Entrevistamos a

Molina

"Trato de dar rienda suelta a imágenes de fantasía que surgen de manera espontánea en mi mente, así como de diferentes formas de anhelo que me vienen de manera natural. "



Por -

 ‘When You Wake Up’, el nuevo álbum de Molina, compuesto durante un largo período de autoexploración, se presenta como una pieza centrada en la inmediatez y lo fortuito. Molina invita al oyente a sumergirse en un universo donde las guitarras distorsionadas y los vocales vaporosos tejen un tapiz de emociones que oscilan entre la calma y la turbulencia. La artista combina producción digital con instrumentos orgánicos, buscando el equilibrio entre lo controlado y lo impredecible. Este trabajo encapsula la confrontación entre el tiempo detenido y la naturaleza cíclica de la vida, un reflejo de su propia etapa vital durante el proceso de creación.  Canciones como ‘Navel’ y ‘Scorpio’ ilustran esta dualidad. En ‘Navel’, la repetición de la frase ‘I don’t feel the time move’ capta esa sensación de suspensión temporal, mientras los silencios reverberan entre acordes nebulosos. Por otro lado, ‘Scorpio’ emerge con una energía más contundente, donde las voces fluctúan entre lo angelical y lo directo, amplificando la complejidad emocional del disco. La yuxtaposición de texturas es esencial para entender el espíritu del álbum: una interacción entre lo accidental y lo premeditado, lo suave y lo contundente.  En cuanto a las letras, existe una reflexión profunda sobre el paso del tiempo y la relación con la naturaleza. ‘I Am Your House’ explora la maternidad de manera abstracta, mientras el poema visual de ‘Flowers’ nos habla de fragilidad y rendición a través de imágenes delicadas como ‘flowers that are glasslike underneath the ice shell’. Estas metáforas refuerzan una narrativa centrada en los ciclos naturales y la inevitable transformación interna.  En definitiva, ‘When You Wake Up’ trasciende los límites de un álbum convencional, revelando una obra donde cada elemento, desde la instrumentación hasta las letras, contribuye a un paisaje sonoro que alterna entre lo onírico y lo terrenal. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar a su autora.

En grabaciones anteriores te centraste en estructuras electrónicas más precisas, mientras que en ‘When You Wake Up’ adoptas un enfoque más suelto y espontáneo. Al optar por un sonido más orgánico y libre, ¿qué descubriste sobre ti misma como artista?

Creo que lo que he descubierto con este álbum es que se mueve constantemente en una sensación de intemporalidad. Terminé de mezclar el álbum hace un año y medio, justo dos semanas antes de mi fecha de parto. Ha estado esperando para ser lanzado durante mucho tiempo. Sin embargo, la música sigue sonando fresca cuando la escucho, y me sigue enganchando. Además, disfruté el proceso y solté un poco el control sobre las canciones; quizás esto también refleja mi relación con el álbum.

 

Has mencionado que para este álbum decidiste grabar instrumentos con los que no tenías mucha experiencia para capturar una sensación de espontaneidad y pérdida de control. Este enfoque se refleja en canciones como ‘A New Day’, donde las grabaciones iniciales juegan un papel importante. ¿Cómo afectó este proceso tu visión original del álbum y qué descubriste a través de esta “falta de control”?

No tenía realmente una visión original para el álbum. Mi intención era jugar con la espontaneidad y soltar el control en el proceso de creación. Normalmente necesito mantener cierto control para hacer las cosas, pero esto puede ser abrumador por el deseo de saber y manejar todo. Este proceso creativo me ayudó a entender que dejar que las cosas pasen no es tan peligroso como pensaba, y me permitió adoptar una mentalidad contra la que normalmente lucho. Crear el álbum fue una experiencia positiva, me hizo disfrutar el proceso y tomarme las cosas con calma, sin prisas.

‘A New Day’ es una colaboración que refleja tu enfoque en grabaciones más espontáneas y primeras tomas, con un énfasis en capas de sonido que emergen y desaparecen de manera impredecible. ¿Por qué era tan importante para ti dejar visibles esas primeras tomas y cómo percibes la energía que aportan a la canción?

‘A New Day’ fue creada junto con el artista GB, a quien conocí en el conservatorio. Muchas frases vocales pueden parecer algo sin sentido, pero me gusta mucho la sensación ligera y la pronunciación natural de las grabaciones iniciales, que creo que añaden presencia. A menudo intenté volver a grabar con letras más ‘sensatas’, pero esas versiones sonaban estáticas y distantes. ‘A New Day’ es en realidad una pista del álbum donde todo es una toma única. Creo que también se puede escuchar en la forma en que está construida: varias capas se van añadiendo, entrelazándose o deteniéndose bruscamente "sin razón".

"Creo que lo que he descubierto con este álbum es que se mueve constantemente en una sensación de intemporalidad."

El álbum parece habitar una atmósfera onírica donde lo surrealista y lo tangible se entrelazan, como se oye en la fluidez de las composiciones. ¿Cuánto de tu proceso creativo se basa en imágenes subconscientes o sueños y de qué manera dejas que te guíen durante la composición?

No he intentado traducir sueños específicos de forma deliberada en música. En lugar de eso, trato de dar rienda suelta a imágenes de fantasía que surgen de manera espontánea en mi mente, así como de diferentes formas de anhelo que me vienen de manera natural. Estas imágenes y sensaciones son las que, de forma orgánica, acaban influyendo tanto en los arreglos musicales como en las letras de las canciones. No es un proceso premeditado, sino más bien una especie de flujo de emociones e ideas que me guían a lo largo de la creación, sin que me detenga a analizarlo demasiado conscientemente.

Tu colaboración con ML Buch en ‘Organs’ ofrece un sonido que explora tanto lo etéreo como lo visceral. Líricamente, la canción contiene imágenes poderosas como “Just like a heart attack, where’s the light at?”. ¿Cómo surgió la conexión creativa entre vosotras dos y qué querías explorar emocionalmente a través de esta colaboración?

ML y yo nos conocemos desde hace muchos años, ya que coincidimos por primera vez en el Conservatorio de Música Rítmica en Copenhague, donde comenzamos a forjar una relación tanto personal como creativa. Desde entonces, hemos mantenido una conexión sólida, especialmente porque compartimos una profunda fascinación por las melodías que son fuertes, memorables y que de alguna manera permanecen con el oyente. Siempre me ha intrigado cómo nuestras distintas formas de abordar tanto la melodía como la producción podrían sonar juntas. ML tiene una manera muy característica de escribir melodías, más flexible y elástica, mientras que las mías tienden a ser más estáticas y directas, con un enfoque más lineal. Me generaba mucha curiosidad ver cómo se combinarían esas dos formas de crear música, y qué tipo de energía resultaría de esa fusión de estilos.

 

‘I Am Your House’ es una canción íntima que grabaste en casa, en la cama, y parece estar dirigida a tu futura hija. El ambiente de la canción, con frases como “My breath will lighten up”, evoca una sensación de alivio y anticipación. ¿Qué emociones o reflexiones personales surgieron al grabar una canción tan profundamente ligada a tu vida personal?

Con esta canción, mi intención era profundizar en la comprensión de los cambios tanto corporales como mentales que experimenté durante el embarazo. Es una etapa muy transformadora, pero al mismo tiempo, resulta complicado compartir realmente estas vivencias con las personas cercanas, como tu pareja, amigos o familia. Por más que lo intentes, es difícil expresar plenamente lo que sientes y lo que atraviesas en ese momento. Por eso, creo que acabé utilizando la música como una vía de conexión, una forma de canalizar esas emociones y experiencias que, de otro modo, hubieran sido difíciles de comunicar. A través de la canción, encontré una manera de plasmar esos sentimientos de forma más tangible y auténtica.

El álbum se describe como una exploración de la presencia y los ciclos de la vida, marcados por cambios personales y profesionales. Ya que escribiste parte del álbum durante tu embarazo, ¿qué momentos de transición o ciclos de vida te impulsaron a explorar estos temas tan profundamente?

Me di cuenta de lo importante que es aprender a tomarse las cosas con calma, sin apresurarse. Lo descubrí tanto a través del proceso musical como por el hecho de que sabía que, en un futuro cercano, habría menos tiempo para dedicarme plenamente al trabajo y para explorar creativamente cuando quisiera. Esa conciencia de que vendrían momentos en los que tendría que equilibrar otras responsabilidades me llevó a replantear mi enfoque. Así que tuve que desarrollar un proceso de creación que me resultara cómodo y con el que me sintiera realmente a gusto, algo que no solo funcionara en ese momento, sino que también pudiera seguir aplicando a largo plazo, adaptándome a los cambios que vendrían en mi vida.

"Este proceso creativo me ayudó a entender que dejar que las cosas pasen no es tan peligroso como pensaba, y me permitió adoptar una mentalidad contra la que normalmente lucho."

En ‘When You Wake Up’, el contraste entre lo digital y lo orgánico parece ser una constante a lo largo del álbum. Las guitarras difusas y las armonías etéreas en ‘Navel’ crean una atmósfera onírica mientras exploras la idea de estar en soledad y fuera del tiempo: “No siento el tiempo pasar”. ¿Cómo crees que esta combinación de producción digital e instrumentación orgánica afecta el viaje emocional que propones en canciones como esta?

Es un poco difícil para mí responder cómo afecta a mis emociones. Creo que sí influyó en mi proceso creativo en áreas como la creación de melodías y la articulación vocal. En 'Navel', por ejemplo, quizá sea más claro por qué canto sobre la intemporalidad. Creo que se debe a que la forma y los sonidos de las guitarras distorsionadas y masivas crean este gran espacio infinito desde el que escribir y cantar.

‘Scorpio’ es una canción impulsada por muestras distorsionadas y voces que oscilan entre lo angelical y lo directo. El contraste entre lo etéreo y lo pulsante se convierte en una tensión central a lo largo del álbum. ¿Cómo gestionas la integración de estos elementos opuestos y qué significan para ti estas tensiones entre lo delicado y lo agresivo?

Para mí, equilibrar elementos que contrastan implica permitir que cada sonido destaque mientras mantengo la cohesión general. Dejo que los sonidos respiren y se hinchen. Pienso mucho en los contrastes en la instrumentación y las melodías. Las sorpresas en la música son algo que realmente despierta mi curiosidad, pero debe haber un equilibrio. También puedo desconectar demasiado si no hay algo a lo que aferrarse, es decir, si la música se vuelve demasiado monótona o demasiado ocupada durante un período prolongado.

 

A lo largo del álbum, el concepto de tiempo parece disolverse, como en ‘Navel’, donde cantas “No siento el tiempo pasar”. ¿Cómo influye la percepción del tiempo y la temporalidad en la forma en que estructuras y produces tus canciones?

Sí, sin duda el tiempo tiene una influencia significativa en mis producciones. Es un factor clave que impacta en cómo estructuro y desarrollo mis canciones. Un ejemplo claro de esto es 'Navel', donde la música se presenta como una especie de mancha extensa y atemporal, algo que no sigue una línea temporal estricta. En lugar de moverse de forma lineal, es como si la composición te invitara a entrelazarte dentro de ella, a sumergirte en ese espacio sonoro indefinido. No se siente como una pieza que avanza de un punto a otro, sino más bien como un entorno en el que te pierdes, en el que el tiempo parece disolverse y dejar de tener la relevancia que habitualmente tiene en otras canciones.

‘Neverland’ es una pista que comienza de forma sencilla con una melodía vocal desnuda sobre guitarras, pero luego da un giro oscuro y pesado. ¿Qué inspiró este cambio drástico en el tono de la canción y qué intentabas expresar con este contraste?

No estaba intentando expresar oscuridad de manera deliberada con esta canción. Lo que realmente estaba haciendo era interpretar sonoramente un cambio en el entorno, en lo que me rodeaba. Es más una representación auditiva de cómo el ambiente se transforma, y eso se refleja en la música. El cambio en el sonido actúa como un corte brusco, casi abrupto, que simboliza una transición importante, pero no en un sentido abstracto, sino en algo mucho más personal. Es una especie de reflejo sonoro de un cambio en el origen de mi familia, un corte que captura esa sensación de transformación que está ligada a nuestras raíces y a la historia familiar.

"Equilibrar elementos que contrastan implica permitir que cada sonido destaque mientras mantengo la cohesión general. Dejo que los sonidos respiren y se hinchen. Pienso mucho en los contrastes en la instrumentación y las melodías."

Tus raíces chilenas se reflejan de forma sutil pero poderosa en algunas canciones como ‘The Valleys of Tomé’, donde evocas imágenes de tierra y paisaje: “en su caminata solitaria en los valles de Tomé”. ¿Qué papel juegan tus raíces chilenas en este álbum, especialmente cuando hablas de tierra y paisaje?

Sí, tengo muchos recuerdos de cuando visitaba Chile de niña. Lo que más se me quedó grabado fueron los colores, esos tonos marrones y grisáceos, casi fangosos, que predominaban porque el suelo estaba extremadamente seco debido al calor. Es una imagen que siempre me ha acompañado y ha sido una fuente de inspiración a la hora de crear narrativas en mi música. Estos paisajes y colores me conectan profundamente con la historia de mi familia, su viaje migratorio y todo lo que implicó ese proceso. A través de esas imágenes, también intento capturar la belleza que los rodeaba en medio de esas circunstancias, una belleza que no siempre es evidente, pero que está ahí en los recuerdos y en las historias que se transmiten.

En todas nuestras entrevistas nos gusta pedir a los artistas que dejen una pregunta para la siguiente banda que entrevistemos. ¿Cuál es la tuya?

¿Qué fue lo último que escuchaste?

Tengo una para ti de Al de Fantasy of a Broken Heart, dice: ¿Qué trabajo soñabas tener cuando eras pequeña?

Siempre he sabido que de alguna manera quería crear melodías y arreglarlas. Pero también soñaba con trabajar en el grill-bar local para conseguir hamburguesas gratis o en una feria.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.