Si los EPs iniciales de Tomato Flower exhibían una psicodelia edulcorada y etérea, su LP debut No desgarra ese velo onírico para revelar una cruda realidad. El cuarteto de Baltimore ha madurado dejando atrás las galas primorosas del dream pop para sumergirse en territorios más crudos, urgentes y viscerales. Su ópera prima es un trabajo desordenado, expansivo y caótico, pero también su declaración artística más rigurosa hasta la fecha. No marca un punto de inflexión al ser el primer álbum de Tomato Flower grabado enteramente en conjunto y dentro de un estudio. Es un esfuerzo altamente colaborativo, compuesto en vivo y en persona, que rezuma la experiencia de haber recorrido largas giras como la que los llevó de costa a costa en 2022 como teloneros de Animal Collective. La batería adquiere un toque más agresivo, el bajo mayor profundidad, mientras que las guitarras distorsionadas se vuelven estructuras laberínticas y desorientadoras.
Lejos de un mero álbum de desamor, No es una negación de narrativas edulcoradas, un rechazo a visiones ingenuas. ‘Saint’ sondea los rescoldos del resentimiento post romance, con versos biliosos que parecen atragantarse. Cada emoción se explora al límite en un crudo ejercicio de realismo emocional motivado por las propias circunstancias vitales de los músicos. Pero lo real dialoga con lo fantástico, como en el onírico ‘Sally & Me’ que reutiliza imágenes del simbolista Gérard de Nerval. O en ‘Harlequin’ que trata las equivocaciones de un amigo como piruetas absurdas de un bufón. El realismo y la imaginación se entrelazan en un deleite áspero, un adiós a fórmulas añejas, una bienvenida arisca al descarnado presente. Tomato Flower ya no es una banda pop. Es toda una revolución sonora nacida de mirar de frente a la vida. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar al grupo.
Vuestras dos primeras referencias fueron dos EPs titulados ‘Gold Arc’ y ‘Construction’, discos donde quizás os movíais por terrenos más dream pop y serenos respecto al LP. ¿Sentís que la forma de afrontar estos EPs ha sido muy diferente a la de vuestro primer LP?
Jamison: La grabación de ‘No’ fue diferente de los EPs. En los EPs, construíamos las cosas en la DAW (Digital Audio Workstation) en casa, mientras que las pistas básicas de ‘No’ se grabaron en directo.
Mike: Sin duda, el proceso de grabación y producción fue diferente, pero nuestro proceso de composición fue similar. La experimentación maduró para el LP, en los EP hay canciones como ‘Construction’, ‘Truth Lounge’ e incluso ‘Shying’ que tienen elementos y técnicas más allá de la sensibilidad pop que utilizamos de manera más sofisticada en este disco. Nuestra paleta se expandió en "No" hacia territorios aún más nuevos también.
Austyn: Creo que todos estábamos pasando por algunos cambios importantes en nuestras vidas y en los tipos de música que estábamos escuchando, y eso se refleja en el disco.
Algo que me llama la atención de estas nuevas canciones es como su estructura a menudo resulta muy enrevesada, buscando siempre los elementos sorpresivos que rompen con la linealidad melódica. ¿Sentís que esa búsqueda de sorpresas que hagan de lo más dinámica la escucha es uno de los puntos fuertes del disco?
Jamison: Descomponer y recomponer las estructuras de las canciones siempre es colaborativo. A menudo, alguien traerá partes de una demo y el resto de la banda la descompondrá y la volverá más extraña. Con las ideas que traigo, mi problema suele ser que los ritmos los tengo siempre muy predefinidos. Todo sucede en mi cabeza de una forma muy cuadriculada. El resto de la banda es bueno descomponiéndolo y llevándolo a un espacio rítmico más suelto.
Austyn: Yo soy lo contrario, donde las ideas que traigo suelen ser sin cuadrícula y modulan mucho, y luego lo refinamos en algo más estructurado como banda. Jamison y yo siempre nos retroalimentamos bien justo por esa razón.
Mike: La impresión era la de que este disco tenía sentido para más espontaneidad. Las sorpresas son buenas, pero hay fuerza en cómo todo sigue manteniéndose unido.
Me gusta mucho como a lo largo del disco alternáis momentos de gran crudeza como los de ‘Destroyer’ con otros más dulces y cercanos a vuestros EPs como los de ‘Harlequin’. ¿Sentís que fue complicado lograr ese equilibrio entre interpretación visceral y momentos calmados para que el conjunto del disco se percibiese coherente?
Jamison: Hay niveles de unidad estética que van más allá de los tonos emocionales de las canciones: composición sonora, ideas musicales, etc. Siempre hemos estado de acuerdo en movernos entre géneros y tradiciones musicales, pero todas las canciones en el disco están enraizadas sonoramente en un lugar reconocible.
Austyn: Sí, personalmente siempre he amado los álbumes eclécticos y -creo que fue The Quietus quien nos llamó una "tienda de curiosidades"- el salto entre estilos ha sido intrínseco al sonido. Idealmente, creo que un álbum es como una narrativa, donde las canciones fluyen entre sí pero pueden acceder a muchos territorios sonoros diferentes. Los álbumes donde cada canción se acerca mucho al mismo estilo a menudo me aburren.
"Hay niveles de unidad estética que van más allá de los tonos emocionales de las canciones: composición sonora, ideas musicales, etc. Siempre hemos estado de acuerdo en movernos entre géneros y tradiciones musicales, pero todas las canciones en el disco están enraizadas sonoramente en un lugar reconocible."
He leído que el proceso de composición y grabación ha sido de lo más colaborativo. ¿Sentís que las diferentes personalidades musicales de cada uno de los miembros del grupo se perciben con claridad dentro del disco o más bien las canciones son el resultado de un estilo que solo lográis cuando estáis componiendo y tocando todos juntos?
Mike: Creo que hay un fenómeno "megazord" que sucede cuando nos unimos, creando algo más grande que lo que somos. He tenido buenas conversaciones con oyentes a quienes les gusta examinar de dónde viene todo, eso es divertido. Hay mucho solapamiento en nuestros estilos, pero todos somos únicos. Compartimos y todos somos multiinstrumentistas. Hay partes de batería que toco porque alguien más en la banda tocó el ritmo de cierta manera y las partes de guitarra cambian debido a ciertas decisiones rítmicas. Siempre solemos hablar de ideas armónicas y melódicas, así que puede que no sea claro. Es más gratificante para mí ir más allá del autoconcepto en mi mentalidad dentro del grupo. Se necesita mucha comprensión para hacerlo bien.
A nivel de influencias musicales, siento que resultan de lo más amplias, ya que se intuye como sois fans del pop psicodélico, pero en este disco también hay alguna pincelada de jazz, art rock, rock progresivo etc. ¿Desde dentro sentís que sois una banda a la que le inspiran multitud de estilos y de bandas bien diferentes?
Austyn: Definitivamente. Somos oyentes muy amplios y personas muy curiosas, y todos nos emocionamos con nuevas ideas y diferentes caminos que están tomando varios miembros de la banda. Siempre que alguien quiere irse por algún camino profundo, los demás suelen decir, ¡claro que sí!
Mike: Sí, hay más sonidos en nuestras cabezas de los que incluso están en el disco. Eso viene de un deseo casi ilimitado por toda la música. Y obtenemos inspiración de todo tipo de arte y cultura: películas, literatura y poesía por supuesto, pinturas, actuaciones, todo.
En la composición de este disco también se produjo la ruptura entre Wohlers y Murphy. ¿Sentís que debido a esta situación también hay sentimientos y emociones más crudas y extremas volcadas en este disco?
Jamison: Definitivamente. El registro emocional en nuestras canciones anteriores era casi aspiracional: queríamos sentir algo. Estas nuevas canciones fueron más como chocar contra la realidad y luego responder a eso artísticamente.
Hablando un poco más de todos los sentimientos y temáticas que aparecen en este disco. ¿Sentís que las canciones están conectadas por algunas temáticas y sentimientos muy específicos o las veis más bien como pequeñas islas independientes en estos aspectos?
Jamison: Las canciones están temáticamente unificadas en torno a la idea de negación. En varias canciones, eso se manifiesta como pérdida romántica. En ‘Jem’, es la muerte de un miembro de la familia. En ‘Radical’, es un sentido más social-político de negación.
Austyn: La idea de "negación" realmente no era algo en lo que estábamos pensando conscientemente mientras escribíamos el disco, sino algo que surgió como un principio organizador después. No creo que todas las canciones encajen en ese molde, excepto que un cierto nivel de sentimiento siempre incluye más negatividad que devaneo, si quieres contrastar el LP con los EPs.
"Las canciones están temáticamente unificadas en torno a la idea de negación. En varias canciones, eso se manifiesta como pérdida romántica. "
‘Destroyer’ y ‘Saint’ exploran emociones intensas como la afasia y el resentimiento. ¿Sentís que a la hora de componer estas canciones fue complicado traducir estas emociones tan potentes tanto al apartado musical como lírico?
Jamison: Las letras de ‘Destroyer’ salieron casi inconscientemente. Fue increíblemente fácil; la intensidad del sentimiento lo hizo más fácil. Creo que la única edición fue agregar " full of hate" a las letras.
Austyn: ‘Saint’ fue similar. Un par de veces me he encontrado con personas a las que intento acercarme que me acusan de timidez, cuando realmente no siento que sea una persona callada en absoluto, pero quizás han aparecido ciertos bloqueos. Es un fenómeno extraño y recurrente. ‘Saint’ trata sobre eso, afasia frente a un amante frustrado o agresivo, con el estribillo ubicando el resentimiento que es el bloqueo.
En un disco donde por momentos hay emociones tan crudas, ¿sentís que buscasteis no poner muchos filtros a las letras de las canciones para que pudiesen sonar lo más honestas y vulnerables posibles?
Austyn: No pienso en escribir letras en términos de filtros. Salen como salen, y cualquier edición es por interés de la estética.
Jamison: Aún hay filtros ahí. Es expresivo emocionalmente, pero siempre está refractado. Me gusta la inmediatez emocional, pero también me gusta la opacidad.
Hablando un poco más de las letras, me gusta como resultan en ocasiones muy breves, concisas y precisas. ¿Creéis que vuestra forma de componer letras muchas veces se basa en sugerir y mostrar el máximo de elementos posibles con el mínimo número de palabras?
Jamison: La concisión que mencionaste está relacionada con un principio estético más general de economía de estilo. Mi impulso siempre es comprimir ideas musicales y eso se extiende a las letras. Hay una rica historia de eufemismo y significados multicapa en la música pop. Me encantan las viejas canciones pop que están tan cargadas de capas de significado que podrías estudiarlas todo el día.
La canción ‘Sally & Me’ reinterpreta imágenes literarias de Gerard de Nerval. ¿Qué os atrajo de estas imágenes y cómo las incorporasteis a vuestra propia narrativa musical?
Austyn: Quizás sea menos "reinterpretado" y más "inspirado". Estaba trabajando en un manuscrito de novela y, como inspiración para ciertas partes del manuscrito, estaba leyendo mucha literatura simbolista y modernista temprana (como de Gourmont y Mina Loy, que se menciona en ‘Lost Lunar One’), así como novelas de obsesión romántica (‘Sphinx’ de Anne Garreta, ‘Horse Crazy’ de Gary Indiana, ‘Ice’ de Anna Kavan). La novela de Gérard de Nerval, ‘Aurelia’, encaja en ambas categorías, es una narrativa larga y onírica de paseos psicodélicos por el desierto después de una intensa desilusión amorosa y anhelo. Hay un pasaje cerca del principio donde él ve a un ser alado de "altura inmensurable" cayendo de las nubes y retorciéndose en el suelo. El libro realmente me afectó, y estaba pensando en él cuando escribí las letras de las secciones B y C, además de las últimas líneas de su poema ‘Golden Verses’: “Often in humble life a god works, hidden;/and like a new-born eye veiled by its lids,/pure spirit grow beneath the surface of stones.”
"Mi impulso siempre es comprimir ideas musicales y eso se extiende a las letras. Hay una rica historia de eufemismo y significados multicapa en la música pop. Me encantan las viejas canciones pop que están tan cargadas de capas de significado que podrías estudiarlas todo el día."
‘Temple of Mind’ me gusta mucho porque es una de esas canciones que posee un componente psicodélico de lo más cambiante que conecta muy bien con lo alucinado de la letra. ¿Sentís que a la hora de logra el apartado instrumental de esta canción os dejasteis llevar por lo que sugería la letra, dándoos la máxima libertad experimental?
Austyn: Entiendo a lo que te refieres; definitivamente es una de esas canciones donde el puente sugiere una especie de montaje o episodio narrativo sugerido por las letras (relativamente directas, inspiradas en grupos de chicas). El puente llegó al final, así que supongo que podría haber habido un elemento de eso, pero creo que estábamos pensando más en términos sonoros, ¿sabes... "esta canción necesita otra sección"?
En la canción ‘Magdalene’ me ha llamado mucho la atención la frase “The spirit is still and the body is weak”. ¿Cómo sentís que se relaciona esta frase con el resto de la canción?
Ruby: Veo esta canción como relacionada con el tema de visitas espirituales no deseadas. Diría que esa línea se relaciona con el sufrimiento corporal que a menudo es parte de la experiencia biográfica de los visionarios religiosos históricos.
En el verano de 2022 hicisteis una gira con Animal Collective recorriéndoos buena parte de Estados Unidos. ¿Cómo fue aquella experiencia y que recuerdos tenéis de aquellos días?
Jamison: Lo recuerdo como una validación alegre nuestros sueños más locos desde el punto de vista de tener un grupo. También fue un trabajo duro. Tuvimos que conducir por todo Estados Unidos antes de tocar el primer concierto.
Mike: Maravilloso. Me encanta hacer giras, conocí a algunas personas geniales y vi a algunos amigos cercanos y familiares en el camino. Tocar nuestro set y ver a Animal Collective todas las noches fue una dicha excepcional. El concierto en Central Park fue un punto destacado para mí. Solía tocar música en la calle allí con un cuarteto de jazz, así que fue muy emocionante volver al escenario de verano. Los momentos tranquilos en la carretera también son recuerdos hermosos, como detenernos en Wyoming y observar las estrellas.
Austyn: Sí, fue una experiencia inolvidable, mágica, completamente irreproducible. Hicimos una hermosa caminata en un día libre en el Parque Nacional Jasper y tuvimos algunas experiencias psicodélicas que se colaron en las letras que llegaron a un álbum. Tres de nosotros cumplimos años durante esa gira y probablemente seguirán siendo mis cumpleaños favoritos. Una cosa muy memorable es que siempre subíamos al escenario alrededor de las 8:00 y recuerdo quemarme mientras intentaba hacer un té de miel y jengibre en Toronto como a las 7:58, teniendo que subir al escenario con una ampolla formándose y mi mano agarrotada, estando de los nervios porue no podría tocar, pero terminó siendo uno de nuestros mejores shows de la gira... al menos para mí, creo que tal vez la adrenalina lo llevó a un nivel más alto. Hicimos una entrevista muy psicodélica en Portland y vimos amigos de nuestras vidas por todo el país. Mi show favorito fue probablemente el primero, en San Francisco.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?
Austyn: ¿Cómo percibes el paso del tiempo?
Tengo también para vosotros una a cargo de Rachel de Pouty, dice así: ¿cuál es vuestro reality show favorito?
Austyn: Me encantan los programas de cocina como Chopped e Iron Chef.
Mike: Jersey Shore, sin lugar a dudas.
Ruby: Vanderpump Rules y The Joe Schmo Show.

Fotografías por Missy Malouff
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.