Entrevistamos a

Villagers

"He aprendido a lo largo de los años que cuando sientes cierto conflicto al compartir canciones, suele ser una buena señal. Significa que están llegando a un lugar profundo y auténtico. "



Por -

En su más reciente entrega discográfica, el músico irlandés Conor J. O'Brien, líder de Villagers, nos invita a sumergimos en un viaje introspectivo y filosófico. ‘That Golden Time’ explora la nostalgia, los recuerdos distorsionados y la complejidad de las relaciones humanas, todo envuelto en un envoltorio sonoro cautivador. Desde el primer instante, la apertura con ‘Truly Alone’ establece un tono desafiante y resiliente, recordándonos que incluso en los momentos más oscuros, debemos mantenernos firmes y mostrar lo mejor de nosotros mismos. Esta canción funciona como un manifiesto de resistencia frente a los juicios apresurados y la intolerancia que a menudo imperan en la sociedad actual. A lo largo del álbum, O'Brien aborda temas profundos con una honestidad desarmante. En canciones como la propia ‘That Golden Time’ y ‘Brother Hen’, nos confronta con la realidad de que nuestros recuerdos pueden engañarnos, idealizando el pasado y ocultando verdades incómodas sobre aquellos que alguna vez consideramos cercanos.

No obstante, el músico no se limita a presentar una visión oscura del mundo. En ‘No Drama’, encontramos un atisbo de esperanza y una invitación a soñar con un futuro mejor, libre de conflictos y divisiones. Esta pieza destaca por su enfoque teatral y su ironía sutil, desafiando nuestras expectativas y demostrando la habilidad de O'Brien para jugar con las emociones del oyente. Uno de los aspectos más destacados de ‘That Golden Time’ es la forma en que O'Brien logra combinar momentos íntimos y desnudos con arreglos grandilocuentes y épicos. Canciones como ‘Behind That Curtain’ ejemplifican esta dualidad, pasando de pasajes delicados a explosiones orquestales que elevan las composiciones a nuevas alturas.

A través de sus letras, O'Brien nos insta a cuestionar las verdades absolutas y a abrazar las zonas grises de la existencia. En ‘You Lucky One’, nos presenta personajes complejos, desafiando la visión maniquea de héroes y villanos. De esta manera, nos recuerda que el mundo rara vez es blanco o negro, y que debemos aprender a convivir con el pluralismo y la complejidad. En resumen, ‘That Golden Time’ es un trabajo maduro y reflexivo, que demuestra el crecimiento artístico de Villagers. O'Brien nos invita a mirar más allá de las apariencias, a cuestionar nuestras percepciones y a encontrar belleza en los matices de la vida. Aprovechando lo inminente de la publicación de este trabajo y su presentación en el Festival Tomavistas.

Cuando comenzaste a componer estas canciones, sentías que eran demasiado personales como para dejar que otras personas formasen parte de ellas. ¿Crees que es la primera vez que has tenido una sensación así debido al carácter tan íntimo que tenían las canciones que estabas componiendo?

No es la primera vez que siento esto. Creo que, en cierto modo, tiendo a conectar con el primer álbum de Villagers. Había canciones donde me cuestionaba si quería compartir cosas y sentimientos. Pero he aprendido a lo largo de los años que cuando sientes cierto conflicto al compartir canciones, suele ser una buena señal. Significa que están llegando a un lugar profundo y auténtico. Por lo general, cuando haces la música más personal, sueles hacerla más universal para la gente. Así que creo que ese era mi objetivo con este álbum: conectar con algo que sentía, pero también que valía la pena que otras personas lo escucharan porque era un sentimiento compartido.

 

Sin embargo, al final en el disco acabaron participando Dónal Lunny, Peter Broderick y un conjunto de músicos que descubriste cuando versionaron a Ennio Morricone. ¿Al principio sentiste que fue complicado transmitirles que es lo que querías que aportasen al disco después de trabajar tanto tiempo en él en solitario?

A veces, pero cada experiencia fue bastante diferente, ya que obtenía cosas distintas de cada persona. Con Peter Broderick, acabábamos de hacernos amigos ese año. Pasábamos la mitad del tiempo simplemente charlando y la otra mitad escuchando discos, pensando en cómo incorporar algo de eso en una de mis canciones y divirtiéndonos con ello.

En cambio, con los músicos que versionaban a Ennio Morricone, ya tenía todo bastante planeado para ellos. Les proporcioné las partes de violín y viola en un teclado MIDI para que las escucharan. Estaban interpretando algo que ya había escrito.

Con Dónal Lunny, realmente no sabía lo que quería, pero sabía que era muy bueno. Confiaba en que encontraría la pieza adecuada para su sonido. Simplemente lo dejé hacer su magia. Solo utilizamos las dos primeras tomas de su interpretación, fueron perfectas.

Tanto el título del disco como la canción del mismo nombre, muestras esa idea de un pasado con momentos mejores o más disfrutables. ¿Sientes que a la hora de componer esta canción en algún momento te preocupó el poder caer en la idealización de ciertos momentos del pasado?

Realmente tenía claro que esta canción en particular era una especie de narrativa para mí y que me sentía separado de esta narrativa. No era para mí, es decir, ya me había separado, por decirlo de algún modo, de la persona que contaba la historia. Era como un estudio de personaje de alguien que sentía esas cosas en ese momento, lo que hizo divertido escribirlo. Como cuando Randy Newman escribe una canción, tiene un personaje que está explorando, y tal vez, partes de él mismo salen a través de ese personaje. Eso es lo que quería decir con ‘That Golden Time’, simplemente me divertía con la idea de alguien que es extremadamente nostálgico. Supongo que eso está en todos nosotros a medida que envejecemos. Tienes que comprometerte más en tu vida y a veces eso es algo bueno, a veces es algo malo. Creo que, en estos días, a menudo puede ser algo malo en términos de que mucho del discurso en línea es muy agresivo y corta a las personas antes de que realmente hayan explorado las ideas.

"Mi objetivo con este álbum era conectar con algo que sentía, pero también que valía la pena que otras personas lo escucharan porque era un sentimiento compartido. "

Hablando un poco más sobre lo que implica volver hacia atrás en los recuerdos y tener una nueva perspectiva de ellos, ¿sientes que para ti ha sido importante ser consciente de los fallos de la memoria y cómo muchas veces tiende a engañarnos?

Sí, totalmente. Es interesante en sí mismo. Creo que la forma en que recordamos las cosas, anticipamos el futuro y esperamos que lleguen nuevos momentos interesantes ha cambiado bastante en estos días, debido a cómo consumimos contenido en nuestras pantallas. Todo eso afecta nuestra imaginación, porque tenemos que soñar y pensar en las cosas. Cuando escribía estas canciones, a menudo pensaba en cómo la tecnología está cambiando la forma en que soñamos, recordamos y visualizamos cosas en nuestra mente. Creo que estamos perdiendo muchos músculos en nuestro cerebro. Tal vez estamos ganando algo, pero no estoy seguro. Es interesante.

‘Truly Alone’, la canción que abre el disco, siento que es una especie de mensaje de resistencia, que al mismo tiempo resulta alentador porque es como un recordatorio de tratar de hacer frente a la adversidad mostrando todo lo bueno de tu interior. ¿Sientes que a la hora de componer el tema pensaste mucho en la canción como un acto de resistencia?

Creo que sí. Fue una de esas canciones que posee mensajes persistentes, como esa línea en el medio que dice: "they keep on telling me that I’m out of line". Supongo que no podemos ser perfectos todo el tiempo. Creo que fue una reacción a haber visto a ciertas personas que conocía, a veces personas en línea, que eran muy rápidas para juzgar y criticar públicamente a otras personas por cosas problemáticas que decían o hacían. Todo eso viene de un lugar muy santurrón donde la gente cree en la pureza moral, pero realmente no existe. Creo que todos están comprometidos en cierta medida. Personalmente, creo que abordarlo desde esa perspectiva permite una discusión más abierta entre personas que no están de acuerdo en muchas cosas. Esa canción surgió de ese sentimiento de estar bastante separado del resto del mundo, especialmente en esta nueva era en la que estamos viviendo ahora. Es bastante revelador. Creo que la sociedad está experimentando mucha separación, lo cual es extraño, porque se supone que estamos más conectados que nunca.

 

‘Brother Hen’ es otra de esas canciones que parece que tiene dos caras bien diferenciadas. Por un lado, suena dulce y cálida, pero en el fondo muestra a una persona que te está engañando y hablando mal a tus espaldas. ¿Con esta canción también querías mostrar cómo las canciones de apariencia más apacible también pueden esconder situaciones mucho más oscuras?

Sí, se trata de perder un poco tu inocencia, supongo. Darte cuenta de que a tu alrededor hay personas que quizás están jugando contigo y cuando descubres esto ya vas con más cuidado. Me he encontrado con personas en el pasado que han sido un poco ingenuas, diría yo, al dejarse llevar por las narrativas actuales, muchas narrativas diferentes que circulan a través de internet y demás, y simplemente perdiendo su sentido de lo que nos une, en lugar de lo que nos separa. Creo que ‘Brother Hen’ estaba tratando un poco con eso.

Algo que me gusta mucho del disco es lo bien que logras combinar momentos muy despojados de arreglos con otros en los que aparecen de forma sorpresiva y elevan al máximo las canciones. ¿Sientes que buscaste de forma muy deliberada este contraste y que estudiaste muy bien qué momentos del disco tenían que ser un poco más grandilocuentes?

La evolución se desarrolló muy gradualmente, creo. Al principio, a menudo tienes ideas completamente opuestas. Para mí, cuando siento que he arreglado una canción con éxito, casi siempre es muy diferente a lo que había planeado al principio. La mayoría de mis fracasos ocurren cuando simplemente sigo adelante con una idea de principio a fin. Y al final, si la idea que tuve al principio, por lo general, termino descartándola. La mayoría de estas canciones, los momentos épicos y los momentos íntimos en los arreglos, se presentaron por sí mismos. Como una línea que podría funcionar muy bien, ya sea con una enorme orquesta detrás. A veces solo estaba probando ideas, y luego, finalmente, algunas cosas simplemente no se podían evitar de lo poderosas que eran. Muchas de las cosas de los arreglos son una sorpresa para mí, pero solo es una sorpresa por todo el trabajo que le puse. Hay muchos fracasos a lo largo de todo el proceso, y al final, el resultado está tan alejado de lo que inicialmente planeaste, y me gusta eso. Me gusta bastante. Es bonito sentirlo.

"Cuando escribía estas canciones, a menudo pensaba en cómo la tecnología está cambiando la forma en que soñamos, recordamos y visualizamos cosas en nuestra mente. "

‘Behind That Curtain’ es una de esas canciones que más allá de su sorprendente final, la parte vocal desprende una frase muy reveladora como es “And we’re playing at God ‘cause he’s gone for a walk While nobody listens and everyone talks”, que puede ser un reflejo claro de los tiempos actuales. ¿Sientes que esta canción de alguna forma es una llamada a darnos cuenta de la importancia de hacer un análisis previo de todas las ideas que emitimos y las que nos llegan?

Es una canción bastante emocional. Cuando estaba escribiendo el álbum, estaba leyendo libros antiguos del siglo XIX y cosas así. Trataba de entender la diferencia entre la forma en que principalmente los filósofos alemanes del siglo XIX y principios del siglo XX pensaban sobre cómo funciona la cohesión social y la sociedad en general. Después, lo comparaba con lo que está sucediendo actualmente y viendo cómo están conectados. Sí, detrás de ese telón hay mucho, porque hay muchas cosas culturalmente determinadas que están ocurriendo en esta era de internet que todos estamos viendo como si fueran verdades universales, como si siempre hubieran existido. Pero, de hecho, dentro de 100 años, puede haber un sistema de creencias muy diferente con un contexto diferente y cosas así.

Así que creo que detrás de ese telón realmente hay mucho más en juego detrás de lo que estamos viendo en este escenario que es la vida en el mundo. Todos están interpretando un papel. A veces puedes echar un vistazo detrás del telón y darte cuenta de que los entresijos de todo esto son muy complicados y matizados. Hay muchos juegos de poder y muchas luchas. Y si haces eso, es posible que seas un poco menos reactivo en la forma en que lidias con el mundo que te rodea y cosas así. Y en la forma en que te relacionas con la gente, cómo estás en desacuerdo con ellos y no tiene por qué ser malo, todas esas cosas. Así que es una canción interesante, pero que realmente va más allá de eso, sí.

‘No Drama’ es quizás la canción del disco en la que muestras una cara más idealista y por así decirlo, en la que hablas más de esa forma de soñar con un futuro mejor. ¿Crees que quizás los sentimientos volcados en esta canción y su enfoque difiere algo más al del resto del disco?

La canción tiene un toque más teatral que las otras, como si detrás del telón hubiera una audiencia mirando un escenario y luego hay un acto que no contiene ningún contenido dramático. Al principio digo “all quiet on set”, como si fuera el director de alguna obra. Quería que fuera irónico, porque pide que no haya drama, pero en realidad es la canción más tranquila y dramática del disco. Quería que fuera así. Creo que tiene un toque más teatral que las otras canciones, tal vez.

 

Algo que siento del contenido lírico de este disco es que en todo momento tratas de no mostrar los claroscuros de todo lo que cantas, como bien ocurre en ‘You Lucky One’ donde las dos personas que aparecen no son presentadas como uno el bueno y otro el malo, sino que esconden muchos puntos de vista. ¿Crees que esta canción y en general todo el disco huyes de esa esa visión de mostrar verdades absolutas, reflejando las zonas de grises que hay en cualquier ámbito de la vida?

Me interesa la zona gris de todo, especialmente en estos días donde se habla mucho sobre ideas que pretenden mejorar la vida de las personas de forma instantánea. Muchas veces prevalece el pensamiento binario. Mucha gente tiene ideas binarias sobre lo que es bueno y malo, blanco y negro. Incluso las personas que se autoproclaman progresistas, a veces pueden ser las peores. Creo que hay algo extraño pasando en este momento, la gente tiende a ser un poco demasiado rápida en juzgar. Si estás muy presente en internet todo el tiempo, el pensamiento simplista y extremista es muy recompensado por estas plataformas de redes sociales. Si dices lo más extremo y lo más simple, realmente no estás ofreciendo una perspectiva real de mundo. La realidad es muy complicada, extraña y con múltiples matices. Tenemos que aprender a convivir con ese pluralismo todo el tiempo. Estamos pasando por una era un poco extraña y no tan ilustrada en cierto grado. Tenemos mucho que aprender de la literatura de los últimos cientos de años, de diferentes pensadores y cosas así. Todo eso.

A lo largo de tu carrera has explorado cada vez más terrenos como el jazz y la música de vanguardia. ¿Qué te atrae de esos lenguajes musicales y cómo los integras en tu propuesta artística?

En este disco sí que es cierto que no hay mucho jazz. El final de ‘Behind the Curtain’ sugiere eso, pero de manera superficial. No soy un músico de jazz y nunca lo seré. No tengo lo necesario para que funcione. Mi baterista principalmente toca jazz, así que siempre es divertido intentar que haga algunas cosas relacionadas con eso. Simplemente me encanta. Creo que mucha música de jazz es simplemente hermosa. En este momento, estoy obsesionado con ‘In a Silent Way’, el álbum de Miles Davis. Siempre he sido fan de Duke Ellington en los últimos años, simplemente amo la música de jazz, especialmente cuando está grabada, desde los años 30 hasta mediados de los años 70, en términos de ingeniería. Creo que cuando llega a los años 80, la grabación digital de la música de jazz no es tan buena. Tal vez me guste más el espíritu de ello. Lo absorbo mal y trato de impregnar algo de mi música con eso, pero creo que de mis fracasos también he obtenido algo.

" Si dices lo más extremo y lo más simple, realmente no estás ofreciendo una perspectiva real de mundo. La realidad es muy complicada, extraña y con múltiples matices. "

Eres una persona que siempre se ha sentido influenciado por referencias filosóficas, musicales o literarias, citando en este disco a gente como Lorraine Hansberry, Chet Baker, Joan Didion o PJ Harvey. ¿Sientes que eres un músico al que le gusta mucho analizar y reflexionar acera de la obra de otros autores?

Sí, me gusta mucho inspirarme en el arte de otras personas, y hay muchas cosas que me inspiran, como el trabajo de Lorraine Hansberry. De hecho, vi una obra suya en Broadway en Nueva York cuando estaba de visita, y me dejó alucinado. Creo que es de 1965, pero se sintió tan profética, tan conectada con el momento actual que me impresionó mucho por los personajes complicados y cómo todos tienen prejuicios de alguna manera, incluso los más moralmente puros. Empiezas a darte cuenta en medio de la obra de que quieren algo de esto, y es una lucha, ella busca llegar hasta el fondo. Es simplemente una obra brillantemente escrita. Y creo que sí, definitivamente se filtró un poco en este álbum. Así que sí, muy inspirador, pero de muchos tipos diferentes de arte, supongo.

Hace un tiempo diste inicio a First Day Book Club, donde compartías obras literarias de décadas anteriores ¿Sientes que de alguna forma el acto de compartir obras literarias clásicas en redes sociales representa un acto de resistencia frente a la cultura efímera y superficial del internet actual?

Quizás no sea la resistencia más efectiva de la historia, pero fue divertido hacerlo. Cuando estoy a punto de lanzar un álbum, la discográfica me envía muchas ideas para promocionarlo. Algunas eran bastante absurdas, pero esta estaba en la lista y pensé: "Vale, lo haré". Me gusta escribir sobre libros y cosas así, así que fue bastante divertido. Probablemente sea mejor que simplemente tomar una foto de tu desayuno o algo así y mostrarle a todo el mundo tu tostada con aguacate en Instagram (risas).

 

En todas nuestras entrevistas nos gusta que el artista entrevistado deje una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Qué tal si le preguntas al músico cuál fue el primer disco que compró? Siempre resulta interesante. Creo que porque revela mucho sobre sus gustos musicales. ¿O qué canciones suelen cantar bajo la ducha?

Del mismo modo tengo una para ti a cargo de la banda neozelandesa Office Dog: ¿Cuál es tu letra o melodía favorita que hayas escrito y dónde estabas cuando la escribiste?

Diría que ‘In a Newfound Land You Are Free’. Fue divertido porque la escribí en un barco, desde Vancouver, en el lado oeste de Canadá, hacia la isla de Vancouver. Escribí la mayoría de las letras del tema en ese barco y aún conservo el cuaderno. Pero fue curioso porque la canción menciona Newfoundland, pero en realidad, Newfoundland en Canadá está en el lado opuesto del país. Así que estaba un poco confundido. Además, hay una conexión irlandesa con Newfoundland, ya que la gente en Canadá y en Newfoundland todavía tiene acentos muy irlandeses porque sus ancestros vinieron de Irlanda. Estaba navegando en un barco, en el lado opuesto de Canadá, de un lado al otro, y estoy realmente orgulloso de las letras de esa canción porque es bastante emocional, sobre la pérdida, el duelo y el dolor. Pero creo que también hay mucha calidez.

Fotografías por Andrew-Whitton

 

Villagers actuarán en la próxima edición del Festival Tomavistas

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.