En su segundo larga duración, 'CARE/TAKING', la cantautora neozelandesa Jess Corneliuss consolida su distintivo sonido de indie-rock intimista a la vez que explora nuevos derroteros estilísticos con gran solvencia. Aunque mantiene el tono confesional y las guitarras desnudas tan características de su aclamado debut 'Distance', en esta nueva entrega la artista da un paso al frente incorporando una mayor riqueza de arreglos y texturas. Sintetizadores atmosféricos, mellotrones, pianos y hasta un saxofón enhebran las canciones con elegantes guiños psicodélicos y toques orquestales. Pese a esta diversidad instrumental, el disco logra una cohesión remarcable gracias a la voz cálida y vulnerable de Corneliuss, hilo conductor que impregna de honestidad emocional hasta los momentos más expansivos y grandilocuentes. En ese sentido, destacan cortes como la titánica 'Back To The Mainland', que partiendo de una serena base de guitarra española crece de forma orgánica hasta eclosionar en un crescendo de sintetizadores de cuerdas envolvente. O la inquietante 'Tui Is A Bird (The Work)', cuya introducción brumosa de guitarras con trémolo deriba en pasajes de folk-rock hipnótico. Por otro lado, Corneliuss tampoco renuncia a sus raíces más desnudas, ofreciendo preciosasjoyas de confesionalismo desnudo como 'Dying', meras canciones de voz y guitarra que sin embargo logran emocionar profundamente. Líricamente, la artista huye de la autocomplacencia y se muestra especialmente mordaz, alternando entre la mirada intimista y las inquietudes sobre el mundo que rodea a su hijo recién nacido. Esa ambivalencia entre lo micro y lo macro, lo personal y lo global, queda bellamente reflejada en el título 'CARE/TAKING'. En definitiva, un trabajo cohesionado y emocionalmente resonante que confirma a Jess Corneliuss como una de las voces más distintivas y sugerentes del indie-rock actual. Un imprescindible para quienes gusten de canciones de profunda belleza y sustancia. Aprovechando lo reciente de este lanzamiento, entrevistamos a su autora.
Acerca del proceso de creación de este disco, en un primer momento tenías aproximadamente veinte demos de canciones. ¿Fue complicado escoger cuales deberían estar en el disco o más bien te dejaste llevar por la intuición?
Sucede de forma natural. Si no me siento entusiasmada con una canción, o el arreglo que estoy probando simplemente no funciona, generalmente paso a otra cosa. A veces tengo problemas con el arreglo, pero sé que la canción es algo con lo que quiero perseverar, y puede requerir mucho ensayo y error. Pero en su mayoría, se reduce a si me emociona o no.
Por ejemplo, la canción ‘Laps in the Drugstore’ la tenías más o menos compuesta hace varios años, pero has decidido recuperarla ahora. ¿Sueles volver bastante sobre canciones del pasado para analizar lo que te sugieren en el presente?
Sí, eso ha pasado unas cuantas veces. Con ‘Laps in the Drugstore’, en realidad solo tenía los primeros compases, nada más, pero los tuve durante años. A veces creo que simplemente tienes que dejar reposar una canción y esperar el momento adecuado para seguir con ella. Lo mismo sucedió con ‘Love and Low Self Esteem’ del disco ‘Distance’.
Comparando este segundo LP respecto al primero. ¿Sientes que hubo ciertas cosas a nivel sonoro y sobre la forma de trabajar que te quedaste con ganas de probar en el primero y que has podido hacerlo en este disco?
Fue agradable mantener todo muy compacto con esta canción. No tuvimos un montón de músicos diferentes participando, solo éramos Mikal, Steve y yo. Y en su mayoría no estábamos pagando por un estudio caro. Así que hubo muchas oportunidades de añadir cosas y quitarlas, o grabar cosas en casa y añadirlas después, o intercambiar ideas.
"A veces creo que simplemente tienes que dejar reposar una canción y esperar el momento adecuado para seguir con ella."
Hablando de cómo Mikal Cronin colaboró en estas canciones. ¿Qué ideas añadió a las canciones y de qué forma crees que se nota su trabajo en el resultado final?
Mikal tuvo un gran impacto en este disco. Tiene excelentes ideas para los arreglos y es un músico brillante, así que confié en él. Y puso muchísimo trabajo en ello. Al mismo tiempo, discutimos bastante (risas). Me resultó halagador y alentador que se preocupara lo suficiente como para oponerse a algunas cosas que yo quería hacer, y yo me opondría a algunas de sus ideas, y finalmente llegábamos a lo que funcionaba mejor para la canción, creo. No puedo especificar qué ideas añadió porque está por todas partes, pero muchas de las partes de piano y mellotron (y por supuesto el saxofón) fueron suyas. Y la guitarra con trémolo en ‘Tui is a Bird’ fue una adición de último minuto por parte de él que realmente elevó la canción.
¿Hubo algún momento específico durante las sesiones de grabación en el estudio que te marcó particularmente o que recuerdes como crucial para la dirección final del álbum?
No estoy segura, tomó un año desde el inicio hasta el final y maquetamos casi todo el álbum bastante a fondo antes de grabar la versión final. Pero luego algunas canciones, como "Dying", terminamos usando mi demo como la versión final, y algunas canciones (como "Laps") no las maquetamos en absoluto.
Analizando el título del disco y la ambivalencia entre las dos palabras que contiene, ¿sientes que el título y el contenido del disco refleja el equilibrio que es necesario alcanzar entre estas dos palabras?
Supongo que todos estamos caminando en la delgada línea entre lo que estamos dispuestos a sacrificar por el bien común, lo que damos y lo que tomamos, a veces sin siquiera saberlo, de las personas a nuestro alrededor, nuestras comunidades o nuestros recursos compartidos como especie. No sé cuánto se refleja explícitamente en las canciones, pero es algo en lo que pienso mucho.
Creo que a lo largo del disco, muestras un montón de canciones de formatos de lo más diversos, pero que en el fondo resultan bien unificadas a través de su sonido. ¿Sientes que en este disco buscaste también el poder mostrar el máximo número de tus facetas musicales posible?
Supongo que quería hacer un disco que abarcara un poco más de territorio, sonoramente, que el anterior. Pero todos son sonidos y estilos en los que ya he trabajado antes. Solía hacer mucha música con cajas de ritmos y en este no hay mucho de eso, pero sí escribí algunas de las canciones en un teclado de los años 80 con pistas de batería preprogramadas. Así que parte de esa influencia está presente.
"Tener un hijo definitivamente me hizo replantearme de una forma mucho más intensa situaciones fuera de mi entorno inmediato. El alcance de las cosas cambió. Pienso en el futuro, en su futuro."
A lo largo de estas canciones se puede percibir como a pesar de que cantas acerca de momentos y situaciones personales, también siento que el contenido de los temas también posee un carácter ciertamente universal. ¿Sientes que estas nuevas canciones están más conectadas que nunca con el mundo que te rodea y los problemas a nivel global?
Tener un hijo definitivamente me hizo replantearme de una forma mucho más intensa situaciones fuera de mi entorno inmediato. El alcance de las cosas cambió. Pienso en el futuro, en su futuro. Pienso en ser madre en zonas de guerra. Todas esas cosas me afectan más emocionalmente ahora que antes y, por lo tanto, se reflejan en más canciones.
‘Back To The Mainland’ es uno de los singles más destacados del disco, estando ante una canción que crece de forma progresiva, acabando de una forma muy distinta a cómo empieza. ¿Cuándo compusiste este tema tuviste claro que podía resultar muy épico o fue surgiendo poco a poco esa sensación?
Comenzó como una canción muy sencilla con una guitarra de cuerdas de nylon, pero creo que siempre estuvo destinada a un arreglo más grande porque el canto y los acordes del final son bastante dramáticos. Mikal añadió las cuerdas de mellotron en los coros y yo tomé esa señal para realmente desarrollar las partes de sintetizador de cuerdas en el final.
A pesar de que a lo largo del disco también tratas temáticas más sombrías, creo que en todo momento se puede percibir una cierta alegría también que se opone a dejarse llevar por los momentos más devastadores. ¿Sientes que para ti es importante que quede presente esta cierta actitud positiva y esperanza depositada en la mayoría de canciones del disco?
No es que piense que sea importante... creo que es simplemente parte del proceso para mí. Para mí misma, tiene que haber algún tipo de transferencia de la tristeza y la preocupación hacia algo que pueda disfrutar tocando. Creo que es un componente básico que desarrollo de forma inconsciente en mi música.
En estos dos discos, siento cómo has logrado mostrar una gran evolución como artista y letrista. ¿Sientes que con 'CARE/TAKING' has encontrado una identidad musical más definida o que aún estás en proceso de exploración y descubrimiento?
Ahora me siento más segura en mis habilidades como música y como compositora, y probablemente he establecido un sonido particular, pero espero seguir empujando más allá de eso y ver hacia donde puede llegar.
"Para mí misma, tiene que haber algún tipo de transferencia de la tristeza y la preocupación hacia algo que pueda disfrutar tocando."
¿De qué manera te ha influido la comunidad musical de Los Ángeles en la creación de este álbum, en comparación con tus experiencias en Nueva Zelanda y Australia?
Definitivamente ha sido importante para mí. Escucho a muchos músicos basados en Los Ángeles y también trabajo en mi música con gente de la comunidad aquí. Estoy realmente agradecida por eso.
En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para la siguiente banda a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?
¿Qué otras salidas creativas tienes además de la música?
Del mismo modo tengo para ti una a cargo de Macie de Finom. Dice así: Macie: ¿Cuál es una canción que amas y que desearías poder reescribir ligeramente?
Una vez que amo una canción, no puedo imaginar reescribirla. Si se trata de una de mis canciones, entonces sí, probablemente haya algunas que querría cambiar.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.