Entrevistamos a

Renata Zeiguer

"El poder echar la mirada hacia atrás hace que pueda encontrar el sentido por el que las cosas serán aún más diferentes y cambiantes en el futuro."



Por -

Renata Zeiguer sigue fiel a una forma de componer canciones que cada vez resulta más reconocible y posee un sello de lo más personal en los terrenos del pop repleto de dinámicas tan ligeras como fascinantes. Así es como llega ante nosotros Picnic in the Dark, un segundo LP que viene a confirmar lo valioso del trasfondo tan calmado que poseía su debut Old Ghost. A lo largo de esta nueva entrega vamos a poder identificar todos aquellos elementos que propician que su música sea todo un oasis de historias con las que intentar aliviar la realidad, todo ello sin olvidarnos de su buen pulso para capturar situaciones que se mueven en un estado a medio camino entre la inconsciencia y esa forma de sentir como muchas veces nuestro día a día transcurre a través de un entumecimiento difícil de explicar. Por lo tanto, este conjunto de canciones arrojan luz sobre la forma automática en la que tratamos de movernos a través de la catarata de estímulos que nos rodea, no olvidándose tampoco de identificar cuales pueden ser las puertas abiertas que nos ayuden a lograr un estado mental más favorable. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos podido entrevistar a la artista.

Cuándo comenzaste a escribir este trabajo, ¿tuviste muy claro el enfoque y el tipo de canciones que querías incluir en él?

Sí, definitivamente. Se trata de poder comprender experiencias pasadas. También tratar de comunicarme con partes más jóvenes de mí, de escuchar y hablar con ellas desde donde estoy ahora. Pero sí, encontrar un espacio para las voces de mi pasado que no se podían escuchar antes. Lo busco es crear un escenario donde todo esto pueda estar presente y afrontarlo, por lo que mis vivencias de niña también están muy presentes en ello.

 

Me parece muy interesante esto que mencionas sobre poder comprender tus experiencias pasadas. ¿Sientes que de alguna forma a través de estas canciones estás procesando y conectando ciertos momentos de tu vida?

Sí, porque literalmente veo muy positivo poder hacerlo desde la posición y perspectiva del ahora. Así que a través de estos diálogos, en primer lugar, estoy aprendiendo a familiarizarme y a abraza como son ciertas personas en el presente, no sólo quedándome con la imagen e ellas en el pasado. Además, aunque muchas canciones traten sobre hechos pasados, también miran mucho hacia adelante. Precisamente, el poder realizar este ejercicio de volver la mirada hacia atrás hace que pueda encontrar el sentido por el que las cosas serán aún más diferentes y cambiantes en el futuro.

Hablando ahora de ‘Picnic in The Dark’, el tema que da título al disco, siento que es una de esas canciones que contiene momentos bastante amargos, pero al mismo tiempo me gusta mucho como logras reflejar ciertos atisbos de esperanza con frases como “I’ll wait for the sun to rise and light my eyes”. ¿Crees que al final esta canción se encuentra marcada por un carácter bastante optimista y un intento de quedarte siempre con las cosas positivas que te ofrece la vida?

Por un lado, sí que ocurre un poco lo que comentas y por otro lado no. Quizás no se trata tanto de centrarse en la positividad en el sentido de enfrentarte a tus sombras y a tus miedos y superarlas, así que no es tiene tanto que ver con apartar las cosas negativas. Más bien oriento la positividad que llega en lo referido a tomar la responsabilidad acerca de identificar los motivos por los que estás pasando por malos momentos. En este hecho hay una luz a su alrededor en el momento en el que encuentras una escapatoria. A partir de ahí es cuando llega el empoderamiento y realmente viene una fuerza extra con la que sentir como puedes sobreponerte a tus miedos.

"En este disco trato de encontrar un espacio para las voces de mi pasado que no se podían escuchar antes. Lo busco es crear un escenario donde todo esto pueda estar presente y afrontarlo, por lo que mis vivencias de niña también están muy presentes en ello."

‘Primavera’ es la canción que cierra el disco y la primera que muestras en español. ¿Desde un primer momento tuviste claro que esta canción tenía que ser publicada en español?

Sí, quería escribir algo que se acercase a tonalidades más latinas como la bossa nova, al mismo tiempo de querer probar a cantar en español porque para mí la música cantada en este idioma siempre ha sido una gran influencia para mí. Tenía claro que esta canción no quería cantarla en inglés, es algo que sentía desde mi subconsciente. Esto quizás viene de todo el tiempo que pasé de pequeña hablando en español y cómo visité con mi familia lugares de habla hispana. También como en este disco aparecen ciertos recuerdos familiares, sentí que era un bonito homenaje y una referencia clara a esos momentos.

La influencia de los sonidos bossa nova es algo que creo que estuvo bastante presente en tu anterior LP y que en este nuevo disco se ha acentuado en composiciones como ‘Mark The Date’. ¿Consideras que a la hora de componer de forma inconsciente tienes este estilo musical en la cabeza?

Sí, definitivamente. De forma natural, muchas veces tengo en la cabeza todos los ritmos propios de la bossa nova. Lo bueno de componer música es que nunca hay ninguna regla escrita, más aún en géneros tan fluidos como la bossa nova y el jazz. Me refiero que a través de cualquier ritmo clásico de estos géneros puedes construir una canción muy completa y diferente a todo lo demás que se te ocurra. De ahí que en este tema empecé con el ritmo y me resultó muy sencillo dirigirla por un camino determinado.

 

Hablando ahora de ‘Sunset Boulevar’, me resulta muy bonita la metáfora de la metamorfosis de una oruga, del mismo modo que logras describir bonitas estampas sobre la ciudad. ¿Cuándo compusiste este tema tuviste en mente de forma clara imágenes sobre ciertos lugares que querías plasmar en el tema?

Has acertado de lleno. En esta canción sentí que tenía una conexión muy visual con el contenido que quería mostrar en ella. Creo que el hecho de visualizar las historias sobre las que escribo es muy poderoso para mí, empleando muchas veces esta técnica. En realidad es aplicar una metáfora a una imagen real o a un lugar para que así puedan vivir en la música, y cuando llegue alguien y lo escuche podrá hacerlo también de lo más real para sí mismo. Or ejemplo, si describo de forma detallada el océano, una persona que haya estado en él sabrá a lo que me refiero y de forma automática le añadirá las características propias con las que lo percibe.

‘Whack-a-mole’ es quizás la canción del disco que más difiere de las demás en cuanto a su sonido, resultando algo más oscura e inquietante. ¿Desde dentro sientes que esta canción difiere bastante de las demás y por ello tuviste alguna duda de si incluirla o no en el disco?

No tuve dudas, porque la veo muy ligada al resto de las historias del disco. Si bien es cierto que es mucho más oscura, al final también trata de reflejar un conflicto pero al mismo tiempo encuentra una cierta paz al sentir que estás buscando algo y liberando rabia. Debido a que tiene una conclusión, creo que tenía que formar parte del disco porque todos los temas siempre están guiados hacia ese camino. Creo que algunas canciones del disco, en general tienen una cierta aura melancólica y oscuro, mientras que otras miran hacia una dirección mucho más juguetona como ‘Sunset Boulevard’. También hay otra categoría en la que inciden directamente sobre una parte dulce de los recuerdos como es el caso de ‘Child’. Así que por decirlo de algún modo, veo tres categorías diferentes de temas.

"Creo que el hecho de visualizar las historias sobre las que escribo es muy poderoso para mí, empleando muchas veces esta técnica. "

Algo que me gusta mucho en estas nuevas canciones es como siempre en el trasfondo de los temas están ocurriendo muchas cosas, apareciendo pequeños arreglos sintéticos y así dotar a las composiciones de un mayor carácter atmosférico como es el caso de ‘Child’. ¿Sientes que en este nuevo disco has dedicado mucho más tiempo a este apartado?

Sí, tuve más tiempo para rellenar todas las partes de los temas mientras las grabábamos, ya que hicimos las pistas básicas y luego pude sentarme con ellas para añadir cosas con el tiempo. Así que sí, quería crear más de un mundo para cada canción y eso era importante.

En este nuevo disco has trabajado con Sam Evian como co-productor, siendo este un músico que tiene un gran dominio de los sonidos psicodélicos más etéreos, tal y como demuestra en sus propias composiciones. ¿Consideras que el hecho de trabajar con él también ha hecho que su visión musical se haya colado en este disco de alguna forma?

Sí, creo que él sabe cómo capturar el sonido de una forma muy personal, de igual modo que los arreglos que proporciona a los temas son muy diferenciales. Por mi parte, no tengo mucha experiencia en los procesos de grabación y mezcla, por lo que fue genial contar con él, ya que además es un excelente saxofonista de jazz. Su lenguaje musical es muy fluido y abierto, así que nos podemos comunicar de muchas formas a la hora de encontrar arreglos para un tema. Por lo tanto la influencia de él en este disco está muy relacionada con la calidad del sonido y la dirección que le ha dado a las guitarras y percusiones, más que de las melodías principales, ya que esas sí que estaban prácticamente cerradas. De ahí que sobrevuele una cierta atmósfera psicodélica en el disco que pueda recordar a sus trabajos.

 

Me encanta como ‘Burning Castles’ tiene un toque más clásico, cercano al pop barroco con unas cuerdas muy sutiles y que llevan el tema al siguiente nivel. ¿Sientes que cuando compusiste este tema tuviste en la cabeza influencias más relacionadas con géneros musicales más clásicos y de décadas anteriores?

Creo que la canción existía desde hace mucho tiempo, cuando me encontraba en otra fase de mi vida. Quizás esto fue parte de la razón por la que quería las cuerdas, del mismo modo que la narración se muestra como una especie de cuento de hadas donde parece que cualquier cosa puede pasar de un momento a otro. Para recrear esa sensación vi que podría quedar muy bien este tipo de arreglos de cuerda. De nuevo, al ser una canción con un gran poder visual, tenía un montón de imágenes en mi cabeza acerca de cómo se podría recrear el tema.

Ya que hemos hablado de este tema, resulta muy interesante como logras construir una historia de lo más teatral e ir aportando nuevos matices a la trama según transcurre la canción. ¿Te inspiraste en alguna historia en concreto a la hora de dar vida a esta canción?

Cuando era niña asistí a una ópera y me impactó mucho. De pequeña no solía hablar ni comunicarme mucho dentro de mi familia, así que no les dije la impresión que me había causado. Digamos que esta experiencia fue el punto de partida para configurar esta canción, añadiéndole después inspiración de películas como El Mago de Oz, Alicia en el País de las Maravillas o El Laberinto del Fauno. En este disco mezclé un poco mi experiencia personal con todo el mundo fantástico de estas películas, algo que también se extiende arropando ciertos rasgos mitológicos.

"En este disco mezclé un poco mi experiencia personal con todo el mundo fantástico de películas como El Mago de Oz o Alicia en el País de las Maravillas, algo que también se extiende arropando ciertos rasgos mitológicos."

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Cómo te gustaría que se sintieran tus oyentes escuchando tu música?

Del mismo modo tengo una para ti a cargo de Catarina Branco. Dice así: ¿Cuál es la mejor manera de afrontar el abismo existencial que sigue a un proyecto cuando lo terminas?

No pensar realmente que estás pasando un abismo existencial, sino que te estás adentrando en una nueva etapa. La vida en realidad es un conjunto de etapas y hay que verla como tal. Por lo que después de publicar un disco hay que ser capaz de disfrutar del momento, dejarse un espacio para ser creativo y no tomarse tu trabajo en serio todo el rato.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta