, o al menos quizás puede que sea desde mi perspectiva. La más clara quizás sea cuando cantas lo de “todo es póstumo en esta generación” dentro de ‘Todo Muere’. ¿Desde dentro sientes que el ambiente en el que se mueven los temas está muy marcado por experiencias que en el fondo son comunes a tu generación?
No busco realmente lo que es hacer himnos o que todo el mundo se identifique. Al final he descubierto que cuando más se identifica la gente conmigo es cuando menos lo intento. A mí como oyente me pasa que cuando veo una canción que se dirige más a un colectivo la acabo percibiendo cómo algo forzada, no conecto con ella igual que cuando veo que cuentan algo real. Ahí es cuando sí que empatizo más. Esto es lo que me ha pasado con ‘Si Me Quiero’, que nunca me esperé que tuviese tan buena acogida. Todo el disco lo he hecho desde una perspectiva más personal, pero quizás sí que se puede identificar la gente, realmente no lo sé.
Lo de generación me parece tan amplio y que hay muchas cosas generacionales que solo el tiempo dirá. Es algo que no podemos saber de antemano. A lo mejor dentro de veinte años los historiadores de la música dicen que el himno generacional fue el de un grupo que ahora mismo ni te imaginas. El futuro realmente pondrá esas etiquetas.
Otra cara buena del disco creo que es la forma en la que al final en tus canciones transformas las decepciones en rabia como ocurre en temas como ‘Minuto de Ruido’ y ‘Todas Las Guillotinas Van Al Cielo’. ¿En tus temas también buscas encontrar un apartado más liberador a través de transformar los momentos más cabizbajos en algo más furioso y enérgico?
Pienso que el disco tiene bastante rabia, pero no creo que sea una rabia de romper todo, sino una rabia más irónica. Por ejemplo ‘Todas Las Guillotinas Van Al Cielo’, que tiene la letra más abstracta del disco, fui buscando hacer una canción que no fuese tan de unir los puntos. Sí que tiene un sentimiento generalizado de rabia y de ira, pero todo desde una perspectiva de bueno, es lo que hay y no queda otra. ‘Minuto de Ruido’ sí que la veo un poco más como una historia y quizás no veo tanta rabia, sino que me parece de las más alegres.
Me gusta mucho esa cara más relacionada con sonidos más punk o power pop presentes precisamente en ‘Todas Las Guillotinas Van Al Cielo’, o incluso la final ‘Mi Funeral’ con mayores solos de guitarra. ¿Crees que al final este enfoque más punk es algo que resulta inevitable para ti y que se acaba colando en mayor o en menor medida en los temas?
Siento que todo esto me viene del hecho de que antes de cualquier otra cosa siempre he sido guitarrista. Cuando escuchaba el álbum me encantaba pero le decía a Juan (Pedrayes) que al disco le faltaban un par de solos de guitarra, porque es una cosa muy hortera que mola mucho. Es algo que hoy en día no veo tanto y me daba mucha pena que no apareciese un solo de guitarra hortera y corto. En el disco hay concretamente dos, en ‘Triste de Verdad’ y en ‘Mi Funeral’ que son muy sencillos, nada técnico, pero que son un elemento que visto desde fuera quizás pega tan poco con la música que hago que me hizo gracia meterlos de repente. Los solos de guitarra ya no suenan como en los ochenta. Quizás al tener un pequeño rollo retro el álbum, sí que tenía sentido meterlos.
A mí me sorprendieron bastante y me recuerdan también a cundo le metes un poco más de intensidad a la guitarra tocando con Axolotes Mexicanos.
Claro. Es algo que no hay que perderlo. Además es algo que va a volver. La guitarra eléctrica de repente está super metida en el mundo del urbano y del trap. Gente como Joji está metiendo punteos de los ochenta, o como Yves Tumor en su nuevo disco que me parece espectacular. Va a volver al 100%, así que espero que todo el mundo vuelva a coger su guitarra.
"El dolor es el dolor y está muy bien afrontarlo de forma romántica, pero esto no quita lo que realmente es."
Ante de dar vida a Confeti de Odio, has tenido bastantes proyectos muy interesantes tanto en solitario, como fue Lucas Vidaur, o en bandas como St. Clementine y Verano, sin embargo Confeti de Odio es tu proyecto que sin lugar a dudas ha tenido más popularidad. ¿Cuándo comenzaste a hacer canciones con Confeti de Odio tenías claro que iban a tener mayor aceptación y repercusión que las de tus otros proyectos?
Cuando comenzó realmente Confeti de Odio, allá por 2015, más bien fue como una auténtica broma entre amigos, o una broma para mí mismo que compartía con unas pocas personas. Por aquellos tiempos grabé muy mal un EP que ya borré y que jamás volveré a ver. Ahí no pensé en que podría tener repercusión lo que hacía, pero sí que sentí lo que molaba hacer canciones para mí solo. Luego llegó lo de Lucas Vidaur también solo. Es un proyecto que me encantó, pero era bastante marciano y cercano a collages de canciones que las construía según las iba grabando.
El hecho de cantar canciones en castellano, yo solo y sin ningún grupo me fue gustando, llegando luego el EP que grabé con Juan. Este EP fue grabado en un momento de mi vida en el que estaba un poco perdido musicalmente y artísticamente hablando. Tenía dos proyectos, no acaba de encontrar a donde iban a ir estos dos proyectos, no acababa de sentirme cómodo a la hora de expresarme como artista. Cuando grabé las canciones de Llorar de Fiesta no sabía ni mínimamente que esto iba a ser un poco popular, pero sí empecé a darme cuenta de que estaba a gusto y que la gente comenzaba a venir a los conciertos cantando las canciones.
Sin embargo creo que no ha sido ya hasta este disco cuando decidí poner toda la carne en el asador y decirme a mí mismo que puedo hacer esto, puedo hacer canciones yo solo y que suenen bien. También porque tengo a Juan a mi lado y gente que pueda ayudarme. También comprobé como el público podía conectar conmigo, que es algo que antes vería totalmente imposible. Así fue como entre el primer EP y ahora que voy a sacar el LP, decidí a ponerle todo a Confeti de Odio todo como proyecto propio, claro está aparte de ser guitarrista de Axolotes Mexicanos.
Hace unos meses también te lanzaste a publicar tu primer libro El Tejido de las Cosas a través de Libros Walden. ¿Para ti crees que guarda algo de relación escribir un libro con escribir canciones o lo ves dos cosas totalmente diferentes?
Te puedo hacer una mejor analogía no con hacer canciones, sino con hacer un disco. Por ejemplo para Tragedia Española al principio me senté sin la guitarra y pensé que se iba a llamar de tal forma, iba a tener tal número de canciones e iba a hablar de esto. Este enfoque lo tuve un poco parecido con el disco. Hacer una canción es más parecido a hacer un relato suelto que subes a un blog. Sin embargo hacer un disco, que es algo más coherente, lo veo más parecido a hacer un libro.
No quería que Tragedia Española fuese una canción de canciones como fue el EP. Me encantan las colecciones de canciones, pero buscaba un disco que lo escuchases de principio a final, con puntos más altos y más bajos, junto con sus dinámicas. Esta estructura sí que creo que se parece bastante a cómo escribir un libro. Ahora que estoy un poco con la mente centrada en escribir el segundo libro y el segundo LP, te lo puedo comparar mejor porque son procesos muy similares.
"Tragedia Española no creo que sea un disco conceptual, pero sí que tiene varios conceptos que se repiten. "
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Anime o manga?
Del mismo modo tengo una para ti a cargo de Max Bloom, dice así: ¿cuál es tu pokemon favorito?
Gengar siempre ha sido mi favorito, me encantan todos los pokemon, incluso los nuevos, pero siempre me quedaré con él.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.