Entrevistamos a

Milly

"Hay mucha búsqueda de optimismo y esperanza en mi cabeza. Cuando una canción suena completamente a derrota, indagando en otra parte de ella también se muestra una cara donde algún elemento permanece invicto. "



Por -

Milly han publicado hace escasas semanas su LP debut Eternal Ring, logrando uno de esos trabajos implacables a la hora de encontrar un ruido que contenga un fuerte significado en todo lo relativo a transmitir estados de ánimo. Inspirándose fuertemente en la oleada noventera de noise rock y grunge más contundentes, Brendan Dyer ha logrado armar un trabajo donde sabe como domar todas las dinámicas desbocadas que se muestran a lo largo de la referencia. Alternando entre aquellos momentos clarividentes, que surgen cuando el ruido cesa de forma abrupta, y todos aquellos otros donde es preciso sentir como el cambio se aproxima gracias a lo electrizante de los muros de sonido, las canciones de este disco golpean una y otra vez en la diana emocional. Surcando los terrenos del abatimiento más profundo, pero dejando completamente de lado la resignación que causan, la mayor parte de estos temas contienen un cierto poso de esperanza que casi siempre germina por la vía de la crudeza guitarrera. Solo de esta forma es posible lograr un álbum tan sólido con el que poder hacer que toda la rabia que producen ciertos momentos vitales pueda ser canalizada de una forma diferente. Aprovechando lo reciente de este gran trabajo, hemos tenido el placer de entrevistar a Brendan.

Al principio, Milly no tenía una formación fija, apareciendo diferentes músicos en directo a lo largo de las giras. ¿Crees que el hecho de poder contar con una formación fija también propició poder descubrir cuál era el sonido y el camino musical que querías conseguir con Milly?

Tener una formación fija es genial porque puedes apoyarte en el mismo grupo de personas y aprender de los demás. Se puede definir y esperar lo que esas personas pueden (y no pueden) hacer y averiguar cómo rellenar los huecos a partir de ahí. Dicho esto, cambiar la forma de trabajar frecuentemente, pero manteniendo a las mismas personas tiene muchas ventajas. La música adquiere su propia forma cada vez y eso puede ser inspirador.

 

Sin lugar a dudas ‘Wish Goes On’ fue un EP muy importante para vosotros ya que de alguna forma fue una pequeña muestra de todo lo que estaba por venir. ¿Sentisteis que definitivamente este EP mostró un claro cambio de dirección del grupo?

Sí, lo bueno de Wish Goes On, a diferencia de lo que había salido antes, es que todo se hizo en una sola sesión de grabación. Definitivamente lo vi como un momento en el que las cosas se juntaron de una manera natural y directa, en lugar de unos cuantos retazos de diferentes sesiones con diferentes métodos de grabación. También nos permitió mezclar nuestras influencias y averiguar cuáles eran nuestros puntos fuertes, de modo que cuando llegó el momento de hacer Eternal Ring sabíamos exactamente cómo queríamos sonar y marcamos esas casillas.

Adentrándonos en todo lo que aparece en este LP debut, llama la atención como habéis incluido ritmos y sonidos mucho más pesados que en vuestras anteriores referencias. ¿Desde un primer momento sentisteis que las canciones que estabais componiendo iban a estar orientadas hacia un sonido mucho más crudo y pesado?

Honestamente, es un fuerte reflejo de lo que estaba sintiendo en ese momento. Emociones más pesadas personalmente. Además de sumergirme en una música más pesada y unas letras con las que experimentar diferentes tipos de catarsis, la situación de aquellos días me empujo a encontrar un refugio en un ruido más envolvente y crudo que acabó impregnando la mayoría de las composiciones.

"Los días de composición de Eternal Ring son un fuerte reflejo de lo que estaba sintiendo en ese momento. Emociones más pesadas personalmente. Además de sumergirme en una música más pesada y unas letras con las que experimentar diferentes tipos de catarsis."

Las bandas de emo rock y su sonido característico fueron muy importantes en tu juventud, regresando ahora de nuevo con fuerza a juzgar por las influencias que hay encerradas en este disco. ¿Cuáles crees que son los motivos por los que después de unos cuantos años has vuelto a tener tan presente estas bandas que escuchabas de joven o realmente crees que siempre han estado ahí?

Diría que nunca me abandonaron, pero en los últimos tiempos tampoco es que las hubiese estado escuchando mucho. No fue hasta que empecé a escuchar mucho emo de los 90, como los primeros Jimmy Eat World, Jejune, SDRE, cuando descubrí la dimensión que podían tener en estas nuevas canciones otras formaciones del estilo a Hawthorne Heights y Taking Back Sunday, que también eran geniales en mi juventud. De alguna manera se cerró el círculo.

Hablando un poco más de las bandas y la música que escuchabas en tu juventud, ¿por qué crees que conectaste de una forma tan directa con las bandas asociadas al emo rock o qué es lo que te llamaba tanto la atención de ellas?

Siempre creo que cuando me planteo los motivos por los que me aficioné tanto a estas bandas, acabo pensando que simplemente todos esos grupos eran muy buenos haciendo que su música sonara como himnos. Pueden levantarte e inspirarte, y yo sentía que eso era algo que también quería conseguir. Aunque no estoy seguro de que haya funcionado, creo que al menos me ayudaron a la hora de intentar alcanzar el objetivo.

 

Siento que a lo largo de los temas que componen este LP debut hay un montón de variedad en cuanto a los sonidos de guitarra que aparecen. ¿En la grabación de este disco experimentasteis mucho con todas las posibilidades que os ofrecían los pedales de vuestras guitarras?

Fue la primera vez que pudimos trabajar en un estudio de grabación real con un arsenal de sonidos a nuestro alcance, así que sí. Nos tomamos el tiempo necesario para crear cada tono. Fue realmente genial porque cualquier matiz en el sonido que creíamos que podía ser el adecuado, había alguna herramienta de la que echar mano para ver si podíamos lograrlo.

A lo largo del disco, muchas de las canciones parece que se encuentran unidas a través de un sentimiento de angustia y tensión que se va desarrollando poco a poco. ¿Crees que las canciones del disco están unidas a través de una temática bastante definida?

Las canciones están unidas de alguna manera. Están definidas y a la vez indefinidas. Hay mucha búsqueda de optimismo y esperanza en mi cabeza. Cuando una canción suena completamente a derrota, indagando en otra parte de ella también se muestra una cara donde algún elemento permanece invicto. Siento que hay mucha tensión en este disco y eso acaba por funcionar muy bien en las composiciones.

"No fue hasta que empecé a escuchar mucho emo de los 90, como los primeros Jimmy Eat World, Jejune, SDRE, cuando descubrí la dimensión que podían tener en estas nuevas canciones otras formaciones del estilo a Hawthorne Heights y Taking Back Sunday, que también eran geniales en mi juventud."

Me gusta mucho como el final del disco con ‘Ring True’, ‘The End’ y ‘Carousel’ nos lleva hacia estados de ánimo algo más lánguidos, rebajando también los tiempos de las canciones. ¿Sientes que en estas canciones recoges sentimientos ligeramente diferentes a los del resto del disco?

Lo hago... hasta cierto punto. 'Ring True' es una canción muy personal para mí. La veo como un himno final. Me sentí jodido en ese momento y sé que la gente cercana a mí estaba jodida y necesitaba un estímulo. Suena muy fácil decirlo, pero es cierto que me sentía como un una mierda y quería completamente salir de esa dinámica. Luego ‘The End’ y ‘Carousel’ son sin duda canciones hermanas, y por eso están una al lado de la otra. ‘The End’ es una especie de batalla final y en ‘Carousel’ la batalla ha terminado y estás en el cielo…. O en donde sea.

Ya que hemos hablado de alguna forma del orden de las canciones, ¿el orden del tracklist resultó muy premeditado para que al escuchar el disco entero de principio a fin pudieses mostrar una especie de narrativa más completa?

Sí y no. Pero me gusta mucho la secuencia que quedó al final. Desde el principio supe que quería que el disco terminara como lo ha hecho: mucho más suave y sombrío. Supongo que es algo que he recogido de otros discos que me gustan. Escucha el final de 'Brighten The Corners' de Pavement o como 'And Then Nothing Turned Itself Inside Out' de Yo La Tengo... cierra totalmente el telón del espectáculo de la mejor manera con esa sensación de que todo sigue suspendido en el aire.

 

Me gusta mucho como a lo largo de tus canciones, como puede ser el caso de ‘Sedation’, logras ofrecer estampas y sensaciones muy poderosas a través de descripciones que no resultan muy completas ni tienen muchos detalles. ¿Crees que a la hora de componer las letras muchas veces tratas de dejar un gran espacio imaginativo al oyente?

Sí, definitivamente... Tiendo a intentar que haya narrativas bastante descriptivas con las que puedas sentarte y aplicarlas a tu propia experiencia o simplemente dejarlas ser para ver que te sugieren. Luego como recurso bien diferente, en otras ocasiones simplemente me dedico a unir frases porque suenan bien juntas.

Estas canciones fueron compuestas en su mayor parte durante los primeros días de incertidumbre y caos de la pandemia. ¿Sientes que también quizás el matiz oscuro de esos días ayudó a que estas canciones encerrasen aún más oscuridad?

No quiero darle todo el mérito a la pandemia, pero puedo decir que, afortunadamente, tuve mucho tiempo para profundizar. Ya sabes como fueron esos días, mucho tiempo libre y situaciones globales amenazantes con las que tu cabeza tiende a pensar en no muchas cosas buenas.

"Tiendo a intentar que haya narrativas bastante descriptivas con las que puedas sentarte y aplicarlas a tu propia experiencia o simplemente dejarlas ser para ver que te sugieren."

‘Butterfly’ es una canción que encierra momentos bastante agridulces, pero que también tiene un cierto contenido algo esperanzador. ¿Sientes que esta canción o alguna otra del disco está compuesta desde un punto de vista más centrado en encontrar alivio y consuelo frente a situaciones complicadas?

Quizás esta es la canción que tiene el título más explícito de todo el trabajo, ya que directamente habla de sentir esas mariposas cuando te encuentras empezando una nueva relación. Por lo tanto todo lo que detallas es correcto, porque resulta bastante directa en su significado, sin ocultar más de lo que se puede escuchar.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

Mi pregunta para la próxima entrevista sería ¿Qué es algo no musical que te inspira para hacer música?

Del mismo modo tengo una para ti de Theo de Pet Fox, dice así: ¿Hubo un momento concreto en tu vida en el que decidió que tenía que dedicarse a la música?

Mi respuesta para Theo es: no, en realidad no. Una vez que empecé a tocar la guitarra, todo lo demás se acabó. No hay vuelta atrás...

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta