Raül Fernández Miró más conocido como Refree siempre se ha mostrado como una de las mentes más inquietas del panorama nacional. Bien en su faceta de músico o de productor, Refree siempre explora nuevos campos haciendo que cada composición en la que participe tenga un resultado sorprendente y de calidad. Su último trabajo Nova Creu Alta (El Segell del Primavera, 2013), no iba a ser menos, encontrándonos unos temas que rompen con sus anteriores trabajos a base de torrentes de guitarras y pinceladas psicodélicas. Ahora mismo tiene también lista la publicación de un especial disco de versiones al lado de Sílvia Pérez Cruz, otro trabajo que esperamos con muchas ganas. Dentro de su cargada agenda, Raül ha tenido la amabilidad de contestarnos a todas esas preguntas que siempre hemos querido hacerle.
Tu nuevo trabajo Nova Creu Alta se anunció como un cambio importante en el estilo de Refree y así fue. ¿En que momento sientes la necesidad de explorar estos nuevos caminos musicales que hasta ahora no estaban presentes en los anteriores discos de Refree?
Fue en realidad algo progresivo, no fue una necesidad repentina. Poco a poco tuve la sensación de necesitar una energía distinta, más eléctrica y agresiva; posiblemente como reacción a estos últimos años. No tengo la sensación que haya sido un cambio a algo nuevo cien por cien porque esto siempre había estado allí.
Nova Creu Alta es un trabajo muy completo. Los sonidos de cada tema resultan muy diferentes respecto al resto, encontrándonos desde ambientes espaciales en temas como ‘Com fa tothom’ hasta las distorsiones de ‘Orgia’. ¿Consideras que lo que puede llamar la atención al oyente habitual de Refree sea el amplio rango de sonidos presentes en el disco?
Pienso que no, porque me gusta ver mis discos anteriores como trabajos que poseen también una variedad tímbrica amplia, son otros timbres pero pienso que también hay mucha variedad en, por ejemplo, Matilda. Me gusta mucho trabajar con muchos sonidos, mezclarlos y obtener un color que no es primario, por decirlo de una manera.
Un claro ejemplo de todos estos sonidos cambiantes son dos grandes temas como ‘Orgia’ y ‘Els nostres pares’. Hasta que no se desarrollan plenamente estas canciones no nos podemos hacer una idea del gran número de melodías y cambios diferentes que aparecen en ellos. ¿A la hora de componerlos, como surge todo este juego de sonidos cambiantes?
No lo sé, no se cómo salen las canciones; lo que sí que se es que me gusta el patchwork, me gusta esa sensación de tener tres canciones en una. Es algo que me encanta y que por otro lado supongo que desespera al oyente que busca una canción más directa.
También me llama la atención la intensidad que contienen los temas del disco. En la música de Refree siempre habíamos observado cambios de intensidad importantes dentro de cada tema. Ahora mismo se me ocurre el estribillo de ‘La mestressa’ o la parte final de ‘Faltas leves’. Sin embargo nunca habíamos observado una intensidad tan prolongada en todos los temas, es como si estuviesen interpretados con cierta ira y en un cierto tono épico (claro ejemplo es ‘Kikirikí’ o ‘Els nostres pares’). ¿Eres consciente de que este disco quizás sea el más visceral y enrabietado de tu carrera?
Sí, sin duda. Y en los conciertos lo noto mucho: me gusta tocar el disco de arriba a abajo sin meter canciones de otros discos hasta el bis y noto que llego al final mucho más cansado y empapado en sudor que antes. Lo paso muy bien.
Otra de las principales características es la pérdida de instrumentos habituales en tu repertorio en beneficio del aumento de guitarras. ¿Crees que sin la ayuda de los decibelios de estas guitarras no se podría haber llevado a cabo Nova Creu Alta?
La vuelta a la guitarra eléctrica, al fuzz y a los delays, fue casi el punto de partida de este disco. También hay un montón de sientes analógicos, pero el instrumento central es la eléctrica sin duda. Con esto te cuento que pienso que no podría entender el disco sin la guitarra.
En tus anteriores trabajos mezclabas temas en catalán y en castellano, en cambio en este nuevo trabajo únicamente empleas el catalán. ¿Opinas que interpretando el trabajo en una sola lengua adquiere mayor coherencia?
Uf, no, no lo creo, es sólo que me salió así. Siempre he defendido que escribo en lo que me sale en cada momento y esta vez ha salido todo en catalán. No se cómo será el siguiente, lo que sí que se es que seguiré fiel a esta premisa, a sentirme libre a escribir en lo que salga.
Ojeando varios vídeos en youtube he observado la original puesta en escena en esta nueva gira, llenando el escenario de plantas. ¿Cómo podemos interpretar esta puesta en escena?
Esto fue una idea de un amigo al que le pareció este disco muy lisérgico, muy de marihuana, y propuso llenar el escenario de plantas. Obviamente no son de marihuana, pero sí que el espacio queda muy onírico. A mi me encanta, es como llevar un jardín botánico con nostros.
Como curiosidad personal, el nombre de tu nuevo trabajo coincide con el del estadio del Sabadell. ¿Alguna relación o pura casualidad?
La única relación fue que el nombre parte del estadio, de un día que escuchaba la radio y lo nombraron, pero nada más. En realidad el nombre del disco responde a la búsqueda de un nuevo espacio, en algo nuevo en qué creer.
Has trabajado codo con codo con artistas de estilos muy dispares, desde la Mala Rodríguez hasta Kiko Veneno pasando por Christina Rosenvinge o Sílvia Pérez Cruz. En todas estas colaboraciones, ¿dónde podemos percibir el toque de Refree?
Uy, esto me lo tendrías que decir tú. Yo lo único que intento es que estos artistas hagan el mejor disco posible cuando trabajan conmigo.
Continuando el tema de las colaboraciones, hace poco leí acerca del disco que grabó Lee Ranaldo a tu lado, en Barcelona, justo después del Primavera. ¿Cómo fue esta experiencia? ¿Qué es lo que más te sorprendió del neoyorquino?
¡Estos días estoy mezclando el disco! Pues fue una gran experiencia, primero porque a mi me flipa Sonic Youth, y después porque es un talentazo (qué voy a decir ahora que no sepáis). A nivel personal la verdad es que fue un reto, estaba nervioso por ver si sería capaz de trabajar para gente que ha visto de todo, que ha trabajado con grandes nombres. Y la verdad es que fue muy bien... sigue muy bien. Espero que os guste el disco.
Tu penúltimo y antepenúltimo trabajo nacieron bajo el sello de Marxophone, en cambio en este Nova Creu Alta has apostado por El Segell del Primavera. ¿Qué te empujó a este cambio?
Marxophone es un sello fantástico, una idea de cooperativa que sigo apoyando sin duda. Simplemente pasó que este disco tenía que editarlo "El Segell del Primavera"porque me pareció que nadie como ellos entendería el disco. La idea que es que Nova Creu Alta sea el primero de una trilogía.
Hablando del disco Tots Sants, encontramos a un Refree que es capaz de reinventarse a sí mismo. Si los temas que escribiste hace diez años no los hubieses escrito entonces, ¿crees que serías capaz de crear algo parecido en la actualidad?
No, creo que no porque me siento en un momento muy distinto a nivel musical, pero sobretodo a nivel de letras.
Curiosamente este disco de revisiones de temas propios lo grabaste en La Casamurada, lugar escogido por Christina Rosenvinge para revisar también sus temas. ¿Qué tiene este lugar para que provoque tanta nostalgia?
Para mi La Casa Murada tiene una de les mejores salas de grabación de este país y cuando pienso en grabar un disco con toda la banda tocando en directo no se me ocurre un lugar mejor. Por ello también le propuse a Christina de grabar sus canciones.
Hace poco saliste de gira con el Primavera Sound Touring Party, un evento itinerante y muy especial que pretendía transmitir el espíritu del festival barcelonés por toda la geografía. ¿En que consiste para ti el espíritu de este festival?
Es un festival capaz de unir a Darkside, Mogwai, Colin Stetson y Caetano Veloso... Uf, no se me ocurre otro igual...y además mi gusto acostumbra a coincidir con el suyo.
Una de las novedades que presentó el Primavera Touring Party fue la de comprobar el día a día de la gira gracias al reality. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene viajar con otros músicos de otros grupos?
A parte de las incomodidades de ser muchos en un bus y de que las pruebas de sonido eran muy largas, por el resto todo son cosas buenas. Lo pasé muy bien a lo largo de la gira, fue muy divertido. No dudaría en repetirlo.
Siempre nos gusta que nuestros entrevistados dejen alguna pregunta para la siguiente persona a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Sientes alguna vez como músico que estás practicando un oficio obsoleto? Tienes la sensación de que cada vez hay menos gente le interesa la música o al contrario?
Del mismo modo tenemos una interesante pregunta para ti de Alan Sparhawk, líder de Low y Retribution Gospel Choir. Es la siguiente: ¿Tienes alguna canción favorita para tocar en directo a la que el público no responde como te esperabas? ¿Por qué crees que no les gusta tanto como a ti?
Acostumbra a pasar que las canciones más cortas que tengo (tengo unas cuantas que duran un minuto). Cuesta que el público las aplauda porque nadie está seguro de si han terminado o no (o a lo mejor es que no les gustan), no se...
Muchísimas gracias por tu tiempo, Raül.
A vosotros.


