La formación neoyorkina ha regresado recientemente a la actualidad con Love On My Mind, un nuevo mini LP compuesto por seis canciones donde dejan una vez más huella a partir de su forma de entender la música post punk como un género de lo más sugestivo en el que se pueden imprimir un montón de matices posibles. De cara a esta referencia, Reid Bateh y compañía buscaron plasmar historias de vidas en pausa, todo ello tratando de recoger un desasosiego que se manifiesta en cada una de las canciones que aparecen en el disco. A pesar de ello, no optaron por la vía más cercana a la contundencia y la aceleración, sino que se decantaron por explorar texturas más envolventes donde la oscuridad pudiese brotar de una forma bien diferente respecto a todo lo mostrado anteriormente. De ahí que en esta ocasión aparezcan por momentos mayores arreglos densos y de componente sintético, evidenciando todo ello como los últimos tiempos han tenido mucho de ese espíritu en descomposición que nos ha arrojado hacia los rincones menos favorables de nuestra cabeza. Mediante estas estampas un tanto crudas, la banda ha encontrado relatos de lo más atractivos, que transitan entre un tono premonitorio y una realidad de la que aunque intentemos huir nos persigue a cada paso. Aprovechando que han estado recientemente de gira por Europa, incluyendo nuestro país, hemos tenido el placer de entrevistar a Reid Bateh mientras se encontraba en Bilbao.
Antes de crear y grabar este nuevo mini LP, compusisteis de forma remota un EP que el final acabasteis desechando. ¿Sentisteis que quizás una de las cosas por las que no obtuvisteis el resultado esperado fue por el hecho de trabajar completamente desde la distancia?
Sin duda. Siempre trabajamos juntos en todos los aspectos de cada canción, con muchos cambios e ideas que se producen en tiempo real mientras estamos en ello. Intentar hacer esto cuando estábamos repartidos en diferentes partes del país hacía imposible estar tan cerca de las canciones como nos hubiera gustado. Enviar ideas por correo electrónico, descargarlas, escucharlas, grabar las ideas y las respuestas y luego devolverlas por correo electrónico de nuevo era algo bastante monótono y aburrido. Algo se perdió totalmente en el proceso y por eso no logramos las canciones que buscábamos.
Sin lugar a dudas al escuchar al completo esta nueva referencia, me llevé una gran sorpresa por el sonido mostrado, apuntando hacia medios tiempos más pesados, voces más lúgubres y unas líneas sintéticas que tienen más protagonismo que en anteriores ocasiones. ¿Desde un primer momento buscasteis que este disco fuese una especie de punto de inflexión en vuestra carrera?
Creo que con cada disco intentamos adentrarnos en un nuevo territorio sonoro y temático. Así que, en ese sentido, creo que vemos cada disco como un punto de inflexión en nuestra carrera. Sin embargo, este disco parece desviarse un poco más del camino de nuestro trabajo anterior, en mi opinión, lo que me hace muy feliz ya que nunca se puede lograr que ocurra esto con cada trabajo.
Hablando un poco más de la forma en la que planteasteis este disco, ¿sentís que teníais muy claras las ideas de hacia dónde os queríais dirigir o más bien a base de ir probando cosas nuevas y experimentando es como llegasteis a estas canciones tan sorprendentes?
La experimentación fue una parte importante del proceso de composición de estas canciones. Muchas de las canciones se reescribieron completamente varias veces, con estructuras y composiciones muy diferentes. Al final esta característica es algo bastante natural en nuestros procesos compositivos, pero quizás en esta referencia se agudizó aún más.
"Con cada disco intentamos adentrarnos en un nuevo territorio sonoro y temático. Así que, en ese sentido, creo que vemos cada disco como un punto de inflexión en nuestra carrera. "
Las voces de Bria Salmena and Drew Citron también resultan importantes en este disco para aportarle un toque diferencial. ¿Compusisteis desde el principio las canciones de este disco sabiendo que sus voces estarían en él?
Una vez que tuvimos las canciones pensadas inicialmente y supimos que iban a ser dúos, o que iban a tener voces femeninas, supimos que queríamos que Bria y Drew cantaran las partes. De forma inmediata pensamos en ellas, porque además sabemos que entienden nuestra música a la perfección.
A lo largo de vuestra discografía, siempre nos habéis presentado personajes que parecen deambular y acercarse hacia un destino inevitable, algo que en esta referencia vuelve a aparecer con ‘Slither In The Rain’. ¿Consideras que introducir en los temas terceras personas es un recurso muy útil para poder expresar mejor ciertas situaciones?
Creo que algunos temas funcionan mejor desde la perspectiva de la tercera persona. Cuando tienes un poco de distancia con el personaje, hay muchas decisiones que te ves obligado a tomar por tu cuenta en las acciones del protagonista o en las situaciones y entornos que le afectan. En el caso de ‘Slither in the Rain’, me ayudó a expresar una especie de aislamiento, entre otras cosas. Muchas veces escribo diferentes versiones de la canción desde distintas perspectivas para ver qué tipo encaja mejor con la narrativa y el estado de ánimo de la canción.
En la composición de estas canciones mencionas la influencia que tuvo Ballad of Sexual Dependency de Nan Goldin. ¿De qué forma te resultaron interesantes estas diapositivas y sentiste que de alguna forma podían aportarte nuevas ideas en tu música?
Las fotos de Nan Goldin pertenecientes a esta obra me permitieron conectar con el caos íntimo de Nueva York que se había cortado tan bruscamente durante el confinamiento. Sabía que era el tipo de lugar en el que quería que vivieran los personajes, y sus fotos me ayudaron a extraer la energía necesaria para que los personajes cobraran vida en su propia versión de la ciudad.
Sin lugar a dudas ‘Mythic Love’ me parece una de las canciones más impactantes que habéis logrado en los últimos tiempos. ¿A la hora de escribir las letras de este tema sentiste que tenías que ir aún más allá a la hora de expresar momentos de gran vulnerabilidad y dolor?
El enfoque principal era que estos "momentos" son imposibles de expresar, aunque queramos desesperadamente expresarlos. En los estribillos de la canción, cada uno de los personajes intenta poner en palabras un sentimiento poderoso, aunque rápidamente se hace evidente que el lenguaje es demasiado débil para comunicarlo realmente en su totalidad. Así que se encuentran describiendo fragmentos del sentimiento con la esperanza de que tal vez lleguen a comprenderlo en su totalidad.
"Algunos temas funcionan mejor desde la perspectiva de la tercera persona. Cuando tienes un poco de distancia con el personaje, hay muchas decisiones que te ves obligado a tomar por tu cuenta en las acciones del protagonista o en las situaciones y entornos que le afectan. "
‘Birds’ es otro de esos temas que también contiene estampas de lo más enigmáticas y sugestivas. ¿Cuándo compusiste este tema buscaste que tuviese ciertos momentos más crípticas que condujesen la historia hacia un lado más misterioso?
Quería que la canción estuviera llena de momentos bastante reveladores, así que fui alternando pequeños momentos íntimos junto con otros más angustiosos. Es como un mosaico de momentos que han pasado juntos, vistos a través de los recuerdos y los sueños.
El videoclip que precisamente acompaña a este tema, creo que refleja muy bien esa idea de cómo una relación sentimental puede esconder muchos puntos complejos. ¿Crees que a la hora de componer esta canción y de pensar en cómo sería el videoclip sobrevoló mucho esta idea?
Creo que, en cierto modo, esa idea está presente en todas las canciones del disco. Me alegra saber que el vídeo también te lo ha transmitido ya que buscaba que pudiese contener todas esas sombras que muchas veces se tienden a pasar por alto cuando estás con otra persona, pero que también forman parte del día a día.
La paloma es el animal que conecta buena parte de la referencia, desde la portada del disco y de ‘Mythic Love’ hasta las menciones que realizar a ella en ‘Birds’ y la ya mencionada ‘Mythic Love’. ¿Por qué resulta tan recurrente esta ave en las canciones?
La paloma tiene muchos propósitos a lo largo del disco. También es clave para entender la compleja relación de los protagonistas con el amor, y cómo algo aparentemente insignificante en el pasado de alguien puede acabar dando forma a lo que es.
‘Feelin' Like A Funeral’ es seguramente la canción del disco que encierra sentimientos más oscuros, teniendo también una estructura muy trepidante que va in crescendo. ¿Qué sentimientos o que situaciones buscaste mostrar con este tema?
Queríamos que esta canción hiciera que la gente se moviera. Es una canción alegre, llena de guitarras y que mueve el culo. Aunque podría parecer que la letra y la música están en desacuerdo, creo que acaban complementándose muy bien.
"La paloma tiene muchos propósitos a lo largo del disco. También es clave para entender la compleja relación de los protagonistas con el amor, y cómo algo aparentemente insignificante en el pasado de alguien puede acabar dando forma a lo que es."
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Cuál es el peor consejo que le han dado en su vida creativa?
Del mismo modo tenemos para vosotros una a cargo de Roberto Carlos de Helado Negro: Si solo pudieses escoger una canción para tu último día en este mundo, ¿cuál sería?
Sin lugar a dudas ‘Reflections in Suspension’ de Steve Roach.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.