Washer están de vuelta después de cinco años de silencio discográfico publicando Improved Means To Deteriorated Ends (Exploding In Sound, 2023), un trabajo que los reafirma con una de esas bandas que tiene un gran instinto para facturar melodías repletas de aceleración instantánea que potencian sentimientos desbordantes, tanto en su cara positiva como en la más desoladora. Sin embargo, Mike Quigley y Kieran McShane en esta ocasión han decidido por dotar a sus temas de mayores giros y dinámicas, propiciando que de este modo estemos ante una referencia que recoge la pasión habitual de sus interpretaciones, pero que también les otorga una perspectiva más relacionada con el control de las emociones. A través de estas características logran desentrañar todas aquellas situaciones donde el abatimiento parece insondable, procurando ante todo escucharse a sí mismos y poner soluciones para encontrar un nuevo camino. De ahí que la mayoría de estas canciones sean totalmente ambivalentes y puedan ser interpretadas de formas bastante opuestas según la situación en las que las escuches. A esto tenemos que unirle su toque único para lograr himnos instantáneos, de esos que rompen los efectos de la apatía, para poder afirmar que estamos ante uno de los discos rock del año. Aprovechando todo lo interesante que esconde esta referencia, hemos tenido el placer de charlar con Quigley.
Cuando más o menos teníais en mente grabar este disco, llegó la pandemia, por lo que decidisteis seguir componiendo canciones que pudiesen mejorar el disco. ¿Sentís que este segundo proceso compositivo fue muy diferente al primero?
Fue bastante diferente en el sentido de que pasamos más de un año sin tocar juntos. Normalmente, escribo una parte de una canción o simplemente un riff, y luego se lo llevo a Kieran en los ensayos y lo tocamos varias veces para ver qué se desarrolla y ver cómo suena más allá de en mi cabeza. La mayoría de estas canciones las escribí yo solo y me encargué prácticamente de finalizarlas. En algunas de ellas, Kieran escribió sus partes a partir de la guitarra existente y no había mucho margen para cambiar cosas En otras, lo que pensé que funcionaba bien solo en la guitarra no funcionaba tan bien una vez que consideramos la batería, y terminamos reorganizándolas y agregando o eliminando ciertas partes para adaptarnos mejor al formato de dúo.
En relación con esto anterior, ¿hubo muchas canciones que teníais ya compuestas que se quedaron fuera del disco y que quizás las retoméis en el futuro en otros discos?
Hay algunas que ya estaban escritas, y algunas de ellas ya grabadas. Supongo que todas ellas serán en algún otro momento volverán a nuestra cabeza y veremos si encajan. Siempre tenemos algún tema en el tintero que nos gusta revisar para ver cómo ha pasado el tiempo sobre él y sí ha llegado el momento de recuperarlo.
Hablando de la gran variedad de canciones y las múltiples dinámicas que encierran, me gusta mucho cómo os mostráis de lo más versátiles, haciendo que algunos temas tengan melodías más pop, mientras que otros miran hacia sonidos más pesados. ¿Creéis que el hecho de haberos tomado más tiempo en la composición del disco hizo que las dinámicas de los temas sean muy variadas?
Probablemente un poco, sí. El tiempo extra nos permitió rehacer los arreglos de varias de las canciones, así como del álbum en su conjunto. Esto puede que propiciase que como comentas haya más dinámicas y las canciones puedan capturar períodos compositivos algo diferentes, teniendo también un enfoque más completo sobre cómo se relacionan entre sí.
"Desde el principio, nuestras grabaciones han tendido más a documentar nuestros directos. Y tocar, para nosotros, siempre ha sido el objetivo principal del grupo. "
En todos estos temas, siempre hay una interpretación de lo más pasional, capturando de alguna forma esa energía que se siente cuando tienes a un grupo en el escenario delante de ti ofreciendo un concierto. ¿Sentís que a la hora de grabar las canciones pensasteis mucho en que pudiesen capturar la energía del directo, intentando llevar también el apartado vocal al límite en ocasiones?
Definitivamente. Desde el principio, nuestras grabaciones han tendido más a documentar nuestros directos. Y tocar, para nosotros, siempre ha sido el objetivo principal del grupo. Idealmente, subimos al escenario y tocamos un set de 25 minutos con la mayor energía posible. Eso depende en gran parte de la batería de Kieran y de mi voz. A esto tenemos que sumarle que siempre hay un componente de emoción que siempre surge cuando tocamos los temas, y por eso queríamos capturar esa energía al mismo tiempo que nos permitimos experimentar un poco más en el aspecto de la producción.
Ahondando en las temáticas encerradas en este disco, tengo la sensación de que muchas veces estáis de alguna forma tratando de conoceros mejor a vosotros mismos y descubrir en parte por qué tomáis unas decisiones en lugar de otras. ¿Sentís que en este disco estas ideas están bastante presentes?
Sí, para mí, las letras casi siempre han sido un medio para la reflexión personal. Para obtener un poco de distancia y analizar lo que estás haciendo o lo que has hecho y por qué. De esta forma muchas veces te das cuenta de cosas que al final se desprenden de la propia reflexión arrojada en el proceso compositivo de los temas.
Aunque las letras del disco muchas veces reflejen momentos de gran frustración, siento que, una vez escuchado el disco en conjunto, no suena para nada resignado. ¿Creéis que ante todo estas canciones reflejan un mayor espíritu de lucha que el que se podría intuir en un primer momento, tratando de no resignarse frente a la realidad?
Espero que sí, y estoy agradecido de que hayas escuchado el álbum con eso en mente. Claramente, hay una gran parte del álbum que lucha con emociones sombrías e incluso se rinde ante ellas. Creo que en su conjunto, el álbum intenta exorcizar esos sentimientos oscuros y sacarte de esa espiral nihilista. Sin embargo, me preocupa que algunas de las canciones, si se toman por separado, puedan terminar en la desesperación, pero espero que la gente vea estas situaciones como baches temporales dentro de un análisis emocional que se tiende a realizar en un período de tiempo prolongado.
‘Coward’ quizás sea la canción más descorazonadora del disco, mostrando de una forma muy clara la pérdida y el dolor en ella. ¿Crees que esta fue una de las canciones más complicadas de componer debido a lo paralizador de los sentimientos que contiene?
Sí. Esa canción habla sobre el dolor y las limitaciones del lenguaje que podemos usar para intentar procesar una pérdida. Realmente es complicado medir todo lo que implica hacer un tema así, no es como una tarea que tiene un momento concreto de finalización Tomó mucho tiempo ordenar las letras y grabar las voces fue estresante y emocional. Fue extremadamente significativo tener a nuestra amiga Becca Ryskalczyk grabando voces adicionales en esta canción.
"Para mí, las letras casi siempre han sido un medio para la reflexión personal. Para obtener un poco de distancia y analizar lo que estás haciendo o lo que has hecho y por qué. "
En ‘Chowderhead’ parece que mostráis esa forma en la que nuestros problemas, en el fondo, son iguales a los de muchas personas. A la hora de componer vuestras canciones, ¿soléis pensar en si los oyentes se pueden identificar fácilmente en los problemas e inquietudes que mostráis?
En cierta medida, sí. Tenemos canciones que son más crípticas que otras, aunque de forma consciente no trato de hacer que las letras sean más narrativas o claramente accesibles. Pero creo que mucha música pop se trata de contar historias, aunque no sean narrativas. Quiero compartir un pensamiento, o algo que me sucedió, o un sentimiento general, porque es probable que alguien más haya experimentado algo similar y de esa manera estamos reconociendo cierta humanidad compartida.
En unas letras que resultan tan directas y con sentimientos muy viscerales en todo momento, ¿soléis darles muchas vueltas a las palabras que empleáis en ellas o más bien soléis quedaros con las primeras ideas que obtenéis a la hora de escribirlas?
Es una mezcla. Algunas canciones vienen de inmediato, otras las estoy ajustando hasta el último segundo mientras estoy frente al micrófono grabando la versión final. Creo que las letras son más directas en este álbum que en el pasado, y por eso probablemente pasé más tiempo perfeccionándolas para transmitir el mensaje.
En ‘Not Like You’ reflejáis muy bien esa forma en la que muchas veces tratamos de oponernos a los cambios que realizamos en nuestras vidas, supuestamente para mejor. ¿Creéis que esta temática está mucho más presente en el disco más allá de esta canción y que es una cuestión interesante sobre la que reflexionar?
Ese sentimiento aparece en todo el álbum. Está en ‘Threadbare’, ‘False Prize’ y ‘Fail Big’ también, creo. Estos temas abordan aquella idea de que muchas veces nos autoconvencemos de cómo algún cambio o alguna cosa nueva que ocurra en nuestras vidas no va ni a funcionar ni a salir bien. A veces, sin embargo, funciona si le dices a esa parte de ti que se calle la boca.
‘King Insignificant’ fue la primera canción que mostrasteis de este disco. ¿Sentís que la elegisteis como primer single más por su contenido que quizás por sus cualidades musicales?
Definitivamente por su contenido, ya que es el punto de partida para esa batalla contra la resignación que mencionamos. Pero también pensamos que musicalmente sus cuatro secciones, bien marcadas y con contrastes potentes entre sí, reflejan los estilos del álbum.
"Buena parte del disco aborda aquella idea de que muchas veces nos autoconvencemos de cómo algún cambio o alguna cosa nueva que ocurra en nuestras vidas no va ni a funcionar ni a salir bien. A veces, sin embargo, funciona si le dices a esa parte de ti que se calle la boca."
La recta final del disco me parece impresionante, apareciendo ‘Grift on Repeat’ como una de esas canciones que a través de la repetición de “I take my time and throw it away” logra sentimientos muy poderosos. ¿Veis esta canción en parte también como una huida hacia adelante?
Sí, de nuevo esta canción es una especie de empoderamiento mediante un cambio de perspectiva. La parte hablada es un rechazo a esa sensación de cómo muchas veces no le encontramos sentido a nada de lo que hacemos, algo con la que coqueteamos durante todo el álbum. La ausencia de creer en algo o no ver su finalidad, no necesariamente aclara nada. Sigues avanzando. Puedes atormentarte por eso o puedes ignorarlo, pero lo que importa es que hay que estar convencido en tus elecciones y no caer en un bucle de culpabilidad.
‘Cheap Therapy’, el tema con el que cerráis el disco, se puede intuir quizás como la importancia de contar las cosas dolorosas a la gente cercana. ¿Creéis que esta canción os recuerda de alguna forma los motivos por los que hacéis canciones?
Por supuesto, definitivamente hago música como una forma de relacionarme con la gente. Pasar por momentos difíciles puede ser más fácil cuando tienes a alguien con quien compartirlos, y la alegría suele ser mejor compartida con la gente. La música es una forma de facilitar eso en todo el espectro de las emociones. Puede ser contar cosas dolorosas a personas cercanas, pero también puede ser simplemente charlar con desconocidos. Ambos tienen un valor real.
Ya que ha salido la palabra terapia, ¿creéis que encontrar refugio en la música y las bandas que os gustan puede resultar terapéutico o más bien todo lo contrario?
Sí, lo hago. Quiero decir, lo hago con un enfoque muy parecido al de la respuesta anterior. Puede ser increíblemente catártico compartir algo con la gente y obtener una sensación de comprensión de ellos. Pero no es la única forma de hacerlo, y no es saludable depender únicamente de eso. Si le das demasiada importancia a tu relación con la música, se romperá.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Cuál es una obra de arte o medio no musical que influyó en su canción o álbum más reciente?
Del mismo modo tengo una para vosotros a cargo de la banda brasileña terraplana: ¿Cuál es la canción de ustedes que más define y muestra lo mejor de la sonoridad de su banda?
Creo que ‘Super Pop’. Es una canción rápida y apunta hacia dónde queríamos llegar con nuestras partes vocales en este nuevo álbum.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.