Entrevistamos a

Kate Bollinger

"Una de las cosas que más disfruto es el aspecto visual de la música que hago, porque siento que complementa de manera perfecta lo que quiero transmitir"



Por -

El primer LP de Kate Bollinger, 'Songs From A Thousand Frames of Mind', es una obra que despliega una sensibilidad única y profundamente personal. El álbum explora una variedad de estilos y emociones, reflejando tanto el viaje físico como el mental que la artista ha experimentado en los últimos años, con su mudanza de la costa este a Los Ángeles como trasfondo. Cada canción parece capturar un momento fugaz, como una postal que encapsula un estado de ánimo o una reflexión particular.

Lo más llamativo de este disco es su capacidad para mezclar géneros y texturas de manera fluida, desde el folk y el pop hasta el rock psicodélico. Bollinger se muestra como una narradora visual, guiando al oyente a través de paisajes sonoros llenos de detalles que evocan imágenes y sensaciones. Este enfoque casi cinematográfico se refleja en temas como 'Postcard From A Cloud', donde la suavidad de la melodía y el aire etéreo recuerdan a un sueño. Bollinger utiliza su habilidad para crear imágenes auditivas no solo para contar historias, sino para permitir que el oyente las viva en primera persona.

Canciones como 'Any Day Now' o 'To Your Own Devices' muestran la habilidad de Bollinger para crear melodías que, aunque aparentemente sencillas, esconden un gran trabajo de producción y colaboración. La participación de músicos como Matthew E. White y Sam Evian en la creación del álbum ha aportado un toque fresco y una cohesión que quizás no estaba tan presente en sus EP anteriores. Este LP, en muchos sentidos, representa la culminación de su evolución artística hasta el momento, en el que cada canción parece estar conectada con el todo.

El álbum también presenta momentos más introspectivos y emotivos, como 'Lonely', que con su minimalismo instrumental logra destacar por su desnudez y sinceridad. Bollinger no teme explorar emociones profundas, pero siempre lo hace de manera sutil, dejando que el oyente descubra las capas de significado a lo largo del tiempo. Es esta combinación de vulnerabilidad y madurez artística lo que hace de 'Songs From A Thousand Frames of Mind' un álbum tan cautivador.

En resumen, este disco debut de Kate Bollinger es una obra rica y variada que captura tanto el caos como la belleza de los momentos transitorios. Con una mezcla de estilos y una narrativa introspectiva, Bollinger ha conseguido crear un LP que se siente tanto íntimo como expansivo, dejándonos con la sensación de haber recorrido un viaje emocional a través de su mente creativa. Aprovechando lo inminente de este lanzamiento, hemos tenido el placer de entrevistar a su autora.

 

Después de haber publicado varios EPs a lo largo de estos años, ha llegado el momento de lanzar tu primer LP. ¿Sientes que la forma de afrontar un LP ha sido diferente a cómo lo hiciste con tus EPs?

En cierto modo, mi enfoque ha sido el mismo, ya que siempre he trabajado de una manera subconsciente. Compongo una canción, luego pasa un tiempo, compongo otra, y más adelante veo cómo todo está conectado, casi como si estuviera haciendo un puzle. Elegí el título del álbum hace años, y poco a poco fui componiendo canciones que encajaban con él, como si fuera una especie de profecía autocumplida. No obstante, he trabajado con un productor nuevo y con diferentes músicos, lo que ha añadido algo de novedad a mi proceso habitual.

 

Tus canciones suelen ser muy visuales, algo que se aprecia aún más en este disco. ¿Buscas crear estampas visuales tan potentes como las conexiones que encuentras en las canciones?

Definitivamente, sí. Siempre que me siento a escribir, tengo una imagen muy clara en mente. Para mí, mis canciones son extremadamente visuales, casi como si estuviera pintando con sonidos. Además, una de las cosas que más disfruto es el aspecto visual de la música que hago, porque siento que complementa de manera perfecta lo que quiero transmitir. En este momento estoy trabajando en varios videoclips, y es curioso cómo las imágenes parecen surgir de manera subconsciente cuando escucho las canciones, casi como si estuviera soñando despierta. Es un proceso muy intuitivo y mágico.

Hablando de visuales, recientemente dirigiste el videoclip de 'World On A String' de Jessica Pratt. ¿Te resultó fácil conectar la canción con el concepto visual que queríais transmitir?

Sí, fue un proceso muy fluido desde el principio. Todo empezó cuando comencé a intercambiar correos con Jessica, y en cuestión de unos pocos días ya habíamos logrado definir un concepto bastante claro para el proyecto. Fue interesante porque, en esta ocasión, decidí dejar que ella liderara gran parte del proceso creativo, lo cual fue un poco diferente para mí. Creo que es fundamental que el vídeo refleje de manera auténtica lo que el artista quiere transmitir, por lo que trabajamos muy de cerca para perfeccionar cada detalle de la idea. Al final, siento que compartimos gustos y sensibilidades muy compatibles, lo que hizo que todo fluyera con mucha naturalidad y facilitó enormemente nuestra conexión creativa.

"Para mí, mis canciones son extremadamente visuales, casi como si estuviera pintando con sonidos."

Has colaborado con varios músicos en este disco, como Matthew E. White y Hannah Cohen. ¿Sientes que trabajar de manera tan colaborativa te ayuda a reflejar mejor lo que quieres transmitir visualmente?

Sí, soy naturalmente muy colaborativa. Con los videoclips, por ejemplo, siempre trabajo con el mismo grupo de amigos en Los Ángeles. Con la música, siento lo mismo. Me encantó involucrar a gente nueva en este álbum, como Hannah Cohen en los coros. Con Matt White, escribimos varias canciones juntos a lo largo de los años, y algunas acabaron en el disco. Me gusta que se sienta como un proyecto artístico comunitario, algo divertido con amigos.

Viendo que involucras a diferentes músicos y colaboradores, me pregunto si consideraste tu trayectoria musical anterior al componer este LP, o si preferiste empezar desde cero.

No sé, creo que no estaba pensando conscientemente en mi trayectoria cuando escribí el disco. Sin embargo, siento que, de forma natural, eso ha influido en lo que hice, si es que tiene sentido. Cada EP que he creado me ha llevado a este LP. Por eso, me siento así con este álbum; es como si fuera la primera vez que digo exactamente lo que quiero decir y que todo suena como lo imagino. Hasta ahora, mi carrera ha sido una especie de gran experimento.

 

El álbum presenta arreglos muy variados. ¿Te resultó complicado elegir la instrumentación, o fue tan intuitivo como el proceso de composición?

No, en realidad fue un proceso bastante natural desde el principio. Pasé unas semanas en el estudio de Sam Evian, y en los primeros cinco días grabamos las canciones con la banda. Después de eso, Sam y yo nos quedamos un par de semanas adicionales para añadir algunos instrumentos y pulir ciertos detalles. Todo fluyó de una manera muy orgánica y fácil, casi sin esfuerzo. A veces, los discos pueden ser más complicados y requieren más tiempo o ajustes, pero en este caso, el proceso se sintió sorprendentemente divertido y fluido, como si las cosas cayeran en su lugar de manera natural. Fue una experiencia creativa muy agradable.

Parece que todo el proceso, desde la grabación hasta los elementos visuales, ha sido muy intuitivo. En cuanto a la parte artística, ¿crees que la portada y los videoclips de canciones como 'Any Day Now' y 'To Your Own Devices' tienen elementos comunes que unifican el disco?

Sí, aunque quizás no de una forma totalmente obvia o directa. Todo tiene un toque como de cuento infantil, con un aire muy imaginativo y fantasioso. Lo que más disfruto de todo este proceso es idear esos aspectos visuales, ya que siento que me permiten explorar diferentes facetas de mi creatividad. Es como si distintas partes de mi imaginación se unieran y cobraran vida en conjunto. En ese sentido, todo lo que hago está conectado, ya sea la música o el aspecto visual, porque ambas cosas provienen de la misma fuente creativa dentro de mí.

"Siento que en este disco he logrado expresar exactamente lo que quiero decir y que todo suena como lo imagino. Hasta ahora, mi carrera ha sido una especie de gran experimento."

El título del disco también parece estar en sintonía con esa idea de conexión e imaginación. ¿Crees que refleja tu forma de componer?

Sí, lo creo firmemente. El título del álbum se me ocurrió hace unos tres años, mucho antes de que las canciones comenzaran a tomar forma. Fue como una especie de profecía autocumplida, ya que las canciones empezaron a surgir mientras atravesaba un periodo de muchos cambios, entre ellos, mi mudanza de la costa este a la costa oeste. Ese cambio geográfico coincidió con un momento de transición personal importante en mi vida, y creo que todo eso se reflejó de manera natural en la música. De hecho, el título original era ‘Songs from a thousand places and states of mind', y siento que encapsula perfectamente lo que este álbum representa para mí: una colección de canciones escritas a lo largo de diferentes momentos, no solo en términos geográficos, sino también emocionales. Cada canción es un reflejo de las experiencias y sensaciones que viví durante ese tiempo, lo que hace que el disco sea una especie de viaje tanto físico como mental.

Una de las canciones más destacadas del álbum es 'Postcard From A Cloud', que tiene un aire onírico y etéreo. ¿Cómo surgió la idea de esta canción?

Curiosamente, en este caso, primero compuse la melodía, varios meses antes de tener la letra, lo cual no es algo habitual en mí. Recuerdo que estaba en un avión, y la experiencia fue bastante intensa debido a la turbulencia. En ese momento, había desarrollado un miedo a volar que me tenía un poco inquieto. Para distraerme y tratar de calmarme, empecé a tararear la melodía en mi cabeza. Fue un proceso bastante liberador, y, sorprendentemente, terminé escribiendo la letra mientras estaba en pleno vuelo. Esa experiencia se convirtió en una forma de encontrar tranquilidad en medio del caos, y creo que eso se refleja en la canción misma.

 

Algunas de tus canciones parecen cobrar nuevos significados con el tiempo. ¿Te ha ocurrido esto con 'Postcard From A Cloud' o con alguna otra canción de tu discografía?

Sí, definitivamente, la mayoría de mis canciones tienen un significado abierto, lo que les permite evolucionar y adquirir nuevos sentidos a medida que pasa el tiempo. Esto es algo que encuentro muy divertido y enriquecedor, especialmente cuando toco canciones antiguas en directo. En esos momentos, siempre descubro algo nuevo en ellas, ya sea una emoción que no había notado antes o un matiz diferente en la letra. Cada interpretación en el escenario me brinda la oportunidad de volver a conectar con esas canciones de una manera fresca, lo que hace que la experiencia sea aún más especial tanto para mí como para el público. Es fascinante ver cómo el significado de una canción puede transformarse y adaptarse a nuevas etapas de mi vida.

Hablando de temas con diferentes capas, 'Lonely' es una de las canciones más emotivas del disco y destaca por su simplicidad instrumental. ¿Siempre supiste que debía tener un arreglo tan desnudo?

La escribí con Matthew White durante la pandemia, un periodo realmente particular en el que todos estábamos enfrentando muchas emociones y reflexiones. Desde el principio, la canción sonaba exactamente como aparece en el disco, con solo piano y voz, lo que le daba una intimidad especial. Intenté grabarla en varias ocasiones con diferentes productores, explorando distintas interpretaciones y arreglos, pero, sorprendentemente, ninguna versión me gustó tanto como la original. Cada intento, aunque interesante, no lograba capturar esa esencia que sentí desde el principio. Así que, al final, tomé la decisión de mantenerla tal cual, sin añadir más arreglos, porque sentí que era la forma más auténtica de transmitir lo que quería expresar. Esa simplicidad realmente resuena con la emoción de la canción.

"Todo lo que hago está conectado, ya sea la música o el aspecto visual, porque ambas cosas provienen de la misma fuente creativa dentro de mí."

Otra canción que llama la atención es 'I See It Now', que cambia radicalmente a mitad de su duración. ¿Tenías claro desde el principio que querías darle ese giro?

Sí, esa fue otra canción que escribí junto a Matthew White. Al principio, comenzamos a trabajar en la primera parte, y luego él tocó esa sección más intensa al piano, lo que realmente elevó la energía de la pieza. En ese momento, de inmediato visualicé algo muy Beatleiano, casi como un circo lleno de color y movimiento. La idea de un ambiente tan vibrante y surrealista se apoderó de mí, y tenía claro cómo debía sonar desde el principio. Esa visión me ayudó a guiar el proceso creativo y a definir la atmósfera que quería lograr en la canción, convirtiéndola en una experiencia única tanto para nosotros como para quienes la escuchan.

Para cerrar el disco elegiste 'All This Time', una canción que transmite esperanza y paciencia. ¿Querías dejar al oyente con ese mensaje?

Gracias, realmente aprecio lo que dices, es muy bonito. Aunque no lo pensé de manera consciente en el momento de la creación, al final parecía lo correcto ponerla al final del álbum. Esta canción es una de las más suaves y mágicas del disco, y por eso tenía sentido que ocupara ese lugar especial. Cierra el proyecto de una manera que se siente natural y completa, como un susurro que invita a la reflexión después de toda la energía de las canciones anteriores. Quería que los oyentes se quedaran con esa sensación de calma y belleza, así que elegí que fuera la última, para que resonara en ellos incluso después de que el álbum terminara.

 

En nuestras entrevistas pedimos a los artistas que dejen una pregunta para la siguiente banda. ¿Cuál sería la tuya?

Me gusta hablar sobre música, así que preguntaría: ¿qué música escuchaba la banda cuando grabó su álbum? Y, si es sobre un LP, ¿cuál es su canción favorita del disco y en qué contexto la escribieron y grabaron?

DIIV nos dejaron una pregunta para ti: ¿Crees que los grupos deberían hablar más sobre cómo influyen los aspectos económicos en la viabilidad de publicar discos y salir de gira?

Sí, definitivamente es útil tener una comunidad de artistas con quienes hablar de la realidad de grabar y salir de gira, y de lo sostenible que es en diferentes momentos. Aunque no tengo una respuesta clara, es importante contar con personas que comprendan lo que estás haciendo.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta