Slim0 lanzan en ‘Forgiveness’ un cuestionamiento directo, casi sin red: ¿cómo reconciliar el dolor con la compasión? La primera escucha nos envuelve en un ambiente de confrontación, donde el grito inicial de ‘Stars! I’m Coming!’ rompe la calma de forma abrupta, como un desafío. El título del álbum no es un simple nombre, sino un concepto que invita a explorar los límites de la resiliencia emocional frente a una realidad saturada de crisis. ‘Forgiveness’ evoca, más que una resolución, una interpelación al oyente sobre el peso de su propio dolor y su capacidad para procesarlo sin caer en el cinismo.
Al recorrer los 17 temas, Slim0 dan vida a un universo musical que, a pesar de su crudeza, se entrelaza con toques de humor y ternura. Canciones como ‘TRENCHES’ encapsulan esa dualidad, con letras como "In the trenches of my heart / There’s a hole / Pretty hole / It’s shaped like you", que dejan entrever una vulnerabilidad transformada en fuerza. A través de sonidos que oscilan entre el punk, el doom y el rock más denso, Slim0 se apartan de cualquier fórmula de confort, enfatizando la honestidad brutal en su expresión. El trabajo de producción de Aase Nielsen realza la naturaleza cruda y espontánea del álbum, haciendo que cada track se sienta como una conversación directa entre las integrantes y el oyente.
‘Forgiveness’ no busca consuelo. Slim0 establecen una narrativa en la que el dolor y la solidaridad conviven sin la pretensión de resolver los conflictos internos o externos. El álbum se convierte en un espacio de resistencia emocional, donde cada sonido y palabra reflejan una rabia compartida, un intento de procesar el caos del mundo actual sin caer en lo solemne. Más allá de cualquier categorización, Slim0 crean un acto colectivo en el que la práctica del amor y la rabia se consolidan en cada acorde, mostrando que el perdón, a veces, puede ser un simple reconocimiento de lo irreparable. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar al grupo.
‘FORGIVENESS’ explora la vulnerabilidad de la experiencia humana, navegando por emociones complejas como el dolor y la compasión. ¿Cómo surgió la idea de hacer del "perdón" el tema central del álbum y cómo conecta esto con vuestra visión artística?
El perdón es uno de los grandes temas, ¿verdad?, jaja. Fuimos directas al núcleo de nosotras mismas. Grabamos el álbum en diciembre del año pasado, cuando el genocidio en Palestina llevaba ya tres meses – nos sentíamos agotadas y llenas de tristeza, decepcionadas, enojadas, y a la vez conmovidas al ver a todos nuestros amigos salir a las calles. ‘FORGIVENESS’ contiene todas esas emociones, lo cual, por cierto, no significa perdonar el fascismo que hace posible este genocidio.
La primera canción del álbum, 'Stars! I’m Coming!', comienza con un grito que rompe el silencio de una forma impactante. Esta apertura visceral parece establecer un tono desafiante. ¿Qué representa ese grito inicial y cómo da forma al resto del álbum?
Estamos pateando la puerta y corriendo directamente hacia el centro de atención. Necesitábamos una entrada así, ¡sin tanta cortesía! Desde ahí, puedes ir a cualquier parte, y eso es lo que hacemos en el resto del álbum.
A lo largo del álbum, os movéis entre sentimientos como la angustia y la compasión, un contraste que parece formar parte de vuestra identidad artística. ¿Cómo habéis conseguido hacer coexistir estas emociones opuestas dentro de vuestra música, manteniendo a la vez coherencia en la narrativa del álbum?
No necesariamente vemos la angustia y la compasión como sentimientos opuestos, ni siquiera estamos seguras de si la angustia es realmente una emoción; sin embargo, las emociones no coexisten en nuestra música, ellas son nuestra música; la emoción es música. Reflejamos y experimentamos ‘FORGIVENESS’ como una tragedia. Cuando vemos nuestro trabajo como una tragedia, damos la espalda al arte como escapismo. Creemos que estas emociones opuestas solo pueden coexistir cuando eres fiel a tu “género”, y en este álbum nos mantenemos fieles a la tragedia, sin intentar crear un final “feliz”. Nos mantenemos fieles a la tragedia como género, pero nos encanta traicionar todos los géneros musicales, jaja.
"Reflejamos y experimentamos ‘FORGIVENESS’ como una tragedia. Cuando vemos nuestro trabajo como una tragedia, damos la espalda al arte como escapismo."
Mencionáis que este es el álbum en el que habéis sido más honestas entre vosotras como banda. ¿Cómo fue el proceso de abrirse tan profundamente durante la creación de 'FORGIVENESS' y cómo creéis que esa honestidad impactó en las letras y la producción?
Por honestidad nos referimos a que la música que hemos creado en ‘FORGIVENESS’ es la más honesta que hemos hecho hacia nosotras mismas en cuanto al tipo de música por la que vivimos y el tipo de escena en la que queremos estar con nuestra música. Nos guiamos por la intuición en este álbum y tomamos decisiones rápidas y sólidas junto a Aase Nielsen; ella fue quien nos empujó a tomar esas decisiones intuitivas y poderosas, lo que estableció el tono del álbum. Creemos firmemente que hay mucha fuerza en crear música en una banda que opera bajo la lógica de un colectivo: poder confiar en ti misma y en las demás en la toma de decisiones. Tenemos mucha confianza entre nosotras, muchos saltos al vacío y mucho amor. Muchas de las voces y letras fueron creadas espontáneamente, lo cual es lo que le da ese sonido tan particular.
La energía de 'FORGIVENESS' parece haber surgido en parte de sesiones de improvisación en vivo, lo que le da un carácter crudo y visceral. ¿Cómo influye la espontaneidad en el proceso creativo y de qué maneras estas sesiones de jam dieron forma al sonido final de las canciones?
Es imposible responder esta pregunta sin mencionar a nuestra productora, Aase Nielsen. Es la primera vez que trabajamos con Aase, y ella creó un proceso de trabajo muy especial para nosotras y el espacio en el que creamos juntas. Creamos cinco de las canciones en nuestro propio estudio y las grabamos en directo. Luego nos encontramos con Aase, quien nos dio “tareas” para hacer individualmente, y a partir de estas tareas tuvimos sesiones en el salón de su casa. Todas nos sorprendimos de cuánto pudimos crear juntas; podríamos haber seguido y seguido.
El álbum mezcla géneros como el punk rock doom con referencias pop y sonidos más alternativos, lo que resulta en algo completamente distintivo. ¿Cómo llegasteis a este sonido particular y qué intentabais expresar al combinar influencias aparentemente opuestas?
La música de SLIM0 realmente abarca y resuena con cada aspecto de la persona; alguien nos comentó eso después de un concierto, y creemos que describe muy bien lo que buscamos crear. Nos esforzamos por hacer una música que se sienta completa, que conecte profundamente y que toque todos los rincones de la experiencia humana, y esa observación, que SLIM0 es música para toda la persona, nos hizo sentir que habíamos logrado nuestro propósito.
En ‘TRENCHES’, mencionáis “In the trenches of my heart / There’s a hole / Pretty hole / It’s shaped like you”, una poderosa metáfora sobre un conflicto emocional interno. ¿Qué significa esta “trinchera” en el corazón para vosotras y cómo refleja los temas de dolor y despedida en la canción?
Bueno, la letra trata de un hueco en uno de nuestros órganos más vitales. Pero dicho de una manera más poética, las trincheras son un lugar donde te escondes del peligro; el amor es hermoso, duro y aterrador. Las letras surgieron de nuestro sentir común de extrañar a la familia en el extranjero, tratando de apagar ese anhelo escondiéndonos en las trincheras. Sí, y luego te das cuenta de que hay un hueco a tu lado en las trincheras, con la forma de uno de tus seres queridos.
"Reír es una de las cosas más inteligentes que puedes hacer. El humor es el cuchillo más afilado; cuando la gente tiene la boca abierta, puedes meter verdades ahí."
A pesar de la carga emocional del álbum, también encontráis humor en la melancolía. ¿Podríais hablar un poco sobre cómo equilibráis lo trágico y lo cómico en vuestra música, y por qué creéis que el humor es un elemento importante en este álbum?
Si quieres sobrevivir (literalmente) mientras cuentas una tragedia, necesitas humor. Para nosotras, el humor es un mecanismo de supervivencia honesto, y nos divertimos muchísimo juntas. Reír es una de las cosas más inteligentes que puedes hacer. El humor es el cuchillo más afilado; cuando la gente tiene la boca abierta, puedes meter verdades ahí. Ese espacio emocional entre la risa y el llanto es donde reside la sabiduría; ese espacio es verdaderamente educativo y sigue dando.
El título del álbum, 'FORGIVENESS', sugiere un proceso de reconciliación o liberación. ¿Cómo encaja el concepto del perdón en el viaje emocional que proponéis en el álbum, y qué representa para vosotras a nivel personal y colectivo?
‘Perdonar’ es único porque no solo responde a lo que causó el daño; crea algo nuevo y libre del pasado, liberando tanto a quien perdona como a quien es perdonado. Al crear un espacio para acceder a los matices emocionales del perdón, ‘FORGIVENESS’ encarna ambos puntos de vista teatrales, con personajes fragmentados que cuentan medias historias al cantar sus verdades. Definitivamente, es una de las palabras más bellas que conocemos; también es un deseo. Es muy dura, y sí, es un compromiso. Pero también nos produce rechazo; hay cosas que son totalmente imperdonables, los horrores que suceden en Palestina y el auge del fascismo, especialmente en Occidente, para nosotras: imperdonables. Pero eso hace que sea aún más importante intentar perdonar las cosas que son perdonables, a menor escala. Ser valiente y comprometernos, para poder estar juntas y ser fuertes en la resistencia.
El vídeo de 'TRENCHES' tiene una estética profundamente emotiva, con imágenes que parecen reflejar la lucha interna descrita en las letras. ¿Cuál fue la intención detrás de la narrativa visual de este vídeo y cómo conecta con la historia que contáis a través de la música?
Lena dirigió el videoclip en estrecha colaboración con la directora de fotografía Stephanie Stål Axelgård, la diseñadora de producción Camilla Silvana y el animador Oliver Laumann, quienes son una parte importante de la narrativa visual del videoclip. Lena quería encapsular en el videoclip un recuerdo de pertenencia, anhelo y despedida. La historia se basa en recuerdos que todas compartimos en la banda. ‘TRENCHES’ tiene esta ira y dolor dirigidos hacia fuera que reflejan un sentimiento que todas recordamos de la infancia, al tener familia en distintos países. La naturaleza intensa y repetitiva de la canción refleja el ritual cíclico de despedidas a alguien y algún lugar que amas profundamente. Vemos a quienes nos importan envejecer, y cada despedida se vuelve más pesada, más significativa. Este vídeo trata sobre esas despedidas, las que se sienten infinitas pero efímeras; esos momentos en los que te das cuenta de que cada adiós lleva el peso del tiempo que pasa.
El álbum refleja una especie de sobreestimulación emocional, que es un tema clave en los tiempos que vivimos. ¿Cómo creéis que esta sobrecarga sensorial influye en vuestra música y cómo pensáis que responde el público al interactuar con el álbum?
Todas somos personas bastante sobreestimuladas; buscamos esa sobreestimulación y estamos comprometidas a evolucionar personal, colectiva y musicalmente a través de la exposición a diferentes tipos de música, expresiones y medios. Como todas trabajamos en distintos campos del arte fuera de la banda, esta sobreestimulación es inevitable, pero logramos usarla a nuestro favor dándonos la libertad de traer lo que queramos al proceso creativo. Según lo hemos experimentado en el pasado, el público se conmueve mucho porque se les lleva a través de muchas vibraciones, emociones y energías diferentes – o como lo llamamos: escenas. A veces también se sienten confundidos, pero pensamos que eso es bastante saludable, en realidad no lo vemos como algo malo. Somos traidoras de géneros por naturaleza.
"Al crear un espacio para acceder a los matices emocionales del perdón, ‘FORGIVENESS’ encarna ambos puntos de vista teatrales, con personajes fragmentados que cuentan medias historias al cantar sus verdades."
Comentasteis que, para vosotras, el amor no es solo un sentimiento, sino una práctica que constantemente reforzáis entre las tres en la banda. ¿Cómo se manifiesta esta idea del amor como práctica en vuestro proceso creativo y en la forma en la que trabajáis juntas?
Para nosotras, el amor como práctica significa estar profundamente comprometidas con el crecimiento espiritual de la otra persona, o lo que vienen a ser también las canciones, si aplicamos el amor al ámbito de la música. Eso también significa dejar de lado el ego a veces, lo cual puede ser un gran reto, como ajustar tus expectativas a las de las demás, pero atreviéndote a tenerlas. Vemos nuestra banda como un sistema de apoyo que se extiende mucho más allá de la música y el trabajo que hacemos juntas. Estar en una banda es como estar casadas: trabajo duro, compromiso y confianza.
En todas nuestras entrevistas, nos gusta que los artistas dejen una pregunta para la siguiente banda o artista. ¿Cuál sería vuestra pregunta?
¿Creéis que el comunismo podría funcionar en la práctica, a gran escala?
Igualmente, tenemos una pregunta para vosotras de Anna McClellan. Dice así: ¿Cuál es vuestra sopa favorita?
La sopa que causará la caída del capitalismo, el neocolonialismo, el imperialismo y todos los estados fascistas. Mmmm… lleva mucho tiempo hirviendo, creo que POR FIN está lista para ser servida.