Entrevistamos a

Joanna Sternberg

"Las canciones son mi forma de procesar mis emociones y, básicamente, son como mi diario. No solamente me ayudan a superar lo que siento, sino que también ayudan a dar sentido a las cosas que han pasado en mi vida. "



Por -

Joanna Sternberg nos entrega con I’ve Got Me’ (Fat Possum, 2023) un segundo LP que, ante todo, pone en valor el poder del amor, tanto el romántico como aquel que subyace en el fondo de cualquier vínculo especial, para vencer todos los tiempos oscuros que se avecinan. En un trabajo donde la mayoría de sus canciones se encuentran bastante despojadas de instrumentación que las pueda desviar de esa idea de melodía plena y de contenido tan sencillo como reivindicativo, la artista afincada en Nueva York es capaz de dejarnos ante unos relatos con los que aferrarnos a la capacidad de confiar no solo en nosotros mismos, sino también en dejarnos levantar por las personas que tenemos alrededor. A medida que escuchamos el disco y nos adentramos en esa forma tan afable como apasionada de presentarnos ideas de carácter universal, que sirven como auténticos faros frente al desánimo y las desilusiones vitales, resulta bastante sencillo sentirnos invadidos por todos aquellos sentimientos plenos descritos de la forma más sutil posible.

Echando la vista hacia atrás y hacia adelante, resulta conmovedor cómo, por muchos baches que aparezcan en el camino, Joanna siempre persigue esa idea de encontrar esperanza en las pequeñas acciones que nos mueven, remarcando una y otra vez como ante todo lo más importante que tenemos es el poder de nuestra imaginación, buscando siempre ser personas dispuestas a compartir. Pero su talento no se limita al reino de las notas musicales. Con trazos audaces, también explora el mundo del dibujo y los cómics, ofreciendo una ventana adicional a su universo creativo. Estas historias gráficas son una faceta complementaria donde plasma las inquietudes de su día a día. A través de su arte multidisciplinario, Joanna nos recuerda la importancia de abrazar nuestras imperfecciones y encontrar belleza en los momentos más oscuros. Aprovechando su presencia en las próximas ediciones del Primavera Sound Barcelona y Primavera Sound Porto, hemos tenido el enorme placer de charlar con Joanna.

Provienes de una familia que siempre ha estado muy conectada con el mundo de la música. ¿Qué recuerdos o experiencias compartidas con tu familia consideras que han sido importantes para ti en el desarrollo como artista?

Supongo que la primera sería estar siempre tocando, tener música sonando en casa. También teníamos un coche y cuando me montaban en él, siempre había música sonando. Toda esa música me encanta hoy en día. La única que no me gustaba en mi infancia era la de Frank Sinatra, pero ahora me encanta. Las canciones de mi niñez seguramente sean las que más me han ayudado a ser quien soy hoy. A todas horas tenía a mano algún instrumento que poder tocar, algo que, seguro que era positivo, aunque al principio lógicamente no sabía cómo tocarlos. Recuerdo también ver películas sobre música y documentales de artistas famosos. Por otra parte, íbamos a algunos espectáculos de Broadway y cosas similares. Así que la música en directo al final giraba alrededor de mi vida.

 

Hablando más sobre tus orígenes, asististe a Mannes College of Music y la New School, donde estudiaste música clásica y jazz respectivamente. ¿Sientes que todo lo aprendido acerca de estos estilos musicales te ha ayudado también en tus canciones en solitario, aunque se alejen de estos estilos?

Absolutamente. Sí. Me ha ayudado mucho porque me ha permitido desarrollar mis habilidades en un instrumento. Mi instrumento principal con el que mejor me muevo es el contrabajo. Creo que cuanto mejor aprendas a tocar cualquier instrumento, más te ayudará a componer o a tocar otro instrumento completamente diferente. También creo que simplemente dominar un instrumento te enseña mucho sobre como componer canciones. Si bien es cierto que mucho de ello muchas veces brota del subconsciente, también considero que aprender teoría musical, acordes y a leer a primera vista me ha permitido hacer el tipo de canciones que hago.

También dentro de tu desarrollo como artista, ha influido mucho tu pasión por Elliott Smith, uno de tus artistas favoritos de todos los tiempos. ¿Cuáles son las cualidades de su música que más te gustan?

Supongo que, ante todo, la primera cualidad sería el sentimiento que imprimía a las melodías. Incluso sin la letra, la música es increíble. Pero supongo que la letra y la música se unen de una precisa e inexplicable, complementándose y dotando de sentido a lo que canta. Me encanta la sensación que me produce. Realmente me encanta todo lo que escribió. Pero la forma en la que me hace sentir escuchando sus canciones, me llega tan profundamente que es muy complicado que sienta algo parecido escuchando a cualquier otro artista.

"Las canciones de mi niñez seguramente sean las que más me han ayudado a ser quien soy hoy. "

Hablando ahora de la instrumentación que aparece en ‘I’ve Got Me’, siento que es un disco en el que no sobra ni falta ningún instrumento, estando escogidos de una forma que ayuda siempre a destacar la melodía de todas las canciones. ¿Sientes que fue muy complicado escoger los instrumentos que querías para cada canción del disco?

No, realmente lo tenía todo planeado. Quizás cuando llegó el momento de añadir algunos arreglos que notaba que faltaban en la grabación, tuvimos que escoger dos instrumentos a mayores de forma rápida y espontánea. Sin embargo, no tengo la sensación de improvisar en ese momento. Llevaba mucho tiempo trabajando en las canciones y en mi cabeza ya me había imaginado como tenía que sonar todo con cada instrumento.

Precisamente, en la grabación de este disco fuiste tu misma la que tocaste todos los instrumentos. ¿A la hora de empezar a componer tus canciones sientes que te resulta más fácil hacerlo al piano o a la guitarra?

Muy buena pregunta. Supongo que ambos. Quizás de lo único que depende es cual es el que tenga más a mano. Si estoy en una habitación a solas con un piano, siento que me centro totalmente en componer con él, sin pensar en nada más. Pero es difícil estar en una habitación a solas con un piano. Así que normalmente solo canto con la guitarra en mi habitación porque ahí sí que tengo mi espacio. Pero creo que he escrito la misma cantidad de canciones con ambos instrumentos. Pero sí, es muy bueno poder tocar los dos porque nunca sabes a cuál tendrás acceso en un momento dado y cómo al final sin saberlo acabarán afectando a las canciones.

 

Afrontaste el encierro de la pandemia componiendo las canciones de este disco en el apartamento de su familia en las torres de Manhattan Plaza. ¿Sientes que de alguna forma el aislamiento de aquellos días te permitió también centrarte mejor en cómo querías que fuesen estas nuevas canciones?

Sí, definitivamente me ayudó a centrarme en qué es lo que quería hacer. La única forma en que puedo escribir canciones es si realmente destino tiempo a ello y me centro en saber que voy a componer. De lo contrario, me adentro mucho en todo lo que pasa por mi cabeza, me estreso y lo único que quiero hacer cuando llego a casa es ponerme a ver la televisión. Así que, si tengo mucho tiempo libre, se cómo distribuir mis energías, pudiendo dedicar bastante tiempo a componer con la esperanza de que salgan canciones que me gustan. En la pandemia me pasó justo eso, pudiendo además reflexionar sobre la organización de mi tiempo y las tareas que tenía que hacer.

A lo largo de las letras de este disco abordas temas como el dolor, la lucha contra uno mismo y el deseo de ser aceptado. ¿Consideras que el haber escrito estas canciones de alguna forma te ha ayudado a comprender mejor las situaciones y experiencias relacionadas con estos temas?

Sí, desde luego me hacen plantearme todo lo que mencionas. Las canciones son mi forma de procesar mis emociones y, básicamente, son como mi diario. No solamente me ayudan a superar lo que siento, sino que también el ponerme a componer, el pensar qué es lo que tienen que contener, ayuda totalmente a dar sentido a todas esas cosas que han pasado en mi vida y que de alguna forma están aún pendientes de saber de qué forma han impactado en mí.

"La forma en la que me hace sentir el escuchar las canciones de Elliott Smith, me llega tan profundamente que es muy complicado que sienta algo parecido escuchando a cualquier otro artista."

Hablando ahora del enfoque vocal de este disco, siento que tu voz en este trabajo resulta más espontánea, sonando con mucha más fuerza en muchos momentos respecto a tu anterior ‘Then I Try Some More’. ¿Consideras que el enfoque vocal de este disco ha sido muy diferente respecto al anterior?

Siento que la parte buena de que el tiempo pase y los años transcurran es que, por suerte, siento que mejoro en el canto o puedo desarrollar más detalles con los instrumentos. Es como si la práctica lograse desarrollar un poco más mis oídos. Así que como compuse este segundo LP, lógicamente cuando era mayor que mi debut, de alguna forma gané experiencia cantando en esos años. Esta es mi teoría para explicar que creo que mejorado cantando (risas), lo que es genial.

Hablando de la canción ‘She Dreams’, tengo entendido surgió en uno de tus sueños. ¿Cómo resultó esa experiencia de tener claro que lo que habías soñado se tenía que convertir en canción?

Es algo curioso. Hay a veces me despierto con melodías ya en la cabeza, pero esta vez en la en el propio sueño estaba tocando justo esa canción y logré despertarme. Me despierto mucho por la noche porque suelo ir bastantes veces al baño. Así que en este caso fue bueno porque me desperté y después de haber ido al baño e intentar dormir de nuevo, me di cuenta de que ya tenía toda la canción lista porque acababa de cantarla en el sueño de un tirón.

‘Right Here’ creo que es mi canción favorita del disco, estando ante una composición de lo más honesta y emotiva. ¿Sientes que esta canción es una de esas canciones de la que te encuentras especialmente orgullosa de componer debido a la vulnerabilidad que has logrado mostrar en ella?

Gracias. Definitivamente pienso eso. Fue una de esas canciones que me salieron de golpe. Estaba tocando el piano y sentía que tenía muchísimo sueño. Son de esos momentos en los que agradezco un montón que no haya nadie a mi alrededor, estar en casa en solitario. Justo escuché ese día una historia que me recordó a lo que estaba pensando en ese momento, muy relacionado también con algunas cosas de mi vida, así que las letras salieron solas, representando lo que quería contar. Así que, sí, fue muy emotivo. Lloré mucho la primera vez que la toqué. Tardé un tiempo en no llorar cuando la cantaba.

Adentrándonos ahora en tu faceta como dibujante, también sueles compartir comics en los que sueles aparecer tú misma. ¿Sientes que las historias y preocupaciones que compartes en tus comics son muy diferentes a las que compartes en tus canciones?

De alguna forma sí que creo que son un poco diferentes, aunque realmente creo que nunca he pensado en ello. Tal vez en el fondo quizás acaban relacionándose porque provienen todas de mí. Es una pregunta muy buena. Al final, supongo que es diferente porque la forma en la que muestras las historias a través de diferentes medios es muy distinta también. Me refiero a que cuando dibujo un cómic, no necesariamente piensas que alguien va a leerlo. Sin embargo, cuando compones una canción, lo normal es que la acabes tocando en público y observes la reacción del público. En cambio, si alguien lee el cómic, nunca podrás saber cual es su primera reacción. Nunca podrás capturar esa primera sensación que le produjo, en cambio en un concierto o cuando enseñas tu música a la gente puedes ver sus caras. Quizás escribir cómics me da más libertad y hace que rompa más barreras en cuanto a lo que voy a contar porque se que no lo mostraré en un escenario.

"La única forma en que puedo escribir canciones es si realmente destino tiempo a ello y me centro en saber que voy a componer."

Algo que también te gusta mucho hacer es ver dibujos animados en la tele. ¿Sientes que el ver dibujos animados de alguna forma resulta inspirador en tu arte y que te proporciona reflexiones a las que no podrías llegar de otra forma?

Definitivamente. Es verdad. Es algo que me ocurre a menudo. Me encanta en mi tiempo libre ponme a ver dibujos. Es lo que más me enseña e inspira a dibujar, también lo que veo me ayuda a relacionarlo con otros aspectos de mi vida.

Ya que hemos hablado de dibujos animados, ¿tienes alguna serie de dibujos animados favorita?

Tengo muchos, pero me encantan unos dibujos animados llamados Dr. Katz Professional Therapist, que están en YouTube. Dr. Katz, que su nombre en la vida real es Jonathan Katz, es un cómico, que hace de terapeuta y todos sus pacientes son cómicos. Así que los comediantes hacen su parte de los monólogos en la terapia lo que es divertido. Aunque quizás lo que realmente me gusta más es la animación, ya que emplea la técnica Squigglevision, la misma animación que las películas caseras. Pero sí, me encantan esos dibujos animados. Y me encantan muchos otros también.

 

Antes de la composición y grabación de tu segundo LP musical también compusiste canciones para el musical ‘Corsicana’ creado por Will Arbery. ¿Sientes que fue una experiencia muy diferente escribir canciones para este musical respecto a componer las de tus discos?

Sí, era la primera vez que escribía canciones de esta forma. En realidad, él escribía una versión aproximada, con algunas estofas de lo que podrían ser las letras, pero al final él decía qué tipo de canción sería. Yo solo tomaba la letra, la cambiaba y le ponía una melodía. Al principio pensé que en cierto modo era más difícil, pero al final me di más cuenta de que me resultaba más fácil que hacer mis propias canciones. Era más fácil porque no me exponía tanto, pero era más difícil porque sentía mucha presión porque era una obra increíble que me encantaba. En ese momento tenía muchos problemas personales en mi vida y estaba muy deprimida conmigo en cuanto a todo, incluida mi capacidad para componer. Me llevó mucho tiempo escribir las canciones, no porque no lo intentara, sino porque odiaba todo lo que se me ocurría en ese momento.

Hace poco tocaste en el Bob Baker Marionette Theater en un concierto donde combinabas tu música con varias actuaciones de marionetas en el escenario. ¿Qué tal resultó la experiencia y como sientes que conectó lo que hacían las marionetas con tu música?

Hablando con sinceridad, ni siquiera sabía que iba a haber marionetas en mi actuación. Creo que eso podría ser algo bueno porque podría haber sentido muchos nervios, porque solía tener miedo de los títeres en mi niñez. Ahora no tengo tanto miedo, pero cerré los ojos todo el tiempo. Bueno, en realidad no cerraba los ojos cuando algunas cosas eran muy bonitas, pero cuando me asustaban, cerraba los ojos mientras cantaba. Quizás la única cosa que realmente me podría hacerme sentir mal era que una marioneta me tocase, pero cuando hubo un amago de que lo hiciese con mi hombro, fue como una interacción de hey, lo siento mucho pero quizás no podamos establecer contacto físico. Tocar música es muy vulnerable y sientes que esta marioneta te va a dar da golpecitos, algo ue da mucho miedo, pero todo fue divertido. Desde fuera, la combinación de música y marionetas parecía que le encantaba al público, así que eso fue sin lugar a dudas lo mejor.

 

Hace no mucho publicaste dos nuevas canciones como son ‘Without You’ y ‘Neighbors’. ¿Estas canciones las ves bastante alejadas de I’ve Got Me o todo lo contrario?

Creo que más o menos forman parte del todo que comprende también a este segundo disco, así que supongo que están cerca de lo que aparece en él. Por otro lado, las veo lejanas en términos del hecho de que quizás no me gustan tanto como las que forman parte de ‘I’ve Got Me’. No siento tanto orgullo de esas canciones. No he conectado tanto con ellas, pero el hecho de que a la gente le gusten me hace sentir alivio. Al final el haber tenido respuesta positiva sobre ellas me ha ayudado a superar todas las inseguridades que tenía acerca de sí tenía que publicarlas o no.

En todas nuestras entrevistas nos gusta que el artista entrevistado nos deje una pregunta para el siguiente artista a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

La pregunta que haré es, ¿cuál es tu canción favorita de esta semana? A mí me ocurre que encuentro que mi canción favorita cambia cada semana.

Del mismo modo tengo una para ti a cargo de la artista portuguesa Silly: ¿te resulta muy difícil ponerle nombre a tus canciones?

Eso es lo único fácil para mí. Estoy muy agradecida de que sea tan fácil ponerles nombre porque todo a lo demás le doy muchas vueltas y es muy difícil para mí, excepto el nombre. Me ocurre que muchas veces me quedo con parte de la letra o a veces el nombre viene antes que la letra, incluso.

Fotografías a cargo de Julie Orlick

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta