Entrevistamos a

L'Hereu Escampa

"Este disco es más transparente, hay menos vergüenza a expresar como nos sentimos y manifestar cuales son los recuerdos importantes. "



Por -

L’Hereu Escampa están de vuelta con Futur Ancestral, su primer trabajo en cinco años donde todo ha cambiado mucho, pero también se han mantenido muchas de las cosas que los ha llevado a ser una de esas bandas imbatibles en aquello de capturar momentos vitales muy concretos con melodías voluptuosas. En estas nuevas canciones han decidido serenar los ánimos, simplificar los giros que pega el guion y ceñirse de lleno a ese placer de dar con los acordes correctos que enfatizan la magia de aquellas estampas que ante todo aportan sentido a aquello de seguir recorriendo el camino. Atrás quedaron los atisbos post hardcore para abrazar nuevas voces en calma que acaban destacando sobre ese combo de batería y guitarra totalmente complementarias en todo lo que hagan, evidenciando como ante todo esta es una historia de amistad y confianza para poner en común paisajes, observaciones y algún que otro delirio que siempre aporta ese perfil sonriente a las canciones. Por todas estas cosas, tan solo podemos celebrar el regreso de la banda de Manlleu y disfrutar estas buenas canciones en aquellos ratos del día que sentimos que, o bien son destinados para nosotros mismos, o bien los queremos compartir con las personas que más apreciamos. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, hemos entrevistamos al grupo.

Han pasado cinco años desde que se publicase Pren La Matinada y este nuevo Futur Ancestral. ¿Desde dentro sentís que el camino para lograr este reciente LP ha sido más duro de lo debido?

Ha pasado mucho tiempo, la verdad es que si, pero no creo que haya sido más duro que las otras veces. Después de Pren la Matinada nos tomamos un descanso consensuado para dejar reposar el proyecto y también dejarnos espacio a nosotros mismos. De algún modo este hiato fue algo querido en un principio, descansar y desconectar sin saber lo que podía pasar. Al final resultó que nos echábamos de menos y decidimos ir a comer y ponernos al día. Ahí surgió de nuevo la energía y la fuerza para empezar a hacer temas nuevos.

Retomamos viejas ideas, algunas se aprovecharon y otras no, pero teníamos claro que queríamos tirar adelante con lo que nos motivaba en ese momento. Habíamos quemado muchas energías y queríamos explorar nuevas formas de componer canciones, volviendo a estructuras y acordes más simples, poniendo por delante la canción en sí.

Mientras estábamos pensando en eso y después de grabar unas maquetas llegó la pandemia y se retrasó todo, se alargó la cosa pero no teníamos ninguna prisa. Queríamos hacer un disco con calma, metiéndonos de lleno en ello, hacerlo redondo, sin prisa ni presiones. Buscándonos a nosotros mismos y encontrando las sinergías adecuadas.

 

Sin lugar a dudas este disco nos deja ante nuevos matices en vuestra música y un sonido que se desliga de los ramalazos más enérgicos y punk de vuestras anteriores trabajos. ¿Cuándo comenzasteis a componer estos nuevos temas sentisteis que vuestras canciones se tenían que mover en otra dirección diferente a lo mostrado hasta la fecha?

Realmente no cambió nada en el modo de hacer las canciones, simplemente cambiamos nosotros. La energía que habíamos gastado anteriormente se quedó atrás y éramos personas ligeramente diferentes que ya no nos sentíamos tan cómodos con toda esa crudeza y energía desbocada, necesitábamos encontrar nuestro camino por otras sonoridades, surgió así, sin pensarlo demasiado.

Nos dejamos llevar por las influencias del momento, por como percibíamos el proyecto en ese momento. Decidimos no sentir ninguna presión en tener que hacer algo en concreto, sino que preferimos tomarlo con calma y que saliera lo que tuviera que salir.

El pop siempre ha estado presente y siempre nos ha gustado y nos ha influenciado. Nos sentimos super cómodos en ese nuevo camino, más enfocada a melodías y en potenciar la idea de canción más que enredarnos en estructuras dispersas y locuras varias. Queríamos ver otra perspectiva de nosotros mismos.

A pesar de que habéis rebajado las revoluciones de estos temas, siento que conectan muy bien con la forma en la que describíais sensaciones y sentimientos irrefrenables en vuestros anteriores trabajos. ¿En el fondo creéis que vuestra forma de componer y expresaros líricamente no ha cambiado mucho en estos años?

Creo que al final lo mejor de todo es que sentimos que somos nosotros mismos, que seguimos siendo los L’Hereu Escampa de siempre, la nostalgia, el ramalazo punk y la efervescencia y la espontaneidad.

La diferencia es que está expresado de otro modo, como más sereno, más redondo. Al final somos las mismas personas, mayores, pero siendo sensibles a lo que nos rodea y a lo que vivimos. Ahora tocaba bajar revoluciones y ver todo con más perspectiva o de forma más contemplativa y pausada. Siento que el disco es mucho más transparente.

"Habíamos quemado muchas energías y queríamos explorar nuevas formas de componer canciones, volviendo a estructuras y acordes más simples, poniendo por delante la canción en sí. "

Hablando un poco más de la música que escucháis y las bandas que quizás pueden haber influenciado este disco, ¿sentís que a medida que ha ido pasando el tiempo os llama la atención y consideráis mucho más interesante música y estilos que antes pasaban desapercibidos para vosotros?

Siempre hemos escuchado diferente música porqué cada momento necesita un tipo de canciones u otras. A veces te identificas más con canciones más rápidas y rítmicas y a veces necesitas bajar pulsaciones y respirar hondo.
Todas estas influencias, tanto las más pop como las más punk, siempre han estado y siguen estando ahí. Siempre nos hemos decantado para buscar las mejores melodías y más pegadizas en todas las canciones. Eso es algo cien por cien pop aunque las estructuras sean otra historia.

Lo que ha cambiado es que ahora hemos dado más peso a otras maneras de hacer canciones y a fijarnos en tempos a los que no estábamos acostumbrados a tocar y queríamos explorar esa vía. Cerrarse a escuchar solo algunos estilos de música y no mirar más allá parece como negarse a ver lo grande que es el mundo, a vivir solo unas realidades concretas. Siempre hemos querido no estancarnos y cambiar el sonido y las formas en cada disco. Al final es un reflejo de la vida misma.

 

Entrando ahora en el contenido de este disco, quizás ahora reflejáis estampas más contemplativas y reflexivas que en el pasado, reflejando la belleza de ciertas estampas que producen por así decirlo cierto bienestar. ¿Consideráis que el contenido de este disco está más marcado por darle vueltas a ciertos episodios que recordáis con cierto cariño y buen recuerdo?

Este disco me parece más fotográfico, es fácil dejarte llevar y crear imágenes en tu cabeza con lo que oyes musicalmente y líricamente. Igual es cuestión de que hemos adquirido más recursos para expresarnos, para plasmar recuerdos concretos o momentos especiales o bien sabemos mejor qué queremos expresar y de que modo. Este disco es más transparente, hay menos vergüenza a expresar como nos sentimos y manifestar cuales son los recuerdos importantes.

Sigue habiendo metáforas porque al final me encanta jugar con ello. Esconder mensajes y guiños de complicidad. Es un ejercicio que consiste en construir frases como puzzles, a través de ideas, recuerdos y vivencias. A veces hasta darles un nuevo sentido. De este modo cada persona puede crear su contenido, su película en cada canción.

"Realmente no cambió nada en el modo de hacer las canciones, simplemente cambiamos nosotros. La energía que habíamos gastado anteriormente se quedó atrás y éramos personas ligeramente diferentes que ya no nos sentíamos tan cómodos con toda esa crudeza y energía desbocada"

También considero que en este trabajo hay mucha más cotidianeidad encerrada en los temas que contrasta sobremanera con la forma en la que anteriormente hablabais más bien sobre hechos extraordinarios y de impacto inmediato. ¿Vosotros los veis también así?

Sin duda nos expresamos más de frente, contando directamente una historia como en Perafita, que al final cuenta algo tan simple como ir a comer y hacer el camino de vuelta al ensayo.

'La Pira', por ejemplo, también cuenta como arde una ermita y como todo el pueblo quiere ver el espectáculo o Pell Daurada, que es una escena de un trayecto en coche. Al final es pillar un hecho cotidiano y adaptarlo. Aun así, no creo que se aleje tanto de los anteriores discos, sigue habiendo un universo propio y extraordinario en cada canción. Un mensaje encerrado. Solo ha cambiado la forma de expresarlo.

Algo que también me ocurre escuchando estas canciones es que lográis plasmar muy bien lo agridulce que esconde todo tipo de recuerdos, manifestando de una forma muy realista todos los contrastes presentes en ellos como puede ser el caso de ‘Setembre’. ¿A la hora de componer canciones de este estilo creéis que lo principal es que las narrativas se puedan ceñir a la realidad intentando no edulcorarlas en exceso?

Lo difícil al final es intentar expresar y plasmar un momento concreto. Es algo muy complicado. En tu cabeza existe de una manera y cuesta ponerle palabras a ese recuerdo. Es cuestión de decidir el cómo hacerlo, encontrar las palabras y el modo adecuado con el que te sientas cómodo y honesto contigo mismo. Entonces es cuando llega el ser sincero con uno mismo y expresarlo de la mejor manera posible.

La realidad nunca es edulcorada así que no es necesario añadirle algo que no hay, igual que ponerle azúcar al café. Es mejor encontrar un buen café que no necesite ser camuflado. La idea es reflejar toda la vida y luz que sale de ese recuerdo sabiendo de donde viene. No hay que esconder las sensibilidades.

Considero que para vosotros hay lugares y paisajes que aunque no siempre citéis de forma textual en vuestras canciones tienen una enorme influencia en ellas, pudiendo encajar a la perfección con ‘Perafita’ y el contenido de su vídeo. ¿Creéis que estas canciones están muy aferradas a ciertos lugares que os resultan muy familiares para vosotros?

Al final cada canción tiene su paisaje, su lugar concreto. A lo largo de estos años el paisaje ha sido algo que ha marcado el sentido estético del grupo, generando una identidad. Una identidad geográfica en la que hemos crecido y en la que nos hemos desarrollado. Un entorno que nos ha caracterizado e impactado en nuestra forma de ser.

La canción de ‘Perafita’ a igual que la anterior ‘Cal Rosal’ no es que quieran describir lo bonito o feo que es un pueblo o un paisaje sino un sentimiento y una historia que ha ocurrido ahí, que ha nacido y se ha desarrollado en ese sitio en concreto. Quizá en otro lado la historia habría sido totalmente diferente, es cuestión del impacto del momento que vives, de la percepción de compartir algo especial. El entorno evidentemente influencia.

Quizás ‘La Pira’ es la canción que refleja más bien esa energía casi incontrolable presente vuestros anteriores discos. ¿Creéis que esta canción sugiere emociones bastante diferentes al resto del disco?

Claramente es la canción más directa, simple y cruda del disco. Prácticamente consta de dos acordes y caja y bombo. Sí que en este sentido puede parecer una canción muy alejada del resto pero hay esos detalles de producción, en el sonido de guitarras y juegos de voces que hacen que conecte perfectamente con el resto del disco. La línea de bajo saltarina hace también de nexo de unión con el resto de temas.

La letra además es muy incendiaria, jeje basada en un hecho real, lo cual la hace aún más dramática y aplastante como en los anteriores discos.

"A lo largo de estos años el paisaje ha sido algo que ha marcado el sentido estético del grupo, generando una identidad. Una identidad geográfica en la que hemos crecido y en la que nos hemos desarrollado. Un entorno que nos ha caracterizado e impactado en nuestra forma de ser."

Más canciones cuyo contenido me llama la atención llegan con ‘Perseverança’, un tema donde entran en juego factores como el desánimo, las expectativas depositadas en uno mismo o incluso el instinto de salir adelante entre las dificultades del presente. ¿Creéis que la intención encerrada en esta canción es precisamente la de recordaros a vosotros mismos el no rendiros?

Está escrita en un momento de incertidumbre y de cambios en mi vida y al final fue como reírme de mi mismo a través del sarcasmo para entenderme reflexionar sobre mi vida. Al final es lo típico de levantar la cabeza e intentar seguir adelante que seguro que vale la pena, ¿no? Esto es aplicable cien por cien al proyecto, no rendirse y seguir adelante sin avergonzarse de uno mismo y de lo que haces.

Hablemos ahora de ‘Set Dies’, el emotivo tema que cierra el disco y que considero que encaja a la perfección con la forma en la que lográis transmitir determinadas sensaciones de carácter inexplicable en los temas. ¿Veis esta canción como una especie de compendio de todo lo vivido con L’Hereu Escampa a lo largo de toda vuestra carrera?

Es el melodrama y el epilogo del disco. Es como un resumen y una reflexión de todo lo vivido tanto a nivel personal como a nivel de disco. Hay varios guiños a otras canciones nuestras, así que también es como una especie de auto-mención y auto-homenaje a la trayectoria del grupo.

“Con fuego, agua, luces y sombras.” Toda la fuerza de diez años encerrada en un tema solo con voz y guitarra. Contentos de haber llegado hasta aquí y esperando la redención final. “A les portes del ceeeel”.

Para presentar estas canciones en directo habéis incorporado a Pilar G. Tartière de Luces Negras. ¿Cómo creéis que afectará el formato trío a las canciones que habíais facturado en formato dúo hasta la fecha?

Estamos súper contentos con la incorporación de Pilar. La verdad es que va a dar mucha más dinámica y energía al directo. Al tocar el bajo y el sinte, el sonido tiene mucha más fuerza y la complicidad es total, eso se nota en nuestras sonrisas.

No ha cambiado para nada la actitud ni la emoción de las canciones, al revés les ha dado la vuelta que les faltaba sin el bajo. Las canciones nuevas y antiguas encajan a la perfección. Yo iría a alguno de nuestros conciertos para ver qué pasa. Ahí nos vemos!

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar, ¿cuál es la vuestra?

¿En lata o en botella?

Del mismo modo tengo una para vosotros a cargo del grupo Bloomsday, dice así: ¿Cuál es su aspecto favorito de ser músico?

La sensación de estar conectado con algo impalpable. Conexión entre compañeros de banda, público o con el instrumento. El generar música en sí, sentir la sensación que recorre tu cuerpo y que te hace cosquillas. Ser un todo completo.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta