El nuevo álbum de Jack Tatum bajo su proyecto Wild Nothing, Hold, marca una nueva etapa respecto a sus lanzamientos previos. Compuesto en un contexto de aislamiento tras convertirse en padre durante la pandemia, su contenido es más introspectivo y existencial. Musicalmente también supone una evolución hacia una mayor complejidad y variedad de texturas. Con un planteamiento maximalista, Tatum se ha propuesto expandir sus influencias y alcanzar una producción más ambiciosa. Canciones como el primer sencillo Headlights On introducen ritmos más bailables y electrónicos hasta ahora poco habituales en la discografía de Wild Nothing. Pero las letras, como relata el propio Tatum, siguen reflejando las emociones melancólicas que lo caracterizan. El álbum ha sido grabado principalmente en solitario debido a las limitaciones de la pandemia, lo que ha propiciado un enfoque más personal. Aun así, la experiencia previa de Tatum, tanto en sus anteriores discos como en destacadas colaboraciones, se deja sentir en la composición. El hecho de convertirse en padre le ha hecho replantearse su espiritualidad, lo que ha inspirado temas como la búsqueda de consuelo en medio de la incertidumbre. Hold expresa la nueva etapa vital de Tatum tanto en las letras como en una aproximación musical más ecléctica y ambiciosa. Aprovechando lo inminente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de charlar con Jack.
Escuchando profundamente tu nuevo disco, siento que es el álbum en el que más arreglos y sonidos de todo tipo has introducido, haciendo que tenga muchos pequeños detalles que aparecen en cada escucha. ¿Desde el principio tenías en mente conseguir el álbum más grandioso de Wild Nothing en cuanto a todas las texturas y arreglos que aparecen en él?
Empecé a escribir de forma muy natural, sin intenciones muy claras. Entre cada disco comienzo a experimentar con diferentes estilos de canciones para ver qué se siente bien para mí. Como cualquier persona, mi gusto está evolucionando y cambiando constantemente. Siempre busco nuevas formas de reflejar eso en la música de Wild Nothing. Cuando trabajaba en este disco, desarrollé la intención real de intentar que sonara grande. Con esto me refiero a que quería estirar los arreglos para que sonaran amplios y expansivos. Creo que se relaciona con ideas sobre honestidad, sinceridad y franqueza, e intentar hacerlo de una manera que resuene con más gente. No se trata de volverme más popular o que la banda crezca, sino de intentar ser comprendido por más personas. Empecé a sentirme atraído por bandas de los 80 como The Waterboys e incluso los inicios de U2, donde había una verdadera intención de sonar lo más grandes posible.
La paternidad llegó a ti justo cuando estábamos entrando en la pandemia y el confinamiento, lo que te hizo replantearte más que nunca cuáles eran las cosas que más te importaban. ¿Crees que al final este tipo de reflexión ha acabado filtrándose en el álbum de una manera bastante clara?
Sí, convertirme en padre cambió mucho la forma en que paso mis días y cómo veo el mundo. Cambió mi sentido de propósito y de dónde obtengo mi autoestima. Durante mucho tiempo, mi creatividad era lo más cercano que tenía a un hijo. Aún lo tengo obviamente, sigue siendo una gran parte de mí, pero ser padre me hizo salir de mí mismo y volverme responsable de otra persona, lo que realmente te cambia. Puede sonar como un tópico, pero la forma en que ves las cosas es realmente diferente. Me encontré pensando más en grandes conceptos existenciales de lo que nunca había hecho. Como resultado, estaba pensando más en la espiritualidad y ese tipo de cosas.
He leído que escuchar a Underworld te ayudó a superar las primeras noches de insomnio cuidando a tu hijo. ¿Sientes que escuchar Underworld en esas condiciones te hizo percibir su música de una nueva manera?
Sí, desde hace mucho tiempo tengo interés en la música electrónica y dance, tanto en la producción como en el poder que se presenta en ese tipo de música a nivel corporal y de movimiento. También en cualquier tipo de música instrumental, donde te estás moviendo a un nivel emocional separado de una historia, porque puede que no haya palabras. Estás teniendo una reacción visceral a algo emocional y físicamente. Pasar por el difícil momento de convertirme en padre al comienzo de la pandemia, donde todo era nuevo y aterrador, escuchar algo como esa canción de Underworld realmente me separó de mis problemas, de una manera que no había sentido en mucho tiempo. Creo que cuando te haces adulto, valoras esos momentos en los que escuchar música te hace sentir como un niño de nuevo, esa magia pura de escuchar una canción que amabas de pequeño sin conocer realmente cómo estaba hecha.
"Cuando te haces adulto, valoras esos momentos en los que escuchar música te hace sentir como un niño de nuevo, esa magia pura de escuchar una canción que amabas de pequeño sin conocer realmente cómo estaba hecha."
Siento que de alguna manera, en cada álbum de Wild Nothing que has lanzado, tus influencias de la música electrónica y dance se han ido haciendo gradualmente más pronunciadas, con Hold viniendo como una progresión bastante lógica. ¿Desde dentro sientes que a medida que te has hecho mayor te ha atraído más la música electrónica y esto se ha reflejado directamente en tus discos?
Siempre he estado muy abierto e intrigado por la idea de incorporar tantos tipos de sonidos diferentes como sea posible en mi composición. Si esa es la forma en que te acercas a la música, tiene sentido para mí no cerrarme a nada, ya sean sonidos más electrónicos o añadir cuerdas o metales. Lo que encuentro más interesante es la forma en que los sonidos pueden combinarse, tener una canción con instrumentación orgánica y sonidos programados. No se trata de que haya hecho un cambio hacia la electrónica, los sintes no son mi instrumento preferido. Realmente se trata de que siento que me he vuelto mejor incorporando todas estas cosas como quiero. No veo mi discografía como una línea recta, siempre voy hacia atrás y adelante, de modo que las mismas influencias pueden tener para mí diferentes significados a lo largo de los años. Siempre me parece gracioso cuando a los fans les gusta un periodo o disco en particular, no hay nada que me impida volver a hacer un disco de guitarras, eso todavía está en mi capacidad, pero simplemente no es donde estoy justo en este momento.
En los últimos años, has colaborado con grandes artistas pop como Japanese Breakfast o Molly Burch, algo que siento se percibe en el hecho de que la mayoría de las canciones de este disco podrían ser casi singles. ¿Crees que gracias a estas colaboraciones también has logrado definir mejor la dirección que querías tomar con Wild Nothing?
Empezar a trabajar en la producción para otras personas tuvo un gran impacto en cómo hice este disco. Con el tiempo me he acostumbrado a hacer muchas cosas por mi cuenta y asumir gran parte del proceso solo, lo cual surge de mi forma de trabajar y mi personalidad introvertida. Pero trabajar con otras personas me obligó a ser más libre y tener la mente más abierta. Trabajar con artistas más pop me dio más valentía para asumir esos aspectos de mi propia música que siempre me han gustado. Siempre me he considerado un artista pop, al menos hasta cierto punto. Así que en este disco definitivamente hubo canciones donde me sentí más cómodo no intentando esconder eso.
También me gusta mucho cómo en este álbum el tratamiento de tu voz es el más diverso, algo que creo que aporta más dinamismo a las canciones. ¿Le dedicaste mucho tiempo a cómo abordar esta sección?
Definitivamente pensé bastante en las voces. Siempre les dedico mucho tiempo y vienen al final del proceso. Soy el tipo de compositor que escribe la letra después, porque necesito que exista el esqueleto de la canción primero y escuchar en voz alta el estado de ánimo. Tengo que crear y grabar una canción entera antes de sentir que quiero escribir la letra. En términos de mi canto y la entrega que le puse, quería experimentar y probar algunas cosas diferentes. Con un álbum un poco más variado estilísticamente, aunque con coherencia, pensé canción por canción qué pedía cada una. Así que hay algunas en las que mi entrega es más enérgica y otras más contenida.
‘Basement El Dorado’ es una canción que llama mucho mi atención por esa forma en la que buscas esperanza y emoción en medio de un mundo en ruinas. ¿Sientes que esta canción está bastante relacionada con la necesidad de creer siempre en algo, ya sea un dios o simplemente un final feliz?
Sí, la canción fue escrita después de convertirme en padre y replantearme mi propia espiritualidad y creencias. Nunca he sido una persona religiosa y he pasado por etapas de desaprobación y molestia con la religión. Todavía no me considero religioso, pero entiendo la búsqueda, sentir que convertirme en padre puso mucho en perspectiva. Entiendo el consuelo que se obtiene al menos intentando comprender por qué estamos aquí. Esa canción en particular es una crítica simultánea de la religión, pero también intenta ser muy honesta sobre querer que estas cosas sean ciertas, o que haya una razón para todo.
"No veo mi discografía como una línea recta, siempre voy hacia atrás y adelante, de modo que las mismas influencias pueden tener para mí diferentes significados a lo largo de los años. "
'Pulling Down The Moon (Before You)', la canción que cierra el álbum, me parece una de las más honestas y al mismo tiempo refleja un lado totalmente vulnerable. ¿Fue difícil para ti encontrar en esta canción las palabras adecuadas para expresar la forma en que te sientes como una persona nueva en comparación con el pasado?
Sí, esa fue difícil de acertar porque cuando te conviertes en padre, al menos en mi experiencia, luché con mi identidad y cómo me defino a mí mismo. Ser padre se convierte en una gran parte de tu identidad, pero aun así extrañas en parte a la persona que solías ser. Es algo muy hermoso y feliz, pero también tiene un deje de tristeza del que la gente a menudo no se siente cómoda hablando sobre la paternidad. Quería tocar un poco ese miedo que viene con convertirse en padre y ser honesto con eso. En general es difícil escribir canciones sobre tu hijo o la paternidad sin caer en territorio cursi o ñoño, pero al mismo tiempo es una parte tan grande de ti que no vi cómo podía hacer este álbum sin escribir directamente sobre ello en al menos una canción.
Hablemos ahora de 'Headlights On', la pegadiza canción con la que abres el álbum y anunciaste tu regreso. Aunque la letra refleja malos tiempos, toda la parte musical nos lleva a un estado de alegría. ¿Crees que al final este contraste también resalta cómo la música dance puede ayudar a intentar aliviar las situaciones más críticas?
Sí, absolutamente. De eso trata básicamente esta canción y lo que intenta hacer. Cuando mencioné esa experiencia escuchando Underworld, cuando mi hijo era muy pequeño, no quería edulcorarla mucho. Fue un momento muy difícil para mí y mi esposa, fue agotador física y emocionalmente. Vivíamos con el constante miedo a que algo terrible le sucediera por la pandemia, cuando todo era nuevo y había tantas incógnitas. Esa clase de música me mantuvo equilibrado. Así que vi muy natural que musicalmente me inclinara hacia eso, y líricamente tenía estos sentimientos que necesitaba sacarme del pecho, pero elegí equilibrarlos con ese tipo de música por una razón muy directa.
En la composición de este álbum también ocurrió que dejaste Los Ángeles para volver a tu estado natal de Virginia. ¿Sientes que el cambio de vida, pasando del ajetreo a una mayor serenidad, también ha aportado nuevos temas a tu música como los de la canción 'Suburban Solutions'?
Sí, ‘Suburban Solutions’ está muy influenciada por mi regreso a Virginia. Quería abordar algunas de las reflexiones que tenía sobre entrar en esta nueva fase de la vida donde tomamos la decisión consciente de reducir la velocidad y asentarnos, formar una familia intencionalmente. Mientras tomábamos estas decisiones importantes, sabía que lo veía bien pero aún tenía esa parte de mí que se preguntaba si esto era lo mejor. Elegí abordarlo de manera más humorística. Lo veo más como burlarme de mí mismo antes que juzgar cualquier otra cosa o persona. Llevo de vuelta en Virginia 5 años y más que nada, al menos en mi experiencia, nunca me había sentido realmente como en casa en ningún otro lugar. Viví en muchos lugares diferentes y probé muchas cosas, pero había algo en estar de vuelta aquí que se sentía muy natural y reconfortante.
‘Prima’ es la canción que quizás suena la más solemne y épica en el álbum, con esa percusión tan marcada que tiene. ¿Compusiste esta canción pensando en la forma en que te has reconectado con la música gracias a este álbum y tus experiencias de vida más recientes?
Esa canción es interesante. Ocasionalmente escribo canciones como un ejercicio, desde la perspectiva de otra persona. Durante la pandemia me topé con un video de una antigua bailarina con Alzheimer a la que le pusieron música del Lago de los Cisnes y eso la hizo volver a la vida, recordó los pasos. Fue uno de esos videos virales que me conmovió, y el día que lo vi empecé a escribir esta canción sobre la idea de una bailarina que vuelve a tener estos recuerdos inundándola. Es como si viniera a través de otra persona, por eso me sentí cómodo haciéndola tan épica y grandiosa, en constante evolución.
"Siempre me he considerado un artista pop, al menos hasta cierto punto. Así que en este disco definitivamente hubo canciones donde me sentí más cómodo no intentando esconder eso."
Justo después de 'Prima' viene 'Alex', que quizás es también la canción que más se desvía del lado electrónico del álbum. ¿Sientes que esta canción representa una especie de punto de inflexión en el álbum, ya que exploras una mayor contundencia de guitarras, al mismo tiempo que sueltas la poderosa frase “It's not so hard to believe”?
Sí, cuando estoy trabajando en discos, siempre empiezo con un rango amplio de canciones que suenan distinto en la fase de demo. Esa canción en particular la escribí con la intención de hacer algo muy directo de shoegaze. Mientras iba pasando por todo, me preguntaba si encajaba con el resto, pero finalmente me gustó lo que le hizo al disco. Me gusta porque la veo muy suave y delicada, pasando luego a ser bastante fuerte y dura. Ese equilibrio es interesante. Me gustó introducir un poco más de variedad con esta canción.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que dejes una pregunta para la próxima banda a la que entrevistemos. ¿Cuál es la tuya?
Supongo que siempre me pregunto cuánto considera realmente la gente a su público o a las personas que escuchan su música cuando están haciendo música. Me gustaría conocer su opinión al respecto y si piensa que es algo importante o si debería evitarse por completo.
Asimismo, tenemos una para ti de heka: ¿Qué tres árboles plantarías en tu jardín soñado?
Recientemente conseguí unas hermosas hortensias de hoja de roble. Me encanta plantar diferentes variedades de plantas. Donde vivo está muy sombreado, así que me gusta buscar distintos tipos de helechos para crear áreas exuberantes y bellas con ellos en la sombra del jardín. Los helechos crean zonas muy interesantes en las áreas con poca luz.

Fotografías por Ethan Hickerson
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.