Con una voz susurrante que recita poesía y una guitarra acústica que nos transporta a atmósferas oníricas, la cantautora Minhwi Lee ha cautivado al público coreano y ahora dirige su mirada hacia el extranjero. Sus letras introspectivas y abstractas, que exploran los límites del lenguaje, invitan a sumergirse en paisajes sonoros evocadores para conectar con las propias emociones. Sus comienzos estuvieron marcados por la experimentación. Formó parte de la banda de freak folk Mukimukimanmansu, que causó conmoción en un programa de televisión cuando uno de sus integrantes destrozó un tambor tradicional coreano con un hacha. Ese espíritu inconformista y rompedor ha continuado presente en los diversos proyectos artísticos que Lee ha emprendido en la última década. Después de colaborar en bandas de jazz y metal, Lee lanzó en 2016 su primer álbum en solitario, Borrowed Tongue. Las ocho canciones, compuestas a lo largo de siete años, estaban unidas por una narrativa común que giraba en torno a los límites del lenguaje y la imposibilidad de comunicar ciertas realidades a través de las palabras. Con un sonido de cámara que combinaba guitarras acústicas, sintetizadores y orquestaciones clásicas, Lee construyó un universo onírico y poético. Sus letras en coreano evocaban la pérdida del lenguaje, los sueños y pesadillas donde «uno tiene la lengua robada, pide prestada una lengua y finalmente canta con ella». La resonancia emocional trascendía las barreras lingüísticas.
Este trabajo fue reconocido como el Mejor Álbum de Folk en los Premios de Música de Corea de 2016, lo que supuso un espaldarazo para que la artista consolidara su propuesta artística tan personal. Después de vivir cinco años en el extranjero, Lee regresó a Seúl y en 2019 comenzó a trabajar en su segundo álbum, Hometown to Come. En esta ocasión, quiso compartir sus sentimientos sobre la pérdida de un sentido de pertenencia y la búsqueda de un nuevo lugar al que llamar hogar. La instrumentación se volvió más ambiciosa, incorporando una orquesta de 19 músicos en algunos temas, con arreglos de cuerda que evocaban a la canción francesa. También incluyó pasajes de jazz, flamenco y ritmos más cinematográficos, creando tensión y libertad melódica. Aprovechando todo lo interesante de la trayectoria y lo reciente de su último LP, hemos tenido el placer de entrevistar a la artista coreana.
Habiendo sido parte de bandas que abarcan géneros tan diversos como freak folk, jazz y metal, ¿cómo crees que la experiencia dentro de bandas de estos géneros ha influido en tu estilo musical personal?
Debe de haber algunas influencias que he recibido de las experiencias que he vivido, pero en cuanto a géneros, intento no categorizarme como músico dentro de géneros específicos. Irónicamente, me expongo a muchos géneros diferentes para liberarme de las convenciones de encasillarme en un estilo musical. Para ser más específica, en mi proyecto en solitario, siempre pienso primero en la narrativa y luego en la instrumentación, tal vez también en el estilo, pero siempre vienen después. También trabajo como compositora de música para películas, lo que me ayuda mucho cuando tengo que transmitir las emociones de los personajes e historias.
Del mismo modo, ¿encuentras conexiones o elementos comunes entre los diferentes géneros musicales de las bandas en las que has tocado?
Por supuesto, siempre me fascinan cosas inusuales, provocativas, a veces radicales, así que estoy bastante segura de que las bandas en las que he estado comparten algunas de esas características, supongo. Por ejemplo, el estilo de grito de Mukimukimanmansu (que fue la banda en la que estuve hace 10 años), la estructura de Cubed (la banda de jazz que escribe música en piano y batería basada en grabados), y por supuesto, el potente sonido de Gawthrop (la banda de doom metal en la que estoy tocando actualmente), y probablemente también las letras de mi propia música, todos tienen estos elementos comunes en los que estoy interesada. No quiero aburrirme, no quiero quedarme atrapada en una gramática típica de géneros.
Escuchando tus canciones siento que tu proceso creativo implica explorar pensamientos y experiencias muy personales. ¿Cómo encuentras el equilibrio entre compartir tus historias personales y crear algo que resuene universalmente?
Creo que cada historia personal tiene este poder y potencial para ser universal. Solía evitar usar nombres propios hasta el último álbum, porque tenía miedo de dar a los oyentes imágenes particulares, pero estos días estoy pensando que quizás los detalles también podrían resonar con la gente. En mi cabeza, sé que no hay una barrera entre algo personal y universal.
"Siempre me fascinan cosas inusuales, provocativas, a veces radicales, así que estoy bastante segura de que las bandas en las que he estado comparten algunas de esas características, supongo. "
Has creado música para cortometrajes, documentales y obras de teatro. ¿Sientes que abordas la composición musical de una forma muy diferente componiendo música para estas formas artísticas a cómo lo has hecho en tus dos primeros LPs en solitario?
Es muy diferente. En el trabajo de composición, me veo como parte de un equipo que crea una obra juntos. No es un enfrentamiento entre los directores y yo, sino hacer algo juntos. Así que a veces es difícil encontrar lo que los directores quieren, cuál es la esencia que debo transmitir, pero al mismo tiempo es más fácil, porque ya hay necesidades, historias e imágenes. Pero para mi propio proyecto, no hay nadie más, solo yo. Así que es un proceso muy solitario y doloroso enfrentar lo que hay dentro de mí, en lo más profundo de mi corazón, también hay demasiadas cargas y responsabilidades, por supuesto. Pero sabes, ahí radica su encanto. Y cuando trabajo sola en mi habitación, también siento cierta solidaridad con otros artistas que estarán en sus hogares, luchando con el tiempo.
Trabajar en música para cortometrajes implica una conexión cercana con la narrativa visual. ¿Cómo integras las imágenes y la historia visual en tu proceso de composición?
Hay una narrativa, una imagen y personas cuando hago mi propia música, al igual que cuando compongo para películas. Para mí es más fácil concentrarme y ver lo que quiero decir. Creo que por eso la gente también me dice que pueden ver fácilmente algunas imágenes cuando están escuchando mi música.
A lo largo de estos dos LPs nos encontramos con unas letras muy poéticas y delicadas. ¿Cómo abordas la creación de letras en tu música? ¿Sientes que las letras y la música se desarrollan de manera independiente o influyen mutuamente?
Definitivamente se influyen mutuamente. Escribir letras siempre será la parte más difícil y desafiante para mí. Las buenas letras, en mi opinión, deberían tener aspectos que se puedan interpretar de varias formas, resonar con la gente y combinar bien con la melodía.
He leído que el libro ‘Immense Solitude’ de Frederic Pajak y la película ‘Sicilia!’ de Straub–Huillet han sido inspiradores para componer tu nuevo disco. ¿Cómo influyen las fuentes externas como libros y películas en tu dirección creativa y cómo han influido especialmente estas dos?
Bueno, para el proceso de escritura de mis proyectos en solitario, siempre intento plantear una gran pregunta, por ejemplo, "¿Cuál es la ciudad natal para nuestra generación?" Después de plantear la gran pregunta, surgen las preguntas derivadas siguientes. Y al buscar mi propia respuesta a esas preguntas, veo muchas películas, leo libros y tesis, etc. Las obras que mencionaste fueron solo dos obras por las que me sentía atraída en ese momento. Generalmente busco muchas cosas durante la etapa de investigación. Las influencias de mi trabajo y las referencias no siempre corresponden uno a uno, y me resulta difícil hablar sobre mis referencias o las influencias específicas que he recibido de ellas. Las referencias son simplemente una buena herramienta para mí para obtener algunas pistas y afinar mis pensamientos. Y no espero que los oyentes de mi música lean mi trabajo a través de las referencias que mencioné. Las obras de otros sobre mi ciudad natal y mi infancia que he revisado me ayudaron a refinar mis pensamientos sobre cómo deberíamos recordar la infancia y cómo debería ser nuestra relación actual con nuestra ciudad natal.
"Cuando trabajo sola en mi habitación, también siento cierta solidaridad con otros artistas que estarán en sus hogares, luchando con el tiempo."
Tus letras en ‘Hometown to Come’ juegan con dualidades como la alegría y la tristeza, la huida y la búsqueda. ¿Cómo abordas estas dualidades en tu proceso creativo y qué intentas transmitir a través de ellas?
Cuando escribo algo oscuro, puedo descubrir que también tiene aspectos alegres o hilarantes más tarde. Lo mismo ocurre con la búsqueda de escapismo, cada vez que intentamos escapar de algo, está vinculado a algo que queremos o perseguimos. También puede adaptarse a la realidad y a la irrealidad. Si unimos algunos aspectos irreales, siempre intentamos encontrar la realidad en ellos. La cuestión es que, si algo se trata de nuestros deseos, sueños y esperanzas, al final siempre leemos lo que queremos leer, en lugar de lo que está escrito. Creo que también quiero que la dualidad se revele en las letras, pero a menudo escribo cosas que pueden leerse de esa manera incluso si no están escritas así.
La portada de ‘Hometown to Come’ también me ha llamado mucho la atención, recordándome The Heidelberg Project en Detroit. ¿Cómo surgió esta portada y como crees que se conecta con el contenido del disco?
‘Hometown to come’ trata sobre nuestro hogar perdido y la forma de crear uno nuevo. Por lo tanto, se trata de un lugar al que regresar (como las religiones) y la manera de hacerlo. En mi opinión, no hay otra forma que no sea crearlo junto a otros a través de la solidaridad y la consideración, por lo que es un tema que no se puede separar de la realidad en la que vivimos (como un montón de basura). La imagen de portada fue tomada del Instagram de mi amiga Youngle Keem, que es artista. Hace unos 4 años, la vi y pensé que encajaría bien con mi segundo álbum, así que le pedí que la usara.
En ‘Hometown to Come’ parece que estás explorando la pérdida del sentido de pertenencia. ¿Sientes que esta exploración es algo que ha marcado mucho tu vida y que hacer este álbum te ha ayudado a encontrar alguna respuesta?
Definitivamente. Cuando regresé a Corea después de estudiar en el extranjero durante cinco años, esperaba algún tipo de sentido de pertenencia. Pero no había tal cosa, y las personas que viven en Corea, especialmente de mi generación, parecían no tener un lugar al que regresar, todos estábamos experimentando una pérdida. ¿Es nuestra generación una generación que ha perdido su ciudad natal? ¿Quién puede ser nombrado nuestra generación? Hice el álbum con estos pensamientos, y como mencioné en la pregunta anterior, llegué a la idea de que podría ser un espacio que pueda renacer en la solidaridad de la minoría, cuidando a aquellos que han perdido sus ciudades natales.
Me gusta mucho como en la canción ‘Returning’ hablas de volver al pasado y la dificultad de comunicarse después de un tiempo. ¿Sientes que la temática de cómo abordar la comunicación con los demás está muy presente en el disco y en especial en esta canción?
En este álbum, la falta de comunicación o dificultad no es un tema muy importante. La razón por la que incluí esa parte es porque recordamos que nuestra ciudad natal nos abrazaba y nos comunicábamos bien con ella, pero de hecho, sospechaba que nunca nos habíamos entendido realmente antes, y tal vez estábamos equivocados acerca de lo que solíamos ser.
"Si algo se trata de nuestros deseos, sueños y esperanzas, al final siempre leemos lo que queremos leer, en lugar de lo que está escrito. "
Los arreglos que aparecen en ‘Hometown to Come’ se muestran de lo más completos y cuidados. ¿Cómo seleccionas y trabajas con instrumentación tan diversa para complementar tus letras y crear atmósferas específicas?
Cuando trabajo en mi álbum en solitario, creo que le doy importancia a las letras. Cuando escribo letras, escribo una melodía que pueda transmitir la historia, y cuando se hace la melodía, naturalmente pienso en la instrumentación. Nunca comienzo a trabajar en ello después de pensar en cómo organizarlo. Después de hacer la canción para ‘Hometown to Come’, pensé que un enfoque clásico con instrumentos acústicos podría apoyar la canción de manera cálida, así que la escribí con una cámara de cuerdas.
Tu primer álbum fue reeditado recientemente por el sello alemán, Alien Transistor, expandiendo tu audiencia a Europa. ¿Cómo surgió esta posibilidad y cómo percibes el crecimiento internacional de tu música?
Markus (de Alien Transistor, The Notwist) me envió un mensaje en Facebook diciendo que es fan de mi música y quería conseguir mi primer álbum, porque estaba agotado en ese momento. Le envié algunos álbumes, y así empezamos a comunicarnos. Definitivamente siento que el segundo álbum ha recibido más comentarios del extranjero que el primero. Creo que ha habido un poco de atención en el extranjero desde que salió el primer álbum.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Cómo crees que tus sueños están relacionados con tu trabajo?
Del mismo modo tengo una para ti a cargo de la banda portuguesa Conferência Inferno. ¿Cuál es tu forma preferida de transporte público y por qué?
Los autobuses son buenos, pero en Seúl a menudo están muy congestionados y tardan una eternidad. Cuando era joven, cogía el autobús para poder escuchar música mientras miraba por la ventana, aunque tardara mucho tiempo, pero es una lástima que ya no tenga tiempo para hacerlo estos días.

Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.