Margot, Théo y Eliott son las tres personas que se encuentran detrás de Tapeworms, una formación francesa que últimamente nos ha hecho disfrutar muchísimo con una bulliciosa combinación de noise rock, bubblegum pop y alguna que otra influencia propia de la cultura japonesa juvenil. Toda esta amalgama de influencias se puede percibir en Funtastic, el que es su LP debut editado en 2020. A lo largo de esta referencia nos presentaron un mundo repleto de melodías incandescentes, que vienen y van para reflejar verídicamente ese espacio en el que nuestra cabeza siempre se mueve entre la fantasía y la realidad más cotidiana del día a día. A través de un conjunto de historias donde siempre hay un cierto punto de escapismo, el trío nos hizo ver como su música siempre apunta hacia ese punto de efusividad que se siente al ser conscientes como como en cualquier momento nos podremos encontrar algún que otro sobresalto de lo más agradable. Buceando al máximo en una producción con la que asegurarse unas dinámicas sonoras que escapan de la homogeneidad, Tapeworms nos hacen ver como sus canciones son capaces de encontrar siempre el punto intermedio entre inspiración melódica e instinto a la hora de afinar el ruido latente en sus atmósferas. Aprovechando el lanzamiento de su más reciente sencillo ‘IRL’, aprovechamos para entrevistarlos.
Cuando más o menos formasteis el grupo y editasteis el EP Everything Will Be Fine, ¿teníais muy clara la dirección musical que queríais tomar con Tapeworms o más bien fuisteis probando cosas muy diferentes por aquel entonces?
Formamos Tapeworms durante el 2016, creo, y el EP fue lanzado en 2018. En ese momento, principalmente era un proyecto inspirado en el shoegaze. Ni siquiera pensamos en qué tipo de música deberíamos hacer, ni qué dirección podríamos tomar en el futuro. Solíamos escuchar mucha música de guitarras, por lo que coger nuestras guitarras y hacer melodías cargadas de ruido nos parecía algo muy natural.
En vuestro LP debut, Funtastic, nos encontramos ante una auténtica avalancha de estilos musicales diversos y bien relacionados entre sí. ¿Sentís que la música que hacéis con Tapeworms está más relacionada con introducir cada uno las influencias musicales que os gustan o es más bien encontrar los puntos en común entre los gustos que tenéis los tres?
¡Quizás sea ambas cosas! Definitivamente nos inspiramos mucho en lo que estamos escuchando en el momento en que componemos o producimos. Y si alguno de nosotros descubre un nuevo "tipo" de música o una nueva banda o músico, a menudo lo compartimos entre nosotros. Además, todos somos bastante curiosos acerca de descubrir nueva música, nuevos géneros, así que estamos muy interesados en probar cosas diferentes, siempre que veamos factible poder llevarlas a cabo.
Siento que en Funtastic en todo momento nos encontramos un montón de sonidos que desafían nuestro oído, resultando siempre muy sorpresivos. ¿Para componer las canciones de este disco tratasteis de explorar al máximo las posibilidades que os ofrecían vuestros sintetizadores y pedales de guitarra?
Con Funtastic, en realidad pasamos mucho tiempo detrás del ordenador, afinando la forma final de cada sonido y divirtiéndonos en Ableton. Así que creo que se trataba más de explorar las máximas posibilidades de lo que podemos imaginar en términos de producción, ya que era en este proceso donde lográbamos cambiar todos los sonidos y ver hasta donde podíamos llegar.
"Con Funtastic, en realidad pasamos mucho tiempo detrás del ordenador, afinando la forma final de cada sonido y divirtiéndonos en Ableton. Así que creo que se trataba más de explorar las máximas posibilidades de lo que podemos imaginar en términos de producción, "
Este primer LP comenzó a surgir en el verano del 2018 en el centro cultural joven de vuestra ciudad, Lille. ¿Cómo recordáis con el paso del tiempo esos días?
Fue una experiencia realmente encantadora. Teníamos muchas inspiraciones nuevas en ese momento, pero era difícil encontrar espacios apropiados y tiempo para centrarnos realmente en la creación de nuevas canciones. Así que decidimos mudarnos de Lille, en realidad, y fuimos al pueblo donde pasó su infancia Margot, que es donde estaba este espacio. Fue muy agradable tomarnos el tiempo para pensar solo en hacer nueva música y olvidarnos un poco de todas las cosas que nuestras mentes nos recordaban cada vez que estábamos en casa. Hacía sol todos los días, lo pasamos genial afuera, el edificio estaba vacío y era un poco divertido trabajar entre artesanía hecha por niños. Creo que fue la primera vez que trabajamos juntos en la creación de las canciones, así que estuvo lleno de experimentación y realmente fue genial.
Me gusta mucho como en Funtastic, no esquiváis estampas dolorosas pero siempre acabáis sonando con una actitud bastante positiva. ¿Os ha costado encontrado en el disco un equilibrio entre los momentos más depresivos y todo lo que sugiere una mayor esperanza como puede ocurrir en ‘Palm Reading’?
Creo que es nuestro enfoque principal cuando escribimos letras. Algo que siempre tenemos en mente. La mezcla agridulce entre el contenido lírico y las dinámicas instrumentales es, en nuestra opinión, un elemento clave de una buena canción pop. Algo que se puede encontrar desde Burt Bacharach y The Beach Boys hasta Caroline Polacheck y Yaeji. Esa sensación especial que surge de la dualidad entre la tristeza y la felicidad a veces puede ser tan mágica, que siempre tratamos de alcanzarla. Puede ser difícil en la creación porque tienes que confiar en ti mismo y liberar tus sentimientos, pero al final surge de una forma bastante natural.
Os habéis encargado junto a Clément Fortin de la producción de Funtastic, un disco donde hay tantos sonidos y tan dispares. ¿Fue un proceso muy complicado?
En realidad, fue un poco difícil. Era una nueva forma de trabajar en nuestra música. En lugar del clásico bajo, batería y guitarra, teníamos que incluir nuevos elementos de producción con los que no sabíamos muy bien cómo lidiar en ese momento. Pero fue realmente inspirador y una experiencia formativa importante. El hecho de que Clément estuviera allí durante este tiempo fue extremadamente tranquilizador. Sabía qué hacer cuando nos quedábamos atascados en un mal proceso o cuando nos faltaba inspiración. También sentimos una emoción ingenua e infantil cuando alcanzamos las expectativas que solo teníamos en nuestras mentes en ese momento.
Me gusta también los momentos del disco en los que os inspiráis en cosas de lo más comunes como ocurre en ‘Lucky Cat’ para lograr unas canciones donde golpea más bien un toque de fantasía. ¿Sentís que muchas veces la inspiración para hacer un tema puede llegar de las cosas más comunes y simples que tenéis alrededor?
¡Supongo que sí! Todos estamos en contacto con todo tipo de cosas comunes en nuestra vida cotidiana, por lo que estos temas pueden simbolizar fácilmente algo para mucha gente. Encuentro esto mucho en las letras de la mayoría de mis bandas pop favoritas. Siempre se trata de pasar un día en la vida de alguien, dándonos cuenta de las cosas ordinarias que nos ocurren y relacionar los sentimientos de unos con otros, y me encanta eso, siempre es buena fuente de imágenes puras y melancólicas. Es más fácil crear fantasía y hacer que algo brille cuando está arraigado profundamente en la realidad.
"Esa sensación especial que surge de la dualidad entre la tristeza y la felicidad a veces puede ser tan mágica, que siempre tratamos de alcanzarla. Puede ser difícil en la creación porque tienes que confiar en ti mismo y liberar tus sentimientos, pero al final surge de una forma bastante natural."
‘Alternate Ending’, la canción que cierra el disco, parece que resume bastante bien Funtastic, incluyendo algunas líneas que invitan al optimismo. ¿Sentis que, aunque esta canción sea la última puede ser bastante representativa de lo que intentáis transmitir en el conjunto del disco y mediante el título?
Sí, definitivamente. Este álbum habla de nuestras vidas, así que queríamos que la última canción fuera una apertura hacia algo mucho más esperanzado, mostrando la perspectiva de un futuro brillante y un ambiente alegre con el que también tener una motivación extra en el presente.
‘Magic Pierrot’ fue una canción compuesta cuando volvisteis de un viaje a Japón. ¿Sentis que el j-pop y la cultura japonesa es una influencia clara en vuestra música y estáis muy atentos a las novedades en este género?
¡Sí, cada vez más! Nos sentimos muy cercanos a esos géneros. Es una forma de crear música o arte que realmente logra que extendamos nuestros límites artísticos. No sé, nos hace sentir muchas emociones nuevas que no sentíamos antes. Así que sí, estamos muy atentos a este universo. Y, al ser franceses, es increíble escuchar influencias del pop inglés y occidental utilizadas de una forma tan experimental por artistas de partes opuestas del mundo. Podemos sentir una verdadera conexión con ellos ya que esas influencias son más como herramientas para nosotros, no parte de nuestro ADN ni nada por el estilo.
El vídeo musical para ‘Magic Pierrot’ incluye unos muñecos diseñados por la artista japonesa Many’s Shop. ¿Cómo surgió esta colaboración y como fue el proceso colaborativo para llevar a cabo el vídeo?
¡Simplemente nos enamoramos del trabajo de Kasumi Omine (Many's Shop) cuando la descubrimos! ‘Magic Pierrot’ trata sobre un recuerdo especial que trajimos de nuestro viaje a Japón y lo lanzamos por primera vez como una pista adicional en la edición japonesa de Funtastic, así que pensamos que sería genial colaborar en el lanzamiento con una artista japonesa que nos encanta. Nos pusimos en contacto y ella diseñó a Many y Panpan a partir de su interpretación de la letra y la música que, creo, capturó con mucha emoción. Respecto al video, en realidad lo hicimos en dos días en casa con un fondo verde muy barato y una vieja videocámara. Nos divertimos mucho en la creación y fue un proyecto muy intuitivo.
Hablando más de la conexión que tenéis con Japón, Funtastic vio la luz en su versión japonesa con dos bonus tracks más. ¿Cómo fuisteis conscientes de qué teníais tanto público allí?
No sé si tenemos tantos seguidores en Japón, pero conocimos a personas encantadoras durante nuestro viaje que nos seguían antes. Uno de ellos nos puso en contacto con Testcard Records y estaban interesados en hacer un lanzamiento especial. Fuimos muy felices felices cuando nos pidieron que trabajáramos en una versión japonesa de ‘Dog Concern’ y una pista adicional. Además, acabábamos de entrar en el confinamiento por el covid. Tengo muchos recuerdos bonitos de nosotros teniendo todo el tiempo del mundo para trabajar en proyectos inspiradores.
"Siempre se trata de pasar un día en la vida de alguien, dándonos cuenta de las cosas ordinarias que nos ocurren y relacionar los sentimientos de unos con otros, y me encanta eso, siempre es buena fuente de imágenes puras y melancólicas. "
Hablemos ahora de vuestro nuevo single ‘IRL’. ¿Tuvisteis alguna experiencia que os empujase a hacer una canción que uniese el mundo de los sueños con la vida real?
El universo de los videojuegos es probablemente la parte principal de ello. El hecho de que puedas verte a ti mismo en otro lugar, en otro "cuerpo", es muy interesante. Y eso es algo común, como que todos podemos experimentar la imaginación, la proyección de ideas mientras nos quedamos en nuestras habitaciones. Nos sentimos muy cercanos a eso y sentimos que muchas personas pueden relacionarse con ello.
Obtuvimos una gran inspiración del videojuego Roommania #203, en el que tienes que dar sentido a la vida de Neiji y hacer que alcance algo parecido a la felicidad. También está la icónica historia detrás de la banda Serani Poji, de la cual Neiji es un gran fanático. Tiene su póster en la pared y le encanta poner su CD. La banda fue primero ficticia para el juego, pero un tiempo después Tomoko Sasaki, quien hizo el juego y la música, lanzó la música de Serani Poji en la vida real y comenzó la banda.
Creo que todo se fusionó con lo que vivimos como músicos durante el confinamiento tratando de descubrir qué queríamos hacer con este proyecto y cómo nos sentíamos acerca de la creación, estando solos en nuestra pequeña habitación, soñando con grandes escenarios en vivo, viendo a la gente crecer en las redes sociales, teniendo fantasías de superestrellas y comparándonos constantemente.
También he leído que, en esta nueva canción, está relacionada con la serie de novelas Haruhi Suzumiya. ¿Qué elementos específicos estas novelas inspiraron la creación de ‘IRL’?
Aún no hemos leído las novelas, pero vimos el anime y la película de una sola vez y nos impactó en su totalidad. Nos encantó la forma en que juega con las líneas de tiempo y los puntos de vista de los personajes sobre lo que está sucediendo. Además, todo el significado de la historia se sintió tan cercano a lo que queríamos hacer en ese momento.
Habéis participado en Get Up Sequence Part 2, el nuevo disco de The Go! Team, una banda con la que compartís la gran hiperactividad sonora que hay en vuestras canciones. ¿Cómo surgió la posibilidad y que significó esta colaboración para vosotros?
¡Gracias por la comparativa! Bueno, tocamos en Londres el año pasado e invitamos a algunas personas a venir. Así fue como nos pusimos en contacto con el sello Music Industries de The Go! Team y ellos nos pusieron en contacto con Ian Parton, ya que estaba interesado en que Margot cantara en una de las canciones. Fue una experiencia increíble y un verdadero honor ser parte de su trabajo, ya que han sido una de nuestras bandas favoritas desde la escuela secundaria.
Después de haber publicado este reciente single, ¿tenéis en mente editar en un futuro cercano vuestro segundo LP o alguna otra referencia?
El proceso de creación ha sido un poco exigente últimamente, así que por ahora solo queríamos volver con material nuevo y divertirnos lanzándolo. Planeamos lanzar algunos sencillos durante el año y si hay algún interés, quizás podamos reunirlos en un EP. Continuamos trabajando en varias canciones y ahora colaboramos con más personas en la mezcla y producción, es muy inspirador. ¡Quizás haya un álbum el próximo año!
"En los videojuegos, el hecho de que puedas verte a ti mismo en otro lugar, en otro "cuerpo", es muy interesante. Y eso es algo común, como que todos podemos experimentar la imaginación, la proyección de ideas mientras nos quedamos en nuestras habitaciones."
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una canción para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?
¿Preferirías escribir una mala canción de vez en cuando pero disfrutar de días fabulosos, o escribir piezas sublimes de música pero lidiar con la parálisis del sueño?
Del mismo modo tenemos una para vosotros a cargo de Jeremy de Double Grave: A medida que tú mismo creces y cambias, ¿cómo fomentas esa misma renovación en tu música? ¿Cómo tratas de no depender demasiado de las viejas rutinas o ecuaciones?
Creo que el hecho de que nuestros intereses en las cosas cambien a medida que envejecemos hace que nuestra música cambie de forma natural. Puede haber un sonido de Tapeworms, pero nunca lo hemos etiquetado, porque siempre estamos abiertos a mezclar nuevas inspiraciones en nuestra música y experimentar. No creo que realmente tengamos rutinas en la creación, aunque ahora hay roles evidentes en la banda. Siempre estamos buscando una mejor manera de componer y producir, un mejor ambiente también, por lo que intentamos tanto como podemos preservar la creación para que no sea abrumada por las rutinas de nuestras vidas.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.