Entrevistamos a

Rosie Tucker

"‘UTOPIA NOW!' es tanto una llamada a lograr un mundo más humano como un recordatorio a mi interior de acceder a la gratitud, porque para mí la gratitud a veces es la base de la resiliencia. "



Por -

El más reciente trabajo de Rosie Tucker, ‘UTOPIA NOW!’, plasma su propuesta musical más vigorosa hasta la fecha. Las piezas denotan arreglos premeditados y diáfanos, fruto de trabajar con excelentes músicos de acompañamiento que otorgan gran energía sin entorpecer su base. Grabado en su estudio casero combinando actividades cotidianas placenteras, el álbum rezuma un ambiente gozoso alejado de presiones externas. Su título funge como llamado a construir un mundo más humano y acceder a la gratitud como cimiento de la resiliencia. Algunas canciones como ‘Lightbulb’ y ‘Me Minus One Atom’ exploran terrenos más experimentales a nivel de producción. Mientras ‘Maylene’ destaca por ser producida enteramente por Tucker, aunando muestras conceptuales con una ejecución instrumental sublime que aporta calidez onírica. Otras canciones como ‘All My Exes Live In Vortexes’ condensan los conceptos nucleares del álbum: procesar emociones angustiosas en un mundo cuyas emergencias capitalistas dificultan el desarrollo personal, del mismo modo que ‘Paperclip Maximizer’ recoge metáforas tecnológicas critica cómo el capitalismo puede arruinar vínculos auténticos. Con unas letras que abordan el fin de relaciones interpersonales a través de crudeza y ocurrencias combativas como las de ‘Suffer! Like You Mean It’, Rosie logra expresar la ira contenida frente al aislamiento moderno, tal y como recoge de buena forma en ‘Unending Bliss’.  Con esta ópera prima en su sello independiente Sentimental Records, después de que Epitaph le diese la espalda, Tucker ha logrado el gran disco de su carrera hasta el momento. Aprovechando lo inminente de este lanzamiento, hablamos con elle.

Después de escuchar este nuevo disco en profundidad, siento que quizás sea el trabajo más enérgico que has logrado hasta el momento. ¿Sientes que cuando estabas componiendo este disco las canciones te pedían un sonido más potente y un enfoque más ruidoso por momentos?

Creo que esperaba que el álbum fuera más dinámico en general. En mi último disco, ‘Sucker Supreme’, hicimos uso de muchas texturas de sintetizador diferentes, buscando una atmósfera un tanto soñadora y difusa en muchas de las canciones. Para ‘UTOPIA NOW!’, los arreglos son mucho más intencionales y me parecen mucho más claros. Creo que tal vez esa sensación enérgica proviene de trabajar con músicos de sección rítmica realmente excelentes (Sam Becht y Madi Vogt tocaron la batería, y Genna Projansky tocó el bajo en muchas de las canciones) y asegurarnos de no entorpecer demasiado su trabajo.

 

Este disco fue grabado en tu estudio de Altadena en unos días donde combinaste paseos con tu perro y ver películas. ¿Cómo recuerdas aquellos días de grabación y si crees que el realizar otro tipo de actividades no estrictamente musicales aligeraron el estrés de la grabación?

Tengo la extremada fortuna de estar en una posición en la que hacer música encaja perfectamente con el resto de mi vida, pudiendo pasar esos días en Altadena sin tener más preocupación que centrarme en el disco. Grabar es una alegría, especialmente una vez que tuvimos las guitarras rítmicas, que es algo que nos resultó de lo más complicado.

Hablando ahora del título del álbum y la conexión con el contenido de las canciones. ¿Cómo crees qué está relacionado el título del disco con todas las temáticas que exploras en él?

Creo que ‘UTOPIA NOW! es tanto una llamada a lograr un mundo más humano como un recordatorio a mi interior de acceder a la gratitud, porque para mí la gratitud a veces es la base de la resiliencia. Quiero que la gente se pueda sentir liberada y quiero sentirme bien en el camino hacia ello.

"Creo que ‘All My Exes Live In Vortexes’ aborda muchos temas del álbum, especialmente cuando se trata de intentar procesar sentimientos personales de dolor o resentimiento que son difíciles de dejar ir, pero absolutamente insignificantes frente a las catástrofes superpuestas presentadas por el capitalismo en su etapa tardía. "

Acerca del conjunto del disco, ¿sientes que hay alguna canción en particular en la que hayas sentido que experimentaste más con tu estilo musical sintiendo que estabas explorando nuevos límites en tu música?

Tanto ‘Lightbulb’ como ‘Me Minus One Atom’ las veo más experimentales en cuanto a su producción. El trabajo electrónico en ‘Lightbulb’ provino completamente de mi pareja, Wolfy, mientras que ‘Me Minus One Atom’ fue más bien una sesión de ProTools a la que ambos íbamos añadiendo pequeños detalles durante el confinamiento por Covid (una forma en la que nunca habíamos trabajado antes).

La canción ‘Maylene’ no es tan exploratoria en su forma, pero fue una canción que produje de principio a fin, lo cual es bastante inusual para mí en mis discos. Utiliza muestras de una entrevista con la autora de ciencia ficción Ursula K. LeGuin, y me divertí mucho tratando de impregnar la canción con una sensación cálida y entumecida. Madi Vogt toca la batería de una forma increíblemente evocador y sabía exactamente lo que la pista necesitaba; el ingeniero Keith Armstrong tuvo la idea de duplicar las baterías y hacer uso del Roland Space Echo para darle una sensación onírica, casi como una fotografía de doble exposición.

‘All My Exes Live In Vortexes’ creo que es un single perfecto porque reflejas de buena forma esta utopía en la que estamos inmersos en el presente, donde todo surge de una forma rápida y descontrolada. ¿Sientes que de lo que trata este tema está muy cerca del concepto que recoge el título del disco?

Creo que ‘All My Exes Live In Vortexes’ aborda muchos temas del álbum, especialmente cuando se trata de intentar procesar sentimientos personales de dolor o resentimiento que son difíciles de dejar ir, pero absolutamente insignificantes frente a las catástrofes superpuestas presentadas por el capitalismo en su etapa tardía. ¿Cómo logramos un espacio acotado para nuestro propio desarrollo personal en una era de emergencias interminables?

 

‘Paperclip Maximizer’ es una canción en la que haces referencia a un experimento realizado con inteligencia artificial que podría destruir el mundo. ¿Cuál fue la inspiración detrás de la creación de este tema?

El experimento mental original se refiere a los peligros de la inteligencia artificial, pero estoy utilizando la metáfora para decir algo sobre cómo abrazar el capitalismo puede destruir nuestras relaciones personales de la misma manera que puede destruir la abundancia natural del planeta. Me parece interesante que muchas de las condiciones de degradación y explotación que las personas temen que traiga "IA" ya han llegado antes para los trabajadores de todo el mundo que se encuentran en una situación más vulnerable. La tecnología puede ser nueva, pero los posibles daños no lo son. De manera totalmente subjetiva y de primera mano, he visto a varias personas dedicarse a sus carreras con entusiasmo, dejando poco espacio para una conexión humana auténtica. A veces puede parecer que alguien está teniendo un gran éxito en su vida cuando en realidad su experiencia interna en realidad es bastante solitaria, y creo que esa disonancia es tan conmovedora como triste.

‘Suffer! Like You Mean It’ parece ser una canción que parece abordar la monotonía del día a día, ofreciendo también un lado de lo más combativo frente a las experiencias difíciles que ocasiona. ¿Cómo describirías el mensaje central que intentas transmitir con esta canción?

Creo que en esta canción el locutor está reflexionando sobre una relación que ha empeorado. Finalmente, llegan a la conclusión de que en realidad no van a poder entender o razonar con la disfunción relacional, y optan por dejar de sufrir por ella.

"A veces puede parecer que alguien está teniendo un gran éxito en su vida cuando en realidad su experiencia interna en realidad es bastante solitaria, y creo que esa disonancia es tan conmovedora como triste."

‘Unending Bliss’ es uno de esos temas donde muestras situaciones relacionadas con el aislamiento y la desconexión, recogiendo al mismo tiempo ciertos momentos de rabia. ¿Sientes que mostrar rabia en tus canciones también es importante?

Totalmente, hay muchísimo enfado escondido en estas canciones. De hecho, esta fue compuesta más desde una perspectiva de enfado en lugar de dejarme llevar por las situaciones más abrumadoras.

‘Gil Scott Albatross’ es una canción que se intuye que posee un trasfondo anticapitalista. ¿Podrías profundizar en el mensaje y la inspiración detrás de esta canción?

Claro. La primera línea de la canción es “they’re going to turn the moon into a sweatshop”, una especie de visión distópica de la actual exploración del espacio exterior por parte de multimillonarios como una propiedad inexplorada. Menciono al poeta y músico Gil Scott Heron como una forma de evocar su poema previsor ‘Whitey on the Moon’, compartido hace más de medio siglo. Cambio a Heron por otra ave, el albatros, que en la literatura inglesa lleva consigo una especie de connotación condenada. ¡Así es como surge el título!

Pero en realidad es una canción de amor, porque las cosas que realmente nos hacen sentirnos vivos no puede ser cuantificadas ni mercantilizadas, y nuestras vidas siguen teniendo un significado genuino a pesar de los sistemas que intentarían deshumanizarnos. No tengo el convencimiento total de si todo eso tiene sentido, ¡pero eso es lo que intento transmitir!

 

En tus canciones nunca das la espalda a introducir cuestiones políticas en sus temas, ¿sientes que los artistas tienen responsabilidad en abordar cuestiones políticas y sociales?

No siento que los artistas "tengan que" ser políticos. A menudo creo que es vital disfrutar del arte que no tiene nada que ver con los problemas socio-políticos, y hacerlo nos hace más resilientes en otras áreas de nuestras vidas. La música festiva es tan importante como la música contemplativa. A veces la libertad surge de la capacidad de señalar y definir sistemas dañinos, pero a menudo creo que la verdadera libertad se alcanza cuando puedes disfrutar de tu vida sin tener que considerar las cargas impuestas por el estrés económico o el prejuicio. Creo que debemos proteger el arte como un medio de expresión para cada impulso humano, porque hacer arte por placer construye resiliencia casi independientemente del contenido.

Has decidido cerra el disco con una versión muy personal del ‘Eternal Life’ de Shira Small. ¿Qué particularidades de esta artista y esta canción te han llamado la atención para hacer una versión de esta canción?

Esta canción fue reeditada por Numero Group durante un momento en el que sentía que no podía escribir nada. Fue escrita e interpretada por una adolescente llamada Shira Small en los años 1970 y algo sobre la grabación, los acordes extraños y la forma directa en que canta estas letras extrañas, sabias y metafísicas me ayudaron a volver a conectar con mi propia creatividad. Inmediatamente supe que quería hacer una versión de la canción y que quería que fuera la última canción en mi próximo disco.

"Las cosas que realmente nos hacen sentirnos vivos no puede ser cuantificadas ni mercantilizadas, y nuestras vidas siguen teniendo un significado genuino a pesar de los sistemas que intentarían deshumanizarnos. "

A lo largo de tus discos, siempre has compuesto canciones que poseen nombres de personas, como ocurre en este caso con ‘Maylene’. ¿Sientes que te resulta inspirador componer pensando y ficcionando sobre la gente que tienes a tu alrededor?

Sí, creo que es muy inspirador tomar fragmentos de diferentes personas que he visto y, de alguna manera, unirlos en una canción, bien sea todo totalmente apegado a la realidad o imaginando alguna otra faceta sobre estas personas.

Este disco al igual que tu anterior, llega a través de Sentimental Records, recobrando la independencia después de una breve estancia en Epitaph Records. Después de haber estado en un gran sello, ¿sientes que las dinámicas de trabajo en sellos independientes son mucho más beneficiosas para tus procesos compositivos y todo lo que rodea el editar un disco?

Sentimental Records fue fundada por mi pareja en la vida y en el arte, Wolfy, durante el confinamiento por Covid, como una forma de ayudar a nuestros amigos a sacar sus cintas. Después de que Epitaph me dejara, decidimos intentar dirigir este ciclo de grabación nuestro interior, y ha sido muy divertido. ¡Me lo estoy pasando mejor que nunca en cada aspecto de este trabajo, y estoy aprendiendo mucho!

Mirando hacia atrás en tu carrera, tu anterior disco Tiny Songs Volume 1, fue un disco en el que mostraste un formato de canción breve, concentrando en pocos segundos emociones e historias muy concretas. ¿Sientes que el proceso de escritura de este disco fue muy diferente al del resto de todos los que has hecho?

En ese momento de mi vida era completamente incapaz de terminar una sola canción. Creo que fue una combinación de la depresión causada por la pandemia y la separación de un par de relaciones largas, pero sea cual sea la causa, estaba totalmente bloqueado creativamente. Aun así, tenía todas estas pequeñas piezas de canciones, y Wolfy tuvo la idea de grabar todas ellas como si fueran composiciones completas. Fue inesperadamente desafiante y completamente diferente a todo lo que había grabado antes, pero funcionó: empecé a escribir canciones completas de nuevo y grabarlas fue mucho más fácil y menos aterrador que idear un millón de pequeñas ideas en un corto período de tiempo.

 

‘Ambrosia’ es una de esas canciones con la que desde el primer momento estableciste un vínculo muy fuerte con tus seguidores, convirtiéndose en muy importante para ti y cerrando los conciertos con ella. ¿Sientes que cuando compusiste esta canción iba a tener tan buena acogida y convertirse en un tema tan emblemático para ti?

Nunca sé qué es lo que a otras personas les va a gustar o les va a resonar, pero estoy feliz de que a la gente le guste tanto ‘Ambrosia’. Es una de esas canciones que llegó casi completamente formada. Fue sencilla de escribir y grabar, así que es muy reconfortante que la gente siga queriendo escucharla.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Cuál es una canción que te hubiese haber gustado componer?

De manera similar, tengo una pregunta para ti de Flight Mode: ¿A qué hora del día escribes tus mejores canciones?

Vaya, soy una persona muy inconsistente. No tengo ni idea. Creo que me gusta la tarde, sin embargo.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta