Leif Vollebekk nos entrega con 'Revelation' un disco introspectivo y profundamente emocional que refleja las vivencias y reflexiones acumuladas durante los años de pandemia. Vollebekk utiliza el aislamiento forzado como una oportunidad para explorar tanto su mundo interior como el exterior, conectando temas de ciencia, espiritualidad y naturaleza a lo largo de las once pistas que componen el álbum. La influencia de la filosofía y la alquimia espiritual es notable, no solo en el contenido lírico, sino también en la estructura misma del disco, donde Vollebekk equilibra lo terrenal con lo cósmico, lo personal con lo universal. En canciones como 'Mississippi' y 'Surfer’s Journal', Vollebekk crea paisajes sonoros que exploran el paso del tiempo, la mortalidad y el papel del ser humano en un universo vasto y cambiante. A través de colaboraciones clave, como la del legendario baterista Jim Keltner y la guitarrista Cindy Cashdollar, consigue elevar sus composiciones a una escala orquestal sin perder la intimidad que caracteriza su música. Las letras, cargadas de referencias a constelaciones, sueños y elementos naturales, invitan a una reflexión profunda sobre el destino y la búsqueda de sentido en un mundo incierto. Una de las cualidades más destacadas de 'Revelation' es la habilidad de Vollebekk para fusionar lo mundano con lo trascendental. Canciones como 'Peace of Mind' cuestionan el estilo de vida nómada del músico, mientras que piezas como 'Sunset Boulevard Expedition' canalizan la magia de las estrellas y el caos del cosmos. Este contraste entre lo pequeño y lo grande es el corazón del disco, que emerge como un testimonio poético y cautivador de una época de introspección. En definitiva, 'Revelation' es un trabajo que mezcla sabiamente lo personal con lo cósmico, ofreciendo una experiencia musical que resuena a nivel emocional y filosófico, y que consolida a Vollebekk como uno de los compositores más interesantes de su generación. Aprovechando la publicación de este nuevo trabajo, tuvimos el placer de entrevistarlo.
Durante la pandemia te adentraste en lecturas sobre ciencia, psicología y espiritualidad, influencias que parecen haber impregnado tu álbum. La idea de la "spiritual alchemy" parece estar presente en varias de tus canciones. ¿Cómo afectó esta exploración a tu proceso creativo en 'Revelation'?
Durante la pandemia, con todo el tiempo libre, pude adentrarme en cosas que siempre me habían fascinado pero que nunca había tenido tiempo de explorar. Me obsesioné con temas como la química y la fotosíntesis. También empecé a mirar las estrellas. Mi abuelo era navegante y solía orientarse usando el cielo, antes de la era digital. Eso me llevó a aprender sobre las constelaciones. Todo parecía estar conectado: la ciencia y la espiritualidad. En la canción 'Mississippi', hablo de cómo cosas como la lluvia, que necesitamos para vivir, son tanto científicas como espirituales. Al profundizar en la química del agua, descubrí que el oxígeno fue identificado por un alquimista. Me fascinó cómo todo en el universo, desde la formación de estrellas hasta los procesos biológicos en la Tierra, está interrelacionado. Así, mi lectura sobre química me llevó a pensar en astronomía, en qué estrellas producen oxígeno. Todo parecía conectarse y volverse filosófico.
Estudiaste filosofía en la universidad. ¿Cómo crees que esta formación ha influido en tu forma de escribir canciones y en la profundidad de tus letras?
Estudié filosofía porque quería hablar del universo desde el primer día. Astrofísica me interesaba, pero el plan de estudios era demasiado tedioso: había que pasar años en matemáticas y física antes de llegar a lo divertido. En cambio, con filosofía podía empezar a discutir sobre el universo inmediatamente. Me fascinan filósofos como Nietzsche, que es casi como un poeta. También Wittgenstein, quien tenía una parte analítica y técnica, pero también otra parte que se parecía mucho a la música. Para mí, los filósofos que amo son como compositores. Los buenos filósofos, al igual que los buenos compositores, crean cosas que te hacen ver el mundo de una manera nueva. Eso es lo que trato de hacer con mis canciones: poner al oyente en un espacio mental filosófico.
También te interesaste en cómo los sueños forman parte del proceso creativo. ¿Hubo alguna canción o momento creativo que se originó en un sueño?
Los sueños siempre han sido fértiles para la creatividad, no solo para los artistas, sino para todos. Por ejemplo, Mendeléyev, el creador de la tabla periódica, soñó que los elementos estaban organizados en un patrón, como una carrera de caballos. Einstein también tuvo un sueño en su infancia sobre la velocidad de la luz. En mi caso, durante la pandemia, soñé que estaba en una sala de ensayo con Jeff Buckley. Recuerdo estar observando sus manos mientras tocaba la guitarra. Me desperté y anoté la melodía que había escuchado en el sueño. Esa melodía terminó convirtiéndose en una de las canciones del disco. Nunca antes había tenido una experiencia así. Es curioso, porque a veces he soñado melodías y luego las he olvidado. Pero si te acuestas con la intención de recordar los sueños, y luego los anotas al despertar, todo se vuelve más claro. En este álbum, muchos de los temas están conectados con sueños.
"Los buenos filósofos, al igual que los buenos compositores, crean cosas que te hacen ver el mundo de una manera nueva. Eso es lo que trato de hacer con mis canciones: poner al oyente en un espacio mental filosófico."
Has producido este álbum tú mismo y tocas varios instrumentos. ¿Cómo influye esta multifacética participación en el proceso creativo y en el sonido final de 'Revelation'?
Aunque toqué muchos instrumentos, también conté con músicos increíbles para las partes que no podía tocar. Por ejemplo, Cindy Cashdollar toca la steel guitar y Jim Keltner la batería. Ambos son los mejores en lo que hacen. Pero cuando se trata de ciertas partes, como el bajo o el violín, prefiero tocarlos yo mismo para que no suenen demasiado perfectos. Cuando grabo, lo hacemos en vivo: voy a la cinta con el baterista o el bajista, mientras toco el piano o la guitarra y canto. Si obtenemos una toma que suena bien y las voces también lo están, esa es la versión definitiva. No me gusta editar demasiado. Luego añado algunos arreglos musicales alrededor de la voz para transmitir la sensación que tuve al tocarla. A veces parece que la canción necesita una orquesta, y entonces la añado; otras veces, solo necesita una guitarra.
En varias canciones del álbum, como 'Surfer’s Journal' y 'Sunset Boulevard Expedition', haces referencia a la naturaleza y al paso del tiempo. Has mencionado que durante la pandemia también te dedicaste a la jardinería. ¿Cómo influyeron el entorno y las estaciones en tu proceso creativo?
La pandemia fue la primera vez en muchos años que pude ver el cambio de las estaciones desde mi ventana. Como siempre estaba de gira, no había tenido la oportunidad de ver cómo pasaban las estaciones con tanto detalle. Me sorprendió lo básicos y pequeños que son esos cambios, pero a la vez lo profundos que pueden ser. Vi las mariquitas aparecer en primavera, los capullos en los árboles... Era la primera vez que me daba cuenta de esas cosas. Me metí en la jardinería porque mi novia tenía un jardín que estaba un poco descuidado, y lo recuperé. Fue muy gratificante ver cómo las rosas florecían de nuevo. Para mí, eso reflejaba lo cíclico de la naturaleza. Todo ese proceso me ayudó a encontrar algo de paz en un momento en que estaba bastante triste por la cancelación de los conciertos.
En la canción 'Peace of Mind' planteas dudas sobre el estilo de vida de un músico itinerante. Tras haber pasado tiempo en un entorno más estable durante la pandemia, ¿cómo ha cambiado tu visión sobre la paz mental y el estar siempre en movimiento?
La verdad es que nunca planifico sobre qué quiero escribir. Simplemente dejo que las cosas salgan. Es más como una especie de autoanálisis o un sueño: no sabes lo que vas a decir hasta que lo dices. Para mí, una buena canción es aquella que sorprende incluso a su propio autor. Si no me sorprendo, no creo que sea buena. Siempre busco ese momento en el que me sorprenda lo que estoy escribiendo.
En 'Sunset Boulevard Expedition' hablas de constelaciones y del caos del universo, lo que parece reflejar una tensión entre el control y la aceptación de lo incontrolable. ¿Sientes que esta idea está muy presente en todo el disco?
La astronomía es muy tranquilizadora porque es constante y predecible. Eso es lo que mucha gente encuentra reconfortante en la astrología, la idea de que todo está bajo control. Al leer sobre estos temas, descubrí que en el pasado, los astrónomos también eran astrólogos. Kepler y Tycho Brahe trabajaban para reyes y reinas, no solo prediciendo eclipses, sino también el futuro. Cuando estuve en Australia, visité un observatorio y me mostraron una línea en el cielo llamada la eclíptica, que es la trayectoria de los planetas y las constelaciones zodiacales. Es increíble pensar que todo en el sistema solar está alineado dentro de unos pocos grados. El orden del universo me hace sentir que todo está bajo control, aunque a veces la vida parezca caótica.
"Si te acuestas con la intención de recordar los sueños, y luego los anotas al despertar, todo se vuelve más claro. En este álbum, muchos de los temas están conectados con sueños."
En la canción 'Moondog' mencionas la palabra "tessellation", un concepto geométrico interesante. ¿Qué representa para ti esa palabra dentro del contexto de la canción y de tu experiencia personal?
Es una palabra curiosa, porque en un principio esa línea de la canción decía otra cosa, pero un amigo y mi novia coincidieron en que no funcionaba, así que la cambié. Me fascina cómo ciencia y filosofía se entrelazan. Pitágoras, por ejemplo, creía que el universo estaba compuesto por relaciones matemáticas y formas geométricas perfectas. La teselación es un concepto relacionado con cómo encajan las formas en un patrón sin dejar espacios. Estaba leyendo sobre cristales y sobre cómo, a nivel microscópico, muchos de ellos tienen estructuras hexagonales o cúbicas. La hexagonal es especialmente interesante porque aparece en la naturaleza, como en los panales de abejas. Descubrí que si haces círculos perfectos y los juntas, forman hexágonos. Me fascinó la idea de cómo la naturaleza tiene este tipo de simetrías ocultas. De alguna manera, eso me llevó a incluir la palabra en la canción.
En 'Rock and Roll' mencionas a tu abuelo tocando el violín, lo que parece conectar tu amor por la música con un legado familiar. ¿Cómo ha influido tu historia familiar en tu evolución como artista?
Mi abuelo falleció cuando yo tenía seis años, pero tengo muchas fotos de él conmigo, sosteniendo una guitarra o su violín. Esa guitarra, que es la que tengo en mi habitación, me la dio mi abuela tras su muerte. También conservo su violín y su banjo. Toda su familia era muy musical, pero ahora soy el único que queda. A veces siento que, de alguna manera, toco por ellos. Si pudiera pedir un deseo, sería poder tocar con ellos. Ese sentimiento de conexión familiar está presente en muchas de mis canciones, especialmente en 'Rock and Roll'.
En canciones como 'Rock and Roll' y 'Mississippi' hablas de recuerdos del pasado, ya sea de tu familia o de experiencias que te han marcado. ¿Sientes que 'Revelation' es un disco en el que reflexionas de forma muy abierta sobre muchos momentos de tu vida, no solo del pasado más inmediato?
Sí, creo que eso es lo que ocurrió mientras escribía. La pandemia me dio un tiempo que nunca había tenido, como si me hubieran dado un año de retiro en mitad de mi vida. Pude detenerme y reflexionar sobre todo: mi familia, las cosas que he hecho y las que podría haber hecho de manera diferente. También tuve tiempo para responder a preguntas que siempre había tenido, como qué hacía realmente Pitágoras o cómo funcionan los cristales. Fue una experiencia única, y aunque no creo que vuelva a hacer otro disco como este, estoy muy agradecido por ese tiempo de introspección. No sé qué haré a partir de ahora, pero siento que este disco es exactamente lo que quería que fuera.
Nos gusta que los artistas dejen una pregunta para la siguiente banda que entrevistemos. ¿Cuál sería la tuya?
¿Cuál es la comida que más deseas cuando vuelves a casa después de una gira? ¿Es algo que comes fuera o en casa?
Kate Bollinger nos dejó una pregunta para ti: ¿Qué música escuchabas mientras grababas tu último disco?
Estuve escuchando tres discos principalmente: el último de 'Bonny Light Horseman', 'Imagine' de John Lennon y los grandes éxitos de Andrew Lloyd Webber. El de Bonny Light Horseman me influyó por sus arreglos y porque varios de los músicos que tocan en ese disco también participaron en el mío. 'Imagine' de John Lennon lo escuché mucho por la orquesta y las letras, además de que Jim Keltner, que toca en 'Sunset Boulevard', también tocó en ese álbum. El tercer disco fue el de los grandes éxitos de Andrew Lloyd Webber, especialmente 'Cats' y 'Jesucristo Superstar', por las orquestaciones. Lo escuchaba de niño cuando visitaba a mis abuelos, y quería capturar ese sonido grande en mi álbum. Lo más curioso es que cuando fui a Budapest a grabar la orquesta, descubrí que el arreglista había trabajado con Andrew Lloyd Webber. ¡Fue una coincidencia increíble!
