Entrevistamos a

Margaux

"Quiero hacer canciones que sean acogedoras para cualquiera que las escuche, pero al mismo tiempo, encuentro que generalmente me concentro en comunicarme de la manera que siento más fiel a lo que quiero decir."



Por -

En su álbum debut ‘Inside The Marble’, Margaux nos presenta una colección de canciones que exploran las profundidades de las emociones humanas con una sensibilidad y madurez sorprendentes. La artista, con su formación en jazz y su pasión por la poesía, ha creado un disco que navega hábilmente entre lo íntimo y lo expansivo, lo orgánico y lo sintético. Desde la apertura con ‘Picture It’, Margaux establece el tono del álbum: arreglos fascinantes y melodías que sorprenden sin resultar obvias. La producción, a cargo de Sahil Ansari, logra un delicado equilibrio entre texturas sintéticas y orgánicas, creando un paisaje sonoro cohesivo pero diverso. Este enfoque se evidencia en temas como ‘Dissolve / Resolve’, donde sutiles ruidos robóticos se integran perfectamente en la textura de la canción.

La influencia de Emily Dickinson se hace patente en canciones como ‘Everlasting Snow’ y ‘Maple's Loom’, demostrando la habilidad de Margaux para traducir la poesía en música. Estas piezas, nacidas de un proyecto universitario, revelan una profunda conexión con la obra de la poeta y una capacidad para reinterpretarla de manera fresca y personal. El disco no teme a los contrastes dinámicos. ‘Sadie Something’ es un claro ejemplo, con su dramático cambio de intensidad que lleva al oyente de la calma al estruendo. Esta valentía para jugar con la dinámica es una constante en todo el álbum, manteniendo al oyente enganchado y sorprendido. Líricamente, Margaux se mueve entre lo directo y lo abstracto. Canciones como ‘Make the Move’ abordan emociones concretas e identificables, mientras que otras piezas exploran sentimientos más complejos de una manera menos explícita pero igualmente poderosa. La artista utiliza la música como un vehículo para comunicar los matices más sutiles de las emociones, logrando una expresión que trasciende las palabras.

El cierre del álbum con ‘What Could I Say?’ es particularmente emotivo, incorporando el canto de pájaros grabado en la casa de la abuela de Margaux en Francia. Este detalle no solo añade una capa de intimidad y autenticidad, sino que también sitúa la música en un contexto más amplio y tangible. En resumen, ‘Inside The Marble’ es un debut impresionante que muestra a una artista con una voz única y una visión clara. Margaux ha creado un álbum que es a la vez personal y universalmente accesible, técnicamente sofisticado y emocionalmente directo. Con su mezcla de influencias jazzísticas, poéticas y de indie rock, Margaux se establece como una voz a seguir en la escena musical contemporánea. Este álbum no solo marca un comienzo prometedor, sino que también plantea grandes expectativas para el futuro de esta talentosa artista.

Antes de publicar tus canciones en solitario, estudiaste jazz en la New School en Manhattan. ¿Cómo crees que la experiencia de aprender jazz de forma académica te ha ayudado a moldear tus propias canciones?

Sí, es cierto... Aunque solo estuve allí 3 semestres (antes de trasladarme a la universidad de humanidades), creo que realmente me ayudó a clarificar mi voz como artista. Durante el instituto estaba muy centrada en tocar el contrabajo, pero no tenía mucha formación a través de partitura. Tocaba mucho de oído con algo de teoría musical intermedia de por medio. Creo que ir a una institución donde me enfrenté a un enfoque muy estricto de la música la transformó de lo que había sido una salida creativa a algo que se sentía rígido y un poco asfixiante, así que creo que escribir mis propias canciones fue una respuesta directa a eso.

 

Del mismo modo, también la poseía te ha acompañado a lo largo de tu vida, escribiendo incluso dos canciones inspiradas en Emily Dickinson como son ‘Everlasting Snow’ y ‘Maple’s Loom’. Cuando comenzaste a escribir estas canciones, ¿tenías claro que aspectos de la vida y obra de Emily querías reflejar?

Estas canciones surgieron originalmente de un proyecto que hice para una clase en mi último año de universidad, que se centraba completamente en las obras de Emily Dickinson. Durante la clase leímos casi 2.000 de sus poemas junto con cartas que había escrito, especialmente a su cuñada/amante secreta Susan. Había reflexiones sobre la muerte y el amor con las que sentí que podía identificarme y hacia las que me sentí atraída en un sentido musical. Parece haber una especie de tradición de traducir sus poemas en música y yo quería intentarlo...

Las primeras demos de este disco como son ‘Midnight Contact’ y ‘Ships’ fueron compuestas hace cinco años. ¿Consideras que la mayoría de las canciones sufrió grandes cambios durante este tiempo y que la mayoría resultan muy diferentes a cómo las habías pensado?

Realmente no se si el resultado final fue completamente diferente. Creo que en su esencia siguen siendo las mismas canciones, pero definitivamente hay algunos elementos de producción que no estoy segura de que Sahil o yo hubiéramos pensado en el momento en que fueron escritas. Fue muy divertido volver a trabajarlas en el estudio después de tanto tiempo y darles nueva vida a los arreglos. En particular, contar con la contribución de Willem DeKoch en el final de ‘Ships’ fue muy especial y creo que añadió mucho al cuerpo de la canción.

"Creo que ir a una institución donde me enfrenté a un enfoque muy estricto de la música la transformó de lo que había sido una salida creativa a algo que se sentía rígido y un poco asfixiante, así que creo que escribir mis propias canciones fue una respuesta directa a eso."

Algo que considero, es que la mayoría de canciones del disco exploran emociones muy poderosas, como las que aparecen en ‘Make the Move’. ¿Sientes que cada una de las canciones de este disco posee emociones muy concretas e identificables?

Sí, definitivamente diría que sí. Creo que, en cuanto a las letras, hay algunas canciones que son bastante directas como ‘Make the Move’ o ‘I Wouldn’t Want it Any Other Way’, pero incluso las canciones que quizás no sean tan específicas en sus palabras tratan concretamente sobre una emoción que estaba experimentando. Supongo que esto puede depender del oyente, si es identificable o no. Puede que para mí sea complicado imaginarlo desde fuera, pero desde mi perspectiva, diría que cada canción tiene una emoción identificable.

En tus propias palabras, mencionaste que ‘Inside the Marble’ trata de dar sentido a los grandes sentimientos. ¿Cómo te ha ayudado la composición a manejar esos sentimientos tan intensos?

Creo que a veces puede ser muy complicado articular una emoción solo con palabras, y he descubierto que la música realmente ayuda a comunicar los matices más sutiles de un sentimiento. Permite una dimensión completamente nueva de expresión y creo que puede resultar muy catártico crear a través de ella.

Escuchando en profundidad este disco, siento que este disco posee un montón de caras bien distintas, pasando del reposo a un mayor estruendo en canciones tan poderosas como ‘Sadie Something’. ¿Sientes que componiendo estas canciones buscaste que tuviesen cambios de intensidad muy marcados?

Algunas sí, y definitivamente con ‘Sadie Something’. Esa siempre tuvo un cambio bastante distintivo en intensidad, pero con Sahil en el estudio, llevamos eso a un nuevo nivel. Nos comprometimos realmente a resaltar el dramatismo y fue muy divertido. Al principio, cuando estábamos persiguiendo esta textura múltiple de trombones, al final, era difícil saber si resultaría algo genial o simplemente sería extremadamente estridente, pero creo que Sahil los mezcló de tal manera que llegaron justo a ese límite. Fuera de ‘Sadie Something’, siento que las dinámicas son una gran parte de este disco y muchas canciones cambian en intensidad a lo largo de los arreglos.

Sin lugar a dudas siento que este es un disco donde conviven texturas sonoras muy diferentes, algunas claramente sintéticas y otras muy orgánicas, pero que al final encajan a la perfección entre sí. ¿Te resultó difícil encontrar el equilibrio entre estas dos caras?

¡Muy buena pregunta! Creo que hubo un par de veces en las que Sahil y yo nos preguntamos si una canción podría destacar demasiado si parecía que había un sonido dominante, pero creo que, en última instancia, a través de la producción de Sahil, hizo un muy buen trabajo estableciendo algunas líneas sonoras que ayudaron a unir todo. Al menos espero que esto se perciba así.

"Creo que a veces puede ser muy complicado articular una emoción solo con palabras, y he descubierto que la música realmente ayuda a comunicar los matices más sutiles de un sentimiento."

Considero que el disco posee un montón de arreglos fascinantes, algo que ocurre desde ‘Picture It’, la primera canción del disco. ¿A la hora de lograr los arreglos y las melodías secundarias de estas canciones sientes que trataste de lograr que tuviesen un cierto punto sorpresivo y que no resulten muy obvios?

No diría que hubo un esfuerzo consciente por crear un punto de sorpresa en las canciones, pero sí creo que a Sahil y a mí nos emocionaba la idea de mantener las cosas frescas en cada sección. Me encanta añadir nuevas melodías a la mezcla como una forma de expandir el mundo sonoro de una canción.

Siento que las situaciones que muestras a lo largo del disco poseen un cierto carácter reconocible, logrando que el oyente se pueda sentir involucrado con lo que cantas. ¿Para ti es importante que las historias y lo que expresas en tus canciones pueda resultar bastante accesible para la persona que lo escucha?

Hasta cierto punto, sí. Quiero hacer canciones que sean acogedoras para cualquiera que las escuche, pero al mismo tiempo, encuentro que generalmente me concentro en comunicarme de la manera que siento más fiel a lo que quiero decir.

Me encanta como en ‘Dissolve / Resolve’ aparecen ciertos ruidos robóticos en el fondo de la canción. ¿Cómo complicado llegar a dar con ellos y que cuadrasen bien en la canción?

¡Todo esto fue idea de Sahil! Estábamos juntos en el estudio cuando lo vi imaginando esto. Acababa de conseguir un pedal nuevo y estábamos divirtiéndonos mucho descubriendo qué tipos de sonidos podíamos sacar de él. Es como un científico loco.

‘What Could I Say?’, la canción final del disco, recoge el canto de pájaros que grabaste en la casa de Francia de tu abuela. ¿Consideras que los sonidos ambientales y de la naturaleza también son una buena fuente de inspiración para introducirlos en tu música?

¡Absolutamente! Me gusta mucho cuando los sonidos de fondo se cuelan en las grabaciones. Siento que eso ilustra el mundo más amplio del que podría formar parte una canción, algo así como localizarla aún en un lugar mucho más real.

Otro aspecto que me encanta del disco es que hay momentos como los de ‘Make the Move’ en los que logras crear un pequeño caos sonoro que siempre mantienes bajo control. ¿Sientes que el final de esta canción es uno de los momentos más liberadores del disco y con el que logras una especie de punto de inflexión?

Definitivamente quería que ese momento se sintiera grandioso de alguna manera, como cuando un enamoramiento puede sentirse tan grande y emocionante. No sé si lo calificaría como liberador, pero está pensado para ser grande y un poco dramático para ilustrar realmente el rango de esas emociones.

"Me encanta añadir nuevas melodías a la mezcla como una forma de expandir el mundo sonoro de una canción."

En estos últimos años, también has acompañado a Katy Kirby y Dougie Poole como bajista. ¿Cómo valoras la vida en la carretera y el poder girar por todo el mundo? ¿Es una parte del mundo de la música que te gusta?

Tener la oportunidad de hacer gira con estos artistas ha sido increíblemente satisfactorio para mí. No solo es un placer tocar su música cada noche, sino que también aprendo mucho viajando de un lugar a otro. Me siento muy agradecida de haber tenido la oportunidad de conocer lugares a los que quizás no habría llegado de otra manera y aprender un poco más sobre la cultura de cada ciudad. Aunque también valoro mucho el tiempo en un solo lugar, hacer gira es definitivamente una parte del mundo de la música que me trae mucha satisfacción.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Cuál fue tu fiesta de cumpleaños favorita cuando eras pequeña?

Del mismo modo tengo una para ti a cargo de A Country Western: Derek: ¿cuál crees que es la ciudad en la que mejor se come?

Quizás Chicago… ¡ahora me apetece un hot dog al estilo de Chicago!

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta