Entrevistamos a

Forever Pavot

"Los compositores de las músicas de las películas de los años 60 y 70 me fascinan en general, tengo una pequeña fijación por toda la banda de Morricone"



Por -

Detrás de Forever Pavot se esconde el francés Emile Sornin, polifacético músico y productor de vídeos para gente como Disclosure o Dizzee Rasscal. Con Rhapsode, su primer LP editado el año pasado, dio un nuevo giro a la psicodelia de sesentera a base de melodías orientales, el uso de la farfisa e incluso alguna que otra guitarra de corte garagero. Si a todo esto le unimos una elegancia propia de otros principiantes como Jacco Gardner, obtenemos uno de esos proyectos que cautivan a la primera. Aprovechando que Forever Pavot estarán en la donostiarra Lurrazpiko Festa, entrevistamos a Emile quién nos cuenta un montón de cosas interesantes sobre su banda.

¡Hola Emile! ¿Qué tal va todo?

Buenas, todo bien gracias.

Lo primero de todo me gustaría saber de dónde viene tu pasión por la música psicodelia y como decidiste desarrollarla en Forever Pavot.

Cuando era adolescente tenía un grupo de rap, hacia instrumentales hiphop y luego me apasioné por el sampling, empecé a coleccionar discos, a interesarme por la música de las películas de los años 60 y 70, por el rock progresivo, el Jazz, el rock psicodélico…

Tu primer EP Christophe Colomb fue distribuido de forma gratuita acompañado de chocolatinas. ¿Tuvo mejor acogida gracias a este dulce complemento?

Fueron ofrecidas a mi gente más próxima, a los amigos. Mis amigos por lo general son algo codiciosos, así que estuvieron bastante contentos

Tu música tiene algunos interesantes matices de la cultura turca. ‘Miguel El Salam’ es un claro ejemplo de ello. ¿Alguna vez pensaste que estos sonidos podrían sentarle tan bien a tus composiciones de carácter psicodélico?

Escucho mucha música oriental y folk (popular), pero sobretodo me gusta el período psicodélico de la música turca de los años 60/70 como Mavi Isiklar, Cem Karaca, les Mogolar etc… Así que ya sabía que la música oriental y psicodélica funcionarían bien juntas…

Este año editaste tu primer LP titulado Rhapsode, un trabajo que recoge un rango realmente variado de sonidos. Desde guitarras fuzz en canciones como ‘La Rabla’ hasta instrumentos de viento. ¿El proceso de grabación fue costoso?

No demasiado, soy un poco lento y me ha tomado bastante tiempo (aproximadamente unos 2 años). Compongo muchas cosas pero sólo me quedo con algunas pocas, luego es realmente un trabajo de clasificación y montaje de todas las piezas, como un puzzle.

A parte de Forever Pavot, también te encanta el cine y eres director de videoclips. ¿De qué forma crees que converge tu proyecto musical con el cinematográfico?

Son dos universos muy distintos, ya que mis vídeos son a menudo muy humorísticos y mi música algo más seria. Pero creo que el punto en común es el amor por lo vintage, los años 60/70 se encuentran a menudo en la dirección artística de mis vídeos.

He leído que uno de tus grandes referentes en el mundo del cine es Ennio Morricone. Creo que La Rhapsode tiene algo también de banda sonora gracias a temas como ‘Green Nap’ o ‘Le passeur d’armes’. ¿Crees que podría encajar este trabajo como banda sonora de alguna película?

Los compositores de las músicas de las películas de los años 60 y 70 me fascinan en general, tengo una pequeña fijación por toda la banda de Morricone, Nicolai etc… La idea de que la gente se imagine una escena imaginaria de una película con cada uno de los temas del álbum es algo que me gusta mucho.

El vídeo de ‘Jose & Rose’ si no me equivoco parece que está grabado en los míticos Olympic Studios, reflejando muy bien técnicas de grabación de hace varias décadas. ¿Cómo se te ocurrió la idea?

No, no es así. Grabé el vídeo sobre un fondo verde y me colé en una la grabación de un vídeo que rodaban ahí (no voy a mencionar el nombre que sino voy a tener problemas). Me encanta ver los artistas trabajar en un estudio, soy un loco de todo el material vintage, así que era lógico que hiciera eso.

foreverpavot_astrid-karoual_604-tt-width-604-height-403-bgcolor-000000

En Francia hay una muy interesante escena psicodélica con grupos como The Limiñanas, Cheveu, Orval Carlos Sibelius… ¿Crees que esto es fruto de una tradición musical importante o pura casualidad?

Los artistas que mencionas son 3 grupos muy muy distintos, podríamos decir que el punto en común debería ser la experimentación, para un grupo como Cheveu, que personalmente no creo que sea psicodélico del todo, hacen sobretodo música muy original, experimental. El amor por la música de los 60 para The Limiñanas y además el krautrock; el rock progresivo de los 70 para Orval… La palabra psicodelia ha vuelto con fuerza hoy en día, pero en realidad no tiene sentido creo… yo mismo ya no sé exactamente qué significa. Estoy muy influenciado por los 60, así que necesariamente hay música psicodélica en mis composiciones, aunque no siento que forme del todo parte de este género. El punto en común es que todos somos franceses y que realmente hacemos música sincera…

Dentro de muy poco tocaréis en San Sebastián dentro de la Lurrazpiko Festa, un festival muy alocado. ¿Has estado alguna vez en la ciudad o te han hablado de ella?

Me han hablado del festival. Me han comentado que el ambiente es totalmente una locura... ¡Tenemos ganas que llegue rápido!

En todas nuestras entrevistas nos gusta que el grupo entrevistado deje una pregunta para el siguiente: ¿cuál es la tuya?

¿Qué pensáis del último álbum de U2?

Del mismo modo tenemos una para ti a cargo de la banda norteamericana Tacocat: ¿qué canción has escuchado esta mañana?

‘Don’t Go Away’ de Margo Guryan

Muchísimas gracias por tu tiempo y disfruta mucho en San Sebastián.

¡Muchas gracias a vosotros!

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.