Entrevistamos a

Punchlove

"Solo sé escribir canciones sobre cosas que me molestan. Es la emoción que sentimos más visceralmente y es fácil obsesionarse con ella. Escribir ayuda a trabajar en estas cosas y reflexionar sobre ellas de manera saludable. "



Por -

El quinteto de shoegaze Punchlove ha pasado de ser un proyecto de dormitorio a convertirse en una sensación en directo, cultivando un sonido crudo y emotivo que ahora cristaliza en su impresionante ópera prima Channels, editado recientemente en Kanine Records. Este desgarrador documento sonoro captura las turbulencias de cinco jóvenes músicos que navegan la transición hacia la edad adulta, canalizando las experiencias compartidas bajo el mismo techo de Brooklyn en un álbum catártico y visceral. Como su título sugiere, Channels fluye como una travesía emocional, comenzando con la frenética energía de temas como la contundente ‘Breeze’ y la cruda ‘Screwdriver’, antes de sumergirse en paisajes más introspectivos. Las guitarras serradas y las voces vaporosas de Jillian Olesen y Ethan Williams evocan los miedos y frustraciones de dejar la juventud atrás. Punchlove exploran con destreza emociones complejas como la culpa y la manipulación emocional en cortes como ‘Guilt’, bañados en guitarras abrasivas y voces espectrales que transmiten estos sentimientos desgarradores. Según Olesen, esta última surgió durante un verano solitario reflexionando sobre conductas y patrones personales. Sin lugar a dudas, otro punto positivo del disco es su producción casera en los confines de la laberíntica casa de Punchlove en Brooklyn, donde destilaron años de crecimiento musical conjunto en un viaje sonoro épico. Sus poderosas interpretaciones y visión DIY realzan los dolores y catarsis de la transición a la edad adulta que estos jóvenes experimentan. A través de Channels, Punchlove ha forjado una ópera prima coherente y ambiciosa, canalizando sus complejas experiencias compartidas en un proyecto crudo y sofocante que marca el nacimiento de una nueva e importante voz del shoegaze moderno. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar a Jillian Olesen, Ethan Williams, Joey Machina, Ian Lange-McPherson y Viz Wel.

En primer lugar, me gustaría preguntaros acerca del título de vuestro nuevo disco y qué relación guarda la palabra “channels” con esa idea de capturar las experiencias individuales y los cambios que vienen con la adultez.

Jillian: Esto puede sonar un poco tonto, pero inicialmente pensé en la palabra "canales" en su forma verbal, como en "Punchlove canaliza", porque de alguna manera, este disco es producto de nosotros tratando de canalizar todas nuestras experiencias individuales con los dolores del crecimiento al hacernos adultos (y hacerlo todos juntos bajo el mismo techo) en algo creativo. Cada canción es como una viñeta de esta nueva realidad, ya sea aprendiendo a procesar el duelo, las realidades de la manipulación emocional, las turbulencias en las relaciones, hábitos personales y nuevas relaciones con el paso del tiempo y los recuerdos del pasado, entre muchas otras cosas. También estábamos pensando en los canales como un cuerpo de agua que conecta dos masas de tierra y viendo este álbum como una lente en la que intentamos cruzar ese cuerpo de agua transicional que conecta la infancia y la edad adulta a lo largo de este primer año después de la universidad. Fue (y es) un poco un viaje y todos cambiamos y aprendimos mucho, y la lista de canciones del álbum (comenzando realmente intenso y algo frenético y avanzando hacia un territorio ligeramente más melancólico o fundamentado) pretendía llevar a los oyentes a través de ese viaje con nosotros.

Una buena parte de estas canciones fueron escritas por nosotros cuando éramos adolescentes y grabadas y reinterpretadas por nosotros como adultos tratando de descifrar lo que habíamos escrito. El enfoque de viñeta de las diferentes canciones (y la consiguiente variedad de estados de ánimo y texturas) también nos recordaba un poco a pasar por los canales en la televisión o estaciones en la radio, lo cual pensamos que encajaba bien con las instalaciones de televisores CRT que tenía Viz.

 

Dado que el álbum fue creado durante la pandemia, teniendo que volver de forma rápida desde Praga, ¿cómo influyó este tiempo desafiante en el proceso creativo y la dirección general del álbum?

Ethan: Cuando regresamos de Praga en primavera de 2020, comenzamos a escribir y grabar nuestro primer EP, ‘Terminal’. Jill y yo pasábamos mucho tiempo haciendo música de forma asíncrona en nuestros dormitorios de la infancia. Debido a que no podíamos tocar música muy fuerte en nuestras casas con nuestras familias, la mayoría de las canciones vivían en sesiones realizadas a través de DAW (Digital Audio Workstation) y tenían un sonido muy elaborado y de estudio, y se desarrollaban a través del intercambio de demos por Whatsapp. Sin embargo, después del confinamiento, una vez que reunimos a la banda en vivo, comenzamos a tocar mucho en directo, y nuestra música se orientó hacia un sonido más en vivo. Esta yuxtaposición es lo que intentamos capturar en este disco.

Jillian: También estábamos escuchando mucho más shoegaze. Y a Beach House. Me gustaba todo eso antes, pero simplemente golpeó mucho más durante el confinamiento. Pasaba mucho tiempo conduciendo en mi coche y escuchando a Ovlov y LSD and the Search for God, y así es como también empecé a cantar.

Sois un grupo que ha pasado de ser un proyecto en dormitorio a crecer en número y ofrecer conciertos en directo con una gran energía. ¿Cómo ha evolucionado vuestro enfoque creativo respecto a como componíais las canciones al principio y como lo hacéis ahora?

Ethan: Ahora que todos vivimos juntos, nuestro enfoque se ha vuelto mucho más colaborativo porque todos estamos en la misma habitación, ensayando, practicando y sugiriendo ideas.

Ian: Esto definitivamente se traslada a trabajar juntos como grupo, colaborando y haciendo lluvia de ideas sobre estéticas musicales y visuales e ideas. Siempre estamos lanzando diferentes ideas y todos estamos siempre dispuestos a probar cualquier cosa.

"Una buena parte de estas canciones fueron escritas por nosotros cuando éramos adolescentes y grabadas y reinterpretadas por nosotros como adultos tratando de descifrar lo que habíamos escrito. "

Acerca de vuestras influencias, sin lugar a dudas hay muchas bandas de los 90s que influyen bastante en vuestra música. ¿Cuáles son vuestros recuerdos cuando entrasteis en contacto por primera vez con la música de esta década y descubristeis bandas que os apasionasen?

Joey: La música de los 90 es intensa, triste e increíble. Nos unimos gracias a bandas como Smashing Pumpkins y Radiohead, que definitivamente influyeron en el disco. Pero nuestras influencias son muy amplias, y siempre estamos abiertos a tomar influencias de cualquier lugar: los 80, los 90, los 2000, ¡de todo!

Viz: También nos encanta la música electrónica.

El álbum fue grabado en una casa laberíntica en Brooklyn, con una habitación lo suficientemente grande solo para la banda. ¿Cómo impactó el entorno de la casa en el proceso de grabación y en el sonido final de Channels?

Ian: Por supuesto que fuimos influenciados por el espacio que nos rodeaba mientras grabábamos, pero la casa llena y claustrofóbica de alguna manera se ha plasmado en el álbum, especialmente con algunas de las canciones más nuevas, como ‘Breeze’ y ‘Elapse’, que siento que tienen un sonido más cerrado, como el del sótano.

Jillian: ‘Screwdriver’ creo que fue la primera canción que escribimos en la casa. Realmente siento que la energía caótica de graduarnos y mudarnos inmediatamente todos juntos y tratar de navegar nuestras nuevas relaciones y proximidad, nuestros nuevos trabajos y nuestro pasado (además de una plaga de cucarachas) realmente se refleja en esa canción.

 

Como graduados del programa de tecnología musical de NYU, ¿cómo contribuyó vuestra experiencia dirigiendo el sonido en vivo en lugares de Nueva York a la producción interna, la mezcla y la grabación de Channels?

Joey: Más práctica. Montamos nuestra propia configuración de práctica con monitorización de auriculares. Me gustaría creer que prestamos más atención a ciertos detalles. Ethan e Ian pasaron mucho tiempo afinando la batería, jaja.

Jillian: El poder grabarlo todo nosotros mismos nos dio la capacidad de tomarnos nuestro tiempo con las cosas. Como no estábamos pagando tarifas de estudio por horas, teníamos la libertad de probar absolutamente todo y ser verdaderos perfeccionistas al respecto, para bien o para mal.

Considerando el enfoque de grabación DIY y las visiones sonoras experimentales en Channels, ¿cómo lograsteis mantener un sonido crudo y auténtico mientras lograbais una gran calidad del sonido en el proceso de producción?

Ian: Realmente queríamos enfatizar las partes instrumentales que tocamos en vivo también en las grabaciones. Sin embargo, la experiencia previa de Ethan haciendo música más producida definitivamente se nota. Hay una buena mezcla de instrumentos en vivo y arreglo de estudio. Habiendo tocado estas canciones en vivo durante un año antes de grabar, realmente tuvimos tiempo para adentrarnos en nuestras partes y descubrir exactamente cómo queríamos tocarlas.

Jillian: Me encontré recurriendo a repositorios de experimentos de sonido inmersivos y psicoacústicos de algunos proyectos de investigación en los que había estado trabajando. Algunos de los experimentos de producción adicionales y muestreo que hicimos con algoritmos de señal digital que programamos en Max/MSP introdujeron algunos momentos sonoros de alta calidad y únicos que creo que contribuyeron parcialmente a una sutil capa de brillo digital debajo de algunas de las partes de guitarra más crudas.

"El poder grabarlo todo nosotros mismos nos dio la capacidad de tomarnos nuestro tiempo con las cosas. Como no estábamos pagando tarifas de estudio por horas, teníamos la libertad de probar absolutamente todo y ser verdaderos perfeccionistas al respecto, para bien o para mal."

Siento que a lo largo de los temas que componen este LP debut hay un montón de variedad en cuanto a los sonidos de guitarra que aparecen. ¿En la grabación de este disco experimentasteis mucho con todas las posibilidades que os ofrecían los pedales de vuestras guitarras?

Joey: No tenemos ningún pedal de guitarra. Todo está en las manos. No, pero en serio, somos unos perfeccionistas. Ethan literalmente hizo tantas sobregrabaciones para ‘Breeze’ y al final nos quedamos con la grabación original, jaja. Esto también pasó con algunas otras canciones.

Ethan: Somos un poco obsesivos, especialmente cuando se trata de capturar el dolor dentro del sonido de la guitarra distorsionada.

A lo largo del disco parece que se abordan de forma constante temáticas como la frustración, el miedo y la reflexión sobre la inevitabilidad del cambio y la pérdida. ¿Sentís que vuestras canciones están muy relacionadas con diseccionar los sentimientos que más desasosiego os causan?

Ethan: Personalmente, solo sé escribir canciones sobre cosas que me molestan. Es la emoción que sentimos más visceralmente y es fácil obsesionarse con ella. Escribir ayuda a trabajar en estas cosas y reflexionar sobre ellas de manera saludable. Es difícil superar algo en lo que tienes muchos pensamientos.

 

Personalmente creo que vuestras canciones nos conducen a estados de ánimo muy concretos. ¿Creéis que a la hora de componer soléis muchas veces intentar plasmar un estado de ánimo más que una narrativa?

Ian: Creo que es ambas cosas, no son mutuamente excluyentes. A veces simplemente sucede todo al mismo tiempo. A veces haces algo de música y encaja con una narrativa en la que he estado pensando. Muchas de las canciones más tristes parecen muy alegres.

Siento que a lo largo de cada uno de los temas de este disco, mostráis narrativas de lo más diversas, ¿sentís que os llevó mucho tiempo decidir el orden de las canciones del disco y que para elaborarlo pensasteis mucho en cómo se relacionan los temas entre sí?

Joey: Decidir el orden de la lista de canciones fue algo que en realidad no nos llevó mucho tiempo. Todos estábamos de acuerdo en los arcos y pausas que son de alguna manera naturales en el álbum con esta lista de canciones (los pequeños interludios también ayudan).

Jillian: Los contornos de esta lista de canciones en particular se parecían más a la arquitectura de ese viaje incómodo que describí un poco antes. Pasando del caos visceral completo a algo que todavía está vagando, pero que acaba siendo un poco más concreto.

"Somos un poco obsesivos, especialmente cuando se trata de capturar el dolor dentro del sonido de la guitarra distorsionada."

‘Pigeon’ es una canción que surge debido a una inspiración en un poema checo. ¿Cuáles fueron los detalles del poema que os llamaron la atención y como los conectasteis con la canción?

Ethan: En realidad, la canción no trata sobre el poema en absoluto. Simplemente canté una melodía que se me vino a la mente cuando estaba leyendo este poema. Dicho esto, el poema realmente resonó conmigo en el momento en que lo leí, que fue durante la pandemia en 2020. Trata mucho sobre el cambio y el paso a la edad adulta. La canción de Jill ‘In Reverse’ en realidad también trata sobre el mismo poema, aunque de manera mucho más literal. El poema se llama ‘Píseň’ de Jaroslav Seifert.

En ‘Guilt’, las letras hablan sobre la culpa y la ansiedad. ¿Podríais compartir más sobre el proceso creativo detrás de esta canción y cómo abordásteis musicalmente estas emociones complejas?

Jillian: Escribí esta canción cuando dejé la ciudad por un verano para vivir en Nashville. Pasé mucho tiempo en el coche conduciendo desde Nueva York hasta Tennessee y pasaba mucho tiempo sola, así que tuve muchas oportunidades para reflexionar sobre algunos de mis propios comportamientos y los comportamientos subsiguientes que tiendo a atraer de los demás, y cuáles podrían ser las posibles relaciones entre los dos. Me di cuenta de cosas difíciles de asumir... Creo que eso se refleja en algunas de las secciones más ásperas o crudas de la canción, especialmente las partes de guitarra estridentes y con distorsión al final. También estaba trabajando en un estudio de música country, así que tengo la sensación de que tal vez algo de esa influencia se absorbió sutilmente en esta pista. O tal vez simplemente parece así porque solo tenía mi guitarra acústica conmigo, jaja.

 

‘Corridor’, el tema que cierra el disco, parece ser una reflexión sobre la espera y la adaptación a circunstancias cambiantes. ¿Sentís que esta canción está muy relacionada con saber como manejar los tiempos de espera más desesperantes?

Jillian: Jaja, todavía no sé cómo lidiar con tiempos de espera tediosos. Creo que eso es de lo que trata esta canción más que nada. Pero sí creo que es algo en lo que he mejorado a medida que he envejecido. Tienes más exposición a los ciclos de la vida y comienzas a confiar más en el tiempo de tu vida. Quizás soy una persona particularmente impaciente, pero creo que cuando eres joven, quieres que todo suceda de una vez y hay frustración y malentendidos cuando no sucede (tener 19 años en una pandemia es quizás un microcosmos exacerbado de este paradigma).

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

Tenemos dos que nos parecen interesantes: ¿DOD Grunge o Metal Zone? ¿Cuál es un ritual creativo importante para ti?

Del mismo modo tengo para vosotros una a cargo de Flight Mode: ¿A qué hora del día escribes tus mejores canciones?

Jillian: El TDAH hace que esto sea un poco incierto. Diría que usualmente es después de que ingiero estimulantes de alguna forma con la intención de hacer algo productivo para mi vida o trabajo, y luego entran en juego los hábitos de autopreservación retroactivamente diseñados, y los pensamientos intrusivos y recuerdos me golpean como un autobús y comienzo impulsivamente a escribir en mi diario, y una hora después he escrito una canción y no he empezado mi trabajo. Eso, o tendré alguna idea para una canción cuando esté en una situación en la que absolutamente no pueda hacer nada al respecto, jaja.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.