Entrevistamos a

Jacobo Serra

"Soy un gran amante de las armonías vocales y de los arreglos preciosistas."



Por -

Jacobo Serra es uno de los músicos nacionales que aspira a convertirse en uno de los valores más importantes dentro del folk. Sin embargo para entender su música, no nos tenemos que quedar solo en esta etiqueta, ya que al manchego se le da muy bien eso de juguetear con el pop y los arreglos preciosistas. Moviéndose en ocasiones en esa línea de atemporalidad y barroca que tan bien se le da al mismísimo Rufus Wainwright, Jacobo tiene todavía mucho camino por delante presentando los temas de su primer LP Don’t Give Up. Mañana jueves llega a la sala BARTS de Barcelona presentando estos temas dentro del Guitar Festival BCN. Como buena previa, le preguntamos acerca de todas las cosas interesantes de su proyecto.

Hola Jacobo, ¿qué tal todo?

Hola ¿Qué tal? Muy bien, gracias.

Tu propuesta goza de mucha calidez con un claro influjo de cantautores folk de lugares como Norteamérica o Canadá (ahora estoy pensando por ejemplo en Ron Sexmith). ¿Siempre has tenido la vista puesta en el amplio panorama folk que hay al otro lado del Atlántico?

Totalmente. Siempre he admirado la obra de los cantautores folk norteamericanos y británicos y he escuchado sus álbumes con denuedo. Me siento muy vinculado a esta música, Songs From A Room de Leonard Cohen o Harvest de Neil Young son discos esenciales en mi vida...

Algo que me parece muy interesante es la convergencia que tienen tus canciones principalmente de raíz folk hacia otros géneros como el pop más preciosista. Me refiero a temas como ‘The Party’ o ‘Say it Loud’. ¿Cómo sueles trabajar con las canciones?

Supongo que esto es debido a que mis influencias son muy variadas: soy un gran amante de las armonías vocales y de los arreglos preciosistas, pero por otro lado, como dices, también hay una raíz puramente folk. De igual manera me han marcado mucho los grandes intérpretes y compositores del Jazz más lírico (como Cole Porter, Sinatra o Chet Baker). Pero sobre todo, siempre he mantenido una gran pasión por la música clásica...

No sabría explicar cómo las trabajo... es un proceso como mágico...

Don’t Give Up tuvo una muy buena aceptación y repercusión durante el pasado 2014 y lo que llevamos de 2015. ¿Creías que tu propuesta iba a encajar tan bien entre el público español?

Lo cierto es que jamás hubiera imaginado que Don't Give Up iba a tener la aceptación y las críticas que ha recibido... Me considero un gran afortunado, aunque todavía me queda mucho trabajo por hacer.

En Don’t Give Up nos encontramos un poco de todo. Hay momentos de nostalgia pero en general es un disco bastante optimista. ¿Fue difícil controlar la carga emocional que pusiste en los temas o no pusiste ninguna barrera a la hora de dejar fluir las emociones de los temas?

Mis canciones son viajes emocionales. Nunca he puesto barreras en este sentido. Lo que me resultó quizás más complicado fue producir y grabar las canciones que componen el disco... Quería que los arreglos arroparan y acompañaran las melodías pero sobre todo que no alteraran la carga emocional de las mismas...

Investigando en tu biografía, leí que este proyecto surgió mientras estudiabas en Inglaterra. ¿Sin haber estado allí crees que nunca podrían haber surgido estas canciones?

Serían canciones diferentes y también lo sería yo de no haber vivido allí.

He leído en una entrevista previa que eres gran admirador del Poses de Rufus Wainwright, un disco sin lugar a dudas repleto de una especial sentimentalidad. ¿A la hora de componer tus propios temas sueles dejarte llevar por lo que suscitan en ti tus discos favoritos o tiendes más bien a la abstracción para lograr algo, digamos, “más personal”?

Nunca me he sentado a "componer" un tema. Para mi no funciona así. Las canciones me sorprenden... son inesperadas. Supongo que en mi caso esa es la parte del proceso compositivo más personal... Pero las influencias, de manera consciente o no, siempre estarán ahí, son ingredientes también necesarios para el artista.

Formaste parte de Yer Soul, un grupo en el que parece que sacabas a relucir aún más tu faceta de pop luminoso. ¿Cómo recuerdas estos primeros días en el mundo de la música?

Tengo muy buenos recuerdos de aquella época, lo pasábamos muy bien y aprendí muchísimo.

Te encargaste de realizar por ti mismo el videoclip de ‘The Word I Never Say’ ¿Te resultó costoso? ¿Hasta qué punto tienes contacto con las tareas audiovisuales de este tipo?

En realidad 'The Word I Never Say' fue el primero de tres videoclips que he realizado yo mismo. El segundo fue el de 'On & On', que rodé en Valentia Island en Irlanda y el tercero, todavía por estrenar, es el vídeo de la canción 'What I Was Told' que filmé en Nueva York hace unos meses y que saldrá muy pronto.

Soy un gran diletante tanto del cine como de la fotografía. Me costó aprender a manejar los programas y lógicamente los vídeos están muy limitados técnicamente. Pero por otro lado no son trabajos pretenciosos sino más bien todo lo contrario. Lo cierto es que disfruto mucho haciéndolos y que cada vez aprendo más...

Eres un buen ejemplo de cómo pelear por salir a flote en el mundo de la música y creer en tus posibilidades. Sin ir más lejos, has autoeditado el LP bajo Artyfacts Recordings. ¿Fue algo muy costoso lanzarte al mundo de la autoedición?

Soy un ferviente seguidor de la filosofía 'Do It Yourself'. A parte de los vídeos, también diseñé mi propia web y a veces incluso hago algunas de mis fotos para promo... Como en estos casos, el hecho de crear mi propio sello para publicar mi trabajo surgió como consecuencia de una necesidad y de libertad artística. Fue tarea ardua pero estoy seguro de que me hubiera resultado mucho más difícil haber firmado un contrato discográfico incómodo... Me encanta controlar mi trabajo de principio a fin y creo que de esta manera es más sencillo.

En todas nuestras entrevistas siempre nos gusta que el artista entrevistado nos deje una para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Os/Te preocupa el cambio climático?

Del mismo modo tenemos una para ti de John Berkhout: ¿Probarías la heroína por amor? ¿Y por dinero?

Jamás. Una pérdida de tiempo.

Muchísimas gracias por tu tiempo y disfruta mucho de tus próximos bolos.

Muchísimas gracias a ti por tu entrevista. ¡Un abrazo!

photo-2

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta