Entrevistamos a

Lunar Vacation

"Ante todo, no quiero que mis canciones se vean como un nubarrón negro. Una canción puede contener momentos malos, sin embargo al final se tiene que ver como una luz que asoma al final de un túnel."



Por -

Lunar Vacation han dejado de ser una de las promesas del pop de guitarras más jovial de su Atlanta natal para convertirse en una banda de tintes generacionales llamada a facturar auténticos himnos contra la apatía. Así nos lo han demostrado en su LP debut Inside Every Fig Is A Dead Wasp, un trabajo totalmente radiante donde logran equilibrar los impulsos sintéticos junto con toda la entrega propia de una banda de rock. A través de un conjunto de canciones donde en todo momento relucen estribillos de los que se desprende alguna que otra reflexión motivadora, Grace Repasky, Maggie Geeslin, Matteo DeLurgio y Connor Dowd logran agitar todo aquello que implica poder comprender mejor sus emociones y aceptarse así mismos. De este modo, la fuerte carga emocional del disco, reflejo de un período vital que siempre resulta convulso, propicia que cada uno de los temas aborde situaciones abrumadoras afrontadas con optimismo. Si a esto le unimos a Daniel Gleason a los mandos de la producción, obtenemos un disco redondo, donde las estrofas resultan bien amortiguadas pero con el punto efectivista y sorpresivo perfecto. En definitiva, un disco para reencontrarse con una actitud vital más que necesaria para hacer frente a todo lo que se nos presente por delante. Aprovechando lo reciente de este trabajo, hemos entrevistado a Grace y Maggie.

Si no me equivoco, os conocisteis en octavo curso y comenzasteis a compartir los grupos que os gustaban a las dos. ¿Recordáis bien las bandas que escuchabais por aquel entonces y el momento en el que decidisteis que vosotras también podíais hacer canciones?

Maggie: Sí, cuando nos conocimos fue en octavo grado. Por entonces escuchábamos mucha música grunge, del estilo a Nirvana. Luego entramos en esa típica fase de descubrir a Arctic Monkeys y escucharlos en bucle, al igual que otras bandas de indie bastante básico. Sin embargo, creo que todo más o menos empezó cuando estábamos en clase de guitarra juntas y el profesor nos animó a escribir canciones. Por aquel entonces Grace ya tenía un pequeño proyecto en solitario llamado Lunar Vacation, al que me invitó a unirme. Al principio lo único que queríamos era dar conciertos, porque veíamos a bandas como Twin Peaks, que eran auténticos iconos rock para nosotras hacer conciertos increíbles y explosivos. Por lo tanto nos pusimos manos a la obra a hacer un montón de canciones y reunimos a otra gente de nuestra escuela. Cinco años después… ¡aquí estamos!

 

Hablando un poco más en particular de la música que os influencia a la hora de escribir canciones con Lunar Vacation, ¿sentís que vuestras influencias son puramente de artistas contemporáneos o también de décadas pasadas?

Grace: siento que nunca he tenido ninguna banda que me haya gustado muchísimo durante toda la vida. Además, me gusta ver como los artistas van moldeando su trayectoria y haciendo cosas diferentes todo el tiempo. Eso es lo que realmente me inspira, al igual que siento que amigos cercanos que hacen música también influyen positivamente en mí. A pesar de ello, te diría que cuando estamos componiendo canciones, nos dejamos guiar más por música de los 70 y 80, pero también hay artistas que siempre están ahí como Angel Olsen o Alex Turner. Quizás el cambio que más notamos en cuanto a la música contemporánea que nos inspira y a la de décadas pasadas es los elementos que emplean, ya que antes no contaban con el factor tecnológico. De ahí que también nos interese mejor comprender lo que se hacía antes.

 

Hasta el momento habéis publicado dos EPs como son Swell y Artificial Flavors, llegando ahora vuestro primer LP. ¿Creéis que la forma de afrontar el LP ha sido muy diferente a cuando compusisteis los EPs o no habéis cambiado nada para ello?

Maggie: Sí, fue bastante diferente. Pasamos por un montón de cambios en la formación durante este tiempo. Se nos fue un miembro y luego de forma interna todos nuestros roles cambiaron. Después de publicar nuestros dos primeros EPs y antes de editar este disco, tuvimos un período de calma y reflexión, haciendo posteriormente las cosas de una forma muy diferente. También quizás influyó el hecho de tener nuevos recursos técnicos como grabar en un estudio en condiciones con un productor y un ingeniero. Ahí fue donde sentimos que habíamos culminado realmente muchas de las canciones que Grace había ido componiendo en su casa durante muchos años. Algo que también destacaría es que tuvimos que hacer frente a muchas novedades en las cuatro semanas de julio de 2020, que es cuando entramos al estudio. Teníamos límites temporales y también aprendernos a manejar en un espacio desconocido. Volviendo un poco al contenido de tu pregunta, quizás a la hora de afrontar el LP sí que logramos que las uniones de los diferentes sonidos fuesen más intencionales, aunque el mensaje emocional del disco tuviese un recorrido mucho mayor que el forjado en los días en el estudio.

Grace: sí, tanto a nivel lírico como al resto siento que con este disco puedo reflejarme más en él. Quizás nuestros anteriores EPs, como no fueron tan intencionales, no los siento tan propios ahora mismo. Por aquel entonces como todo era ir un poco probando a ver como salían las cosas, pues no lográbamos identificarnos al máximo con ellas. En cambio, en la grabación del disco ya sí que teníamos opiniones que aportar cada miembro del grupo, teniendo debates acerca de como hacer las cosas. Al principio nos pareció una dinámica extraña y desconocida, ya que nos iban surgiendo diferentes ideas que teníamos que ir uniendo. Sentíamos que este era el camino que teníamos que seguir. Junto a ello, también encontramos una mayor seguridad y muestra de ello es que antes en las canciones hablaba de situaciones bastante inmaduras en las que me ponía a llorar. En cambio ahora, si en algún momento veo que he puesto algún pensamiento un tanto absurdo en las canciones, siento que no me tengo ni que disculpar ni arrepentirme por ello.

"Me gusta ver como los artistas van moldeando su trayectoria y haciendo cosas diferentes todo el tiempo. Eso es lo que realmente me inspira, al igual que siento que amigos cercanos que hacen música también influyen positivamente en mí. "

El productor del disco ha sido Daniel Gleason de Grouplove. ¿Sentís que su labor fue importante a la hora de proporcionaros una nueva visión de vuestros temas?

Maggie: Sí, definitivamente. En cierto modo fue un salvador para nuestro grupo, porque justo lo conocimos después de los cambios que vivimos en la formación. Habíamos dejado de tocar temporalmente a intención y estábamos conteniendo energías para ver hacia donde nos dirigíamos. Todo esto ocurrió justo antes de la pandemia. Él no nos metió ningún tipo de prisa, porque quería primero conocernos mejor como artistas y luego ya hacernos crecer con nuestro LP debut. Tenía claro que este debut tenía que ser bastante intencional, sin dejar ningún cabo suelto. Así que Dan fue como un rayo de luz en una época un tanto oscura para el grupo. El proceso de autodescubrimiento por el que nos guio fue importante, porque hizo que Grace pudiese descubrir como quería cantar y componer los temas, quitándonos al mismo tiempo todos los nervios sobre el futuro del grupo. Luego también estaba TJ Elias, que es como su socio. De hecho ambos son dueños del estudio en el que grabamos. Desde un primer momento empatizamos muy bien con él, transmitiéndonos esa sensación de que cada disco en el que trabaja es muy especial para él. Los dos nos hicieron llegar la necesidad de plantearnos por qué hacíamos las cosas como las que hacíamos, teniendo que pensar muy bien todos los pasos que dábamos.

Grace: otra cosa increíble es que siempre lograban simplificarlo todo al máximo en todo momento, haciendo que las voces no quedasen sumergidas y sacando el máximo partido a cada instrumento.

Sin lugar a dudas me gusta mucho la gran variedad de canciones que aparecen en el disco, encontrando siempre un componente muy pop en ellas. ¿Tuvisteis muchas dudas acerca de si alguna canción en el disco resultaba muy diferente a las demás y quizás no encajaba muy bien?

Maggie: al principio creo que estábamos un poco de los nervios porque la sección rítmica marcada por el bajo y la batería sonaba mucho más fuerte que en nuestras anteriores canciones. Nos chocaba un poco, porque parecía que todo tomaba un tono más dramático, aunque también más pop. También iban pasando cosas curiosas como que ‘Gears’ no nos cuadraba para nada y al final se convirtió en uno de nuestros temas favoritos. Sufrió muchos cambios hasta que vimos que podía salir adelante, sobre todo en la parte de los sintetizadores. Luego ‘Mold’ también fue una de las que más deconstruimos, porque la veíamos un tanto aburrida al principio. La parte rítmica de esta también fue muy complicada. De hecho nos tiramos como cinco horas sin parar de escuchar la batería, aparte de todo lo complejo que resultó para Grace grabar el estribillo con una guitarra de doce cuerdas.

 

Centrándonos en las temáticas que aparecen en vuestras canciones, nos encontramos con momentos de desánimo como los de ‘Wating Game’ o ese intento por encajar dentro de una cultura bastante irreal como en ‘Mold’. ¿Sentís que las temáticas de vuestras canciones resultan muy variadas o realmente siempre hay algunas que son bastante recurrentes en vuestra música?

Grace: siento que en nuestra música hay muchas temáticas recurrentes, al menos las relacionadas con las cosas que flotan en mi cabeza todo el tiempo. De ahí que algunos temas resulten abordados completamente desde la primera persona para luego cambiar a una perspectiva externa. Ahora que lo pienso suelo estructurarlas bastante de esta forma. Primero muestro lo que estoy pensando, viendo y sintiendo, para luego lograr una especie de retrospectiva final en la que miro hacia atrás y comprendo que algunos episodios pasados no son tan terribles como los sufrí en aquel momento. A pesar de ello, sí que creo que en este disco hay una mayor carga de sentimientos profundos, como puede ser el hablar de mi salud mental, lo diferente que resulta vivir en un sitio u otro o incluso atreverme a reflexionar los motivos por los que no funcionaron ciertas relaciones. Incluso si desde el presente, con todo lo que soy ahora, estas relaciones podrían tener cabida de otra forma. De ahí que en estas canciones hay un espacio más amplio para reflexionar y tener en cuenta lo que me decía mi madre, que nunca las teorías están bien o mal. Simplemente son teorías que sirven para juzgar nuestros sentimientos.

Hablando de las letras de vuestras canciones, algunas como las de ‘Gears’, muestras sensaciones por las que todos hemos pasado en algún momento. ¿Cuándo escribís una canción pensáis bastante en que los oyentes se puedan sentir identificados o pensáis en como se pueda percibir desde fuera del grupo?

Grace: sí, definitivamente siempre tengo al oyente en mente cuando escribo. Quizás eso ocurre porque me gusta mucho ponerme a leer las letras de las canciones de otros artistas. Cuando alguna me llama especialmente la atención se lo digo a Maggie, del mismo modo que en todo momento le consulto si le está gustando como está quedando lo que voy escribiendo por mi cuenta. Algo que noto que me ocurre bastante es que cuando termino más o menos un tema, pienso en si se percibe como algo esperanzador o de lo que se pueda extraer algo positivo, porque ante todo, no quiero que mis canciones se vean como un nubarrón negro. Una canción puede contener momentos malos, sin embargo al final se tiene que ver como una luz que asoma al final de un túnel. Esto acaba influyendo en que al final busco no ser tan explícita con nuestras letras, excepto para las personas que grabaron el disco que sí que conocen perfectamente todas las situaciones que propiciaron las letras. Lo bonito siempre resulta que cualquiera pueda escuchar un tema y hacerlo suyo de una forma diferente. Por ejemplo, hace poco un amigo me dijo que ‘Peddler’ es su himno gay. En ese caso pensé que era genial, porque estaba al principio un poco destinada a serlo y me emocioné mucho cuando me contó los motivos por los que la percibía así. Esa parte siempre es muy bonita de escuchar para quién compone la canción. También hubo un momento muy mágico con ‘Gears’, porque me quedé sola tocando el piano y cantando “there's no reason to be sad about it”.

Maggie: en ese momento me entraron escalofríos y me puse a llorar, ya que sentía que realmente la canción estaba destinada a mí porque sentía que estaba pasando en ese momento por algo similar a lo que describía la canción. Vi que encerraba un mensaje de lo más profundo, porque alguien siempre está siempre triste por algún motivo y puedes ponerte en su piel. Fue algo totalmente increíble.

"Si en algún momento veo que he puesto algún pensamiento un tanto absurdo en las canciones, ahora siento que no me tengo ni que disculpar ni arrepentirme por ello."

‘But Maybe’, la canción que cierra el disco, me parece un tema muy valiente en el que demostráis vuestro crecimiento personal con frases como “I feel like I am truly ready to face it all on my own”. ¿Creéis que esta canción resulta muy especial para vosotras y por eso la pusisteis al final del disco?

Grace: sí, definitivamente. Es una de mis canciones favoritas del disco porque la escribí en una época súper oscura, justo cuando comenzaba el confinamiento por la pandemia. Más o menos en abril del 2020. Todavía me encuentro viviendo en la misma casa en la que pasé la cuarentena. Además vivíamos en ella cinco amigos y era como estar constantemente en un bar (risas). Por supuesto que había momentos realmente abrumadores, porque una situación así afecta de lleno a tu salud mental. Se va deteriorando poco a poco. Esta canción habla un poco de eso, de tratar de seguir un poco adelante, atravesando diferentes etapas donde existía el miedo a que esto fuera prácticamente permanente. Por lo tanto surgió en un momento completamente de bajón en el que me encerré en mi habitación. Posteriormente ocurrió que fue cambiando su significado con el tiempo, viéndola más centrada en una especie de relación emocionalmente abusiva, dándome cuenta de como el amor que al final no es correspondido se puede manifestar de un montón de formas diferentes. Volviendo a lo que estábamos hablando, la puse para cerrar el disco porque sentí que con ella definitivamente estaba dando portazo a una situación que me había afectado durante los últimos años. De hecho, el final del disco es una especie de renacer, de darte cuenta de las cosas que te daban miedo y te ponían triste en el pasado y ya no tienen cabida. Me he dado cuenta de que cuando tenía 17 pensaba que nunca iba a superar esa etapa. Ahora ya tengo 21 y me han seguido pasando un montón de cosas, tanto buenas como malas.

Maggie: algo que quiero destacar de esta canción es que justo la línea que mencionas, cuando la canta Grace sola, nos dimos cuenta de que tenía que ser la frase que cerrase el disco. Además la vimos como un perfecto punto de partida para comenzar el próximo disco. Era como reflejar algo similar a que a través de todo lo malo llegan cosas buenas y viceversa. Además en la canción hay una pequeña muestra de un audio que grabé cuando salía de clase e iba en el tren. Fue algo metafórico porque también lo vi como coger el tren y seguir hacia adelante. Además, esta canción la acabamos muy tarde, a eso de la medianoche. Dan y yo estábamos despiertos y le decíamos a Grace que lo intentase una vez más para sacar aún más emoción al tema. Me alegro un montón que hayas sacado a relucir esta canción, porque la mayoría de la gente no se suele escuchar el disco entero y no nos pregunta por ella.

‘Unluky’, el single que editasteis el año pasado, fue una de esas canciones que según he leído os sirvió para encontrar un nuevo impulso y encontrar nuevas ilusiones a la hora de escribir temas. Sin embargo, esta canción al final no ha entrado en el LP. ¿Tuvisteis claro que formaba parte de una etapa mucho más diferente del grupo?

Maggie: esta la hicimos con Dan y TJ a modo de canción de prueba para ver si nos gustaba trabajar con ellos. Ha estado muy presente para nosotros durante mucho tiempo, pero al final la vimos más bien como un puente entre nuestra anterior etapa y esta. En un primer momento de hecho la teníamos en mente para el disco, pero luego nos pusimos a trabajar a fondo en ‘Peddler’ y Matteo hizo que alcanzase el siguiente nivel con los teclados, por lo que sentimos que estábamos en un nuevo momento como grupo. Tanto Dan como TJ pensaron que estaba bien que no la metiésemos en el disco para que se viese desde otra perspectiva diferente a lo que estábamos haciendo.

 

Comenzasteis el año editando un tema con The Aubreys llamado ‘No Offerings’. ¿Fue sencillo entenderos entre las dos bandas para que la canción saliese adelante?

Grace: realmente todo surgió de una forma muy rápida y sencilla. Maggie y yo tenemos un grupo de chat con Ben (Wulkan) y Malcolm, así que muchas veces nos enviamos ideas para hacer canciones. No con la idea de colaborar entre nosotros, sino para intercambiarnos opiniones sobre lo que hacemos. Entonces les pasamos la parte de piano y el verso del estribillo de la canción, que tan solo eran una especie de acorde. A ellos les pareció todo buenísimo y épico, así que grabamos unas voces sobre ella solo por diversión. Como al final nos pareció algo bastante bueno, decidimos que había que sacarlo adelante. Ben vive en nuestra ciudad, de hecho justo acababa de mudarse aquí cuando escribimos esto, por lo que se acercó a ver como era la experiencia de grabarlo juntos. Ben luego nos pasó en un mensaje de texto las primeras líneas de la canción, enfocándola desde un punto de vista extraño de cuando el vivía en Nueva York. Más tarde Finn y Malcolm grabaron la batería desde Vancouver, así que la canción se hizo realmente en seis o siete horas. Al final dijimos, que nos juntaríamos todos en el estudio a grabarla en condiciones y así fue.

Provenís de Atlanta, una ciudad que siempre ha tenido una escena musical muy variada con artistas tan destacados como Faye Webster o Floral Print. ¿Creéis que Atlanta es una buena ciudad para formar un grupo y que hay bastantes oportunidades para que puedan tocar las bandas jóvenes?

Maggie: sí, totalmente. De hecho, ayer estuve pensando un poco en esto. Es curioso porque Atlanta no tiene realmente un sonido propio. Por ejemplo, pienso que en Chicago sí que hay bandas que tienen un sonido en común. Aquí todo resulta mucho más diversificado y hay escenas musicales muy diversas. Lo veo también como un reflejo de la ciudad, que geográficamente está muy fragmentada y hay distancias bastante importantes entre un lugar y otro. El hecho de que haya mucha variedad es bueno, porque así nunca ves a tu grupo encasillado en un estilo a la hora de hacer un disco. A mí me pasa a veces que escucho a una banda y pienso que vienen de Chicago, Nueva York o Los Ángeles porque he escuchado a otra banda allí que me recuerda a ellos. A lo mejor también es que aquí no hay tanta gente o no están tan en contacto entre sí como para que se de esta situación.

"Primero muestro lo que estoy pensando, viendo y sintiendo, para luego lograr una especie de retrospectiva final en la que miro hacia atrás y comprendo que algunos episodios pasados no son tan terribles como los sufrí en aquel momento. "

El año que viene ofreceréis vuestra primera gira por Europa, ¿qué expectativas tenéis sobre este primer tour al otro lado del océano?

Maggie: no puedes ni imaginar los felices que estamos. Es como que todavía lo vemos irreal. Nos gustará probar toda la comida y bebidas diferentes que hay allí, sin parar de viajar todo el rato. También hay una parte que nos gustaría explorar mucho que es la relacionada con la naturaleza.

Grace: ahora mismo lo veo como algo bastante surrealista, pudiendo viajar con tus amigos a sitios que no sabías ni que existían y conociendo a gente todo el rato. Por supuesto, como fice Maggie, la comida es otro valor añadido.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la vuestra?

Maggie: les podrías preguntar, ¿qué comida te inspira para crear música? Aunque bueno, mejor pregúntales que cual es su comida favorita cuando están de gira.

Grace: la mía sería: ¿cuál es tu momento favorito del día para ponerte a hacer canciones?

"A través de todo lo malo llegan cosas buenas y viceversa"

Del mismo modo tengo una para vosotras a cargo de Tom de Ducks Ltd: ¿por qué haces música y la publicas?

Maggie: hago música porque es la liberación más natural para mí. Es como un impulso que siento mayor parte del tiempo, como algo que tengo que sacar de mí misma para poder avanzar. Y es mi forma favorita de interactuar con el mundo.

Grace: hacer música para mi es especie de terapia. Es crucial para mí para hacer música y escribir sobre ella para crecer, seguir adelante. Al mismo tiempo es una oportunidad genial para poder compartir mi afición con otras personas, y luego, potencialmente ayudarlos. Cuando vas a un concierto, al final tienes estímulos tanto visuales, como olfativos, como sonoros y por supuesto, auditivos. Esto ocurre también cuando haces una canción, que la puedes relacionar con cualquiera de ellos. En mi opinión, es la forma de arte más poderosa que existe.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta