Entrevistamos a

Magia Bruta

"He sentido que estaba comenzando una nueva etapa vital, creativa y profesional y aunque la incertidumbre genera inseguridad, también abre un montón de nuevas posibilidades."



Por -

Isabel Fernández ya tiene listo su nuevo trabajo, escogiendo en esta ocasión cambiar el nombre del proyecto con el que ve la luz. Tirando en esta ocasión del nombre de una de las canciones de Charades, la artista gallega ha apostado por publicar estos temas bajo el pseudónimo de Magia Bruta. Sin embargo, este no ha sido el único cambio importante que nos vamos a encontrar en los temas que componen Un Día Nuevo, sino que también ha incorporado la ayuda de la multinstrumentista María Romero en el directo, logrando de esta forma poder llevar más lejos sus canciones. Como bien se puede apreciar a lo largo de la referencia, lo que nos vamos a encontrar en este disco va a estar más relacionado con ir más allá en lo relativo a que las canciones cuenten con unas melodías más vivaces que nunca. A base de lograr combinar capas que tienen una gran independencia unas de otras, pero que al mismo tiempo gozan de la suficiente coherencia para que todo siempre cuadre en su sitio, Isabel nos presenta un cúmulo de sensaciones, impresiones valientes y cantos a los nuevos comienzos con los que lograr representar el plano real de la forma más vivaz posible. Aprovechando lo reciente del lanzamiento, hemos tenido el placer de hablar con Isabel.

Antes tan solo estabas tú, encargada de todo lo que rodeaba las canciones, sin embargo ahora María ha entrado al grupo, trabajando codo a codo. ¿El proceso de creación de este trabajo ha cambiado mucho respecto a lo que ocurría en Aries?

No, la verdad es que conocí a María cuando ya tenía las canciones compuestas. Ella fue muy generosa y se zambulló en mi música haciendo los arreglos de batería para el directo y adaptaciones de canciones antiguas. El proceso de creación ha sido más libre y fresco. He sentido que estaba comenzando una nueva etapa vital, creativa y profesional y aunque la incertidumbre genera inseguridad, también abre un montón de nuevas posibilidades.

 

Sin lugar a dudas estas canciones contienen multitud de capas que se entrelazan entre sí, teniendo siempre la sensación de que todo encaja perfectamente en su sitio. ¿Sientes que todo lo que implica unir y cuadrar diferentes melodías y texturas es quizás la parte más complicada del proceso creativo?

-Para mí lo más difícil les hacer las melodías de voz porque -va a sonar muy cursi lo que voy a decir- intento que me salgan de dentro. Intento que recojan mis sentimientos y para hacerlas y que me gusten tengo que estar conectada conmigo misma y mi alrededor.

En relación a lo anterior, a la hora de lograr unas canciones con tantos elementos diversos conviviendo entre sí, ¿en algún momento te pasó que resultaba muy costoso el poder expresar el sonido que tenías en la cabeza?

Con cada disco intento crear un pequeño universo, un sonido que defina y represente ese momento, con las circunstancias que nos rodean. Y hasta llegar a él, paso muchos meses investigando y probando cosas. Tener tiempo es fundamental para mí y mi proceso creativo.

"Con cada disco intento crear un pequeño universo, un sonido que defina y represente ese momento, con las circunstancias que nos rodean. Y hasta llegar a él, paso muchos meses investigando y probando cosas. Tener tiempo es fundamental para mí y mi proceso creativo."

Hablando un poco más del proceso de creación de este trabajo, ¿sentiste que las canciones sufrieron muchos cambios por el camino alejándose de su forma original?

El esqueleto original se ha mantenido bastante fiel; me suelo auto boicotear bastante y con este disco apenas lo he hecho. Por ejemplo, la melodía y el esqueleto de acordes de la canción ‘Un día nuevo’ me salió del tirón una tarde y así quedó. Y como ella bastantes otras. Luego ya la producción y el diseño de sonido es otra cosa.

Algo que siempre destaca en todos los trabajos anteriores de Aries y en este nuevo de Magia Bruta es la libertad total que existe para que las canciones no sigan ninguna fórmula, sonando cada una con una estructura única. Sin embargo, al final de la escucha de cada trabajo se siente que hay una gran coherencia entre los temas. ¿En este disco en algún momento te preocupó como se pudiese percibir el trabajo como conjunto?

Sí, como comentaba, intento que el álbum recoja ese momento vital y todo lo que ocurre alrededor. Aunque las canciones tengan diferentes producciones y técnicas, intento que exista una coherencia para crear ese pequeño mundo. Me sigue gustando mucho el concepto de álbum.

 

A lo largo de este trabajo, da la impresión de que hay momentos donde hay reflexiones de gran calado como es el caso de ‘Lo Merezco’ o ‘Cicatrices’ ¿Consideras que componer estos temas ha implicado reflexionar mucho sobre ciertos aspectos de tu vida?

Más que un gran proceso de reflexión, siento que he hablado abiertamente de mis miedos y vulnerabilidades. La verdad es que no me gusta nada soltar mi mierda: en mi vida cotidiana si estoy mal, me encierro y desaparezco. Me cuesta mucho estar triste acompañada. Con la música me pasa lo mismo, intento compartir lo mejor de mí. Pero en este disco no lo he podido evitar supongo y hay letras más oscuras y reveladoras de lo habitual.

Algo que también se agradece mucho es el poder que tienen estas canciones para dibujar escenarios poderosos como puede ser el caso de la inicial ‘Lees Mi Mente’. ¿Sientes que a la hora de componer las letras siempre sobrevuelan ciertos lugares que ayudan a expresar ciertas emociones en ellas?

Ummm, no lo sé. Esa canción en concreto es de esas que predicen el futuro porque la letra se ha hecho realidad. Esto ya lo comentábamos con mi antiguo grupo Charades, que las canciones muchas veces vaticinan el futuro y se adelantan a lo que va a pasar. Así que igual resulta poderosa porque recoge la pura verdad.

"Las canciones muchas veces vaticinan el futuro y se adelantan a lo que va a pasar."

‘Trance Secreto’ es otra de esas composiciones que a priori también posee un revestimiento bastante reflexivo, encerrando también un cierto componente críptico. ¿Qué temática o qué situaciones buscaste explorar con esta canción?

‘Trance Secreto’ la hice tras un concierto de Equiknoxx en Vigo, donde éramos cuatro gatos. Fue un concierto increíble y volví a casa pensando en todos esos conciertos o lugares donde solemos ser cuatro gatos pero se producen experiencias transformadoras. Pensaba en lugares como el Liceo Mutante de Pontevedra que son espacios que operan en los márgenes pero que realmente transforman vidas y son súper poderosos. Para mí son las verdaderas fuerzas de cambio.

En relación con esta pregunta anterior, ¿consideras que muchas veces en vuestras canciones más bien explorar ciertas emociones o estados de ánimo más bien que introducir una narrativa en los temas?

Sí, me suelen gustar más las letras que crean un estado de ánimo o sueltan unas ideas que el oyente puede hacer suyas. Tipo “Volando voy” que es una letra suprema o las letras de Elia & Elizabeth. No me suelen gustar que me cuenten un relato o una narración cerrada con detalles y horarios tipo Sabina pero bueno, a la gente le flipa Sabina así que qué sabré yo (risas). Pero bueno, me encantan Chico Buarque o los Kinks, que a veces son bastante costumbristas así que supongo que depende de cómo estén hechas. Lo que no me gusta es el cinismo, las letras cínicas y ocurrentes, eso no me interesa nada.

 

Me gusta mucho esa base que has logrado en ‘Atardeceres Iniciales’ y que se repite a lo largo del tema. ¿Tuviste claro que esta canción desde el primer momento la estructurarías alrededor de este loop tan bonito?

Es un loop hecho con varios samples, la hice con la Roland 555 a la antigua usanza. Lo que suena al principio es una canción popular vasca que me gusta mucho, Agate Deuna. La sampleé también hace mil años en Mermelada Dorada de Aries. La podría samplear todo el rato (risas).

‘Dos Segundos’ es otra de esas canciones que me fascina por su desarrollo, tanto por su componente electrónico como por la unión de las voces que presenta. ¿Consideras que en esta canción fuiste un poco más allá a la hora de probar cosas nuevas?

En realidad en todas trato de llevar un poco más allá lo que ya he hecho otras veces, de probar cosas o de mejorarlo. Y si puedo aprender algo nuevo, pues mejor aún. ‘Dos Segundos’ la hice con el Moog y el final lo hice con harpas, flautas y ruido.

"El disco trata en gran parte de la fragilidad humana y la belleza del universo cambiante. Dicho así parece muy rimbombante pero son letras sencillas y poéticas, no quiero asustar a nadie "

‘El Porvenir’ me parece una canción de lo más emocionante y con ese cierto punto de esperanza por el futuro pero al mismo tiempo mostrando lo cambiante que resulta todo, encerrando este cambio tanto cosas positivas como negativas. ¿Pusiste esta canción al final del disco de forma muy deliberada y con alguna finalidad concreta?

Sí, así es. Es como un pequeño epílogo: el disco trata en gran parte de la fragilidad humana y la belleza del universo cambiante. Dicho así parece muy rimbombante pero son letras sencillas y poéticas, no quiero asustar a nadie (risas).

En la nota de prensa del trabajo se menciona que esté disco está dedicado a las próximas 7 generaciones. ¿Cómo te gustaría que fuese recordado este disco?

Me gustaría que fuese recordado como un disco inspirador.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta a la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Qué os parece la Inteligencia Artificial aplicada en la música?

Del mismo modo tengo una para ti a cargo de Eterna Joventut: el año pasado fue ABBA, ¿cuál crees que será el gran comeback de 2022?

No tengo ni idea. Solo espero que no vuelva el chandal metal porque ya sería lo que nos faltaba.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta