Entrevistamos a

Hurray for the Riff Raff

"Creo que confiar en los demás y construir relaciones entre nosotros es el futuro, en lugar de depender exclusivamente de gobiernos y políticos. "



Por -

El inminente lanzamiento de Hurray For The Riff Raff, The Past Is Still Alive (Nonesuch, 2024), supone un retorno a los orígenes folk de la agrupación tras la incursión electrónica de Life On Earth (Nonesuch, 2022). En este trabajo intimista, Alynda Segarra se abre como nunca relatando historias sumamente personales. Desde recuerdos infantiles hasta reflexiones sobre vínculos pasados, nos muestra su faceta más vulnerable y auténtica. Canciones como ‘Snake Plant’ o ‘Alibi’ reflejan esta nueva disposición de Segarra para exponer sus vivencias más crudas y genuinas. El disco rinde homenaje a seres queridos como su padre fallecido o Miss Jonathan, la primera mujer trans que conoció en su juventud. Además, reivindica a los marginados en cortes como ‘Colossus of Roads’, himno conmovedor en defensa de personas sin hogar, queer y radicales.  Musicalmente, retoma el folk rock inicial de Hurray For The Riff Raff con delicados arreglos de cuerdas y vientos que envuelven las directas letras. Destaca el dúo con Conor Oberst en ‘The World Is Dangerous’, desgarradora balada que aún así brinda consuelo en medio de la adversidad.  Con The Past Is Still Alive, Segarra logra su obra más singular y magnética. Un viaje introspectivo que amplía el folk actual y narra sin tapujos su propia historia estadounidense desde los márgenes del sistema. Un álbum que evidencia cómo, incluso en los momentos más sombríos, la esperanza puede brillar. Aprovechando lo inminente de este lanzamiento y su próxima visita a nuestro país en el Festival Tomavistas, hemos tenidos el placer de entrevistar a Alynda.

En la grabación de este nuevo disco han participado tres personas que hasta el momento no habían formado parte de Hurray For The Riff Raff como son Meg Duffy, Libby Rodenbough y Matt Douglas. ¿Cómo sientes que fue la integración de estos nuevos miembros en el grupo y qué aportaron al conjunto de la grabación?

Me encantaron las personas que participaron en la grabación. Fue muy específico, seleccionamos a cada uno porque el disco es muy íntimo y vulnerable. Queríamos que fueran auténticos y vulnerables, así que elegimos a personas en las que confiábamos. Meg, de la banda Hand Habits, he sido su fan durante mucho tiempo y su música me ha ayudado en momentos difíciles. Por eso era importante que estuviera allí. Yan Westerlund, el baterista, no estuvo en el último disco, pero ha estado de gira conmigo durante los últimos dos años, así que se sentía como parte de la familia. Confiamos en su enfoque para estas canciones. Todos los que elegimos sabíamos que agregarían las partes delicadas y perfectas que este disco necesitaba.

 

Después de que en Life On Earth apostases por introducir elementos más electrónicos y sintéticos en los temas, en este nuevo trabajo recuperas la esencia folk de tus composiciones. ¿Sentiste que cuando estabas componiendo estas canciones la mayor carga de sintetizadores del anterior disco no tenía cabida en ellos?

La primera canción que escribí para este álbum fue ‘Snake Plant’. La compuse durante la creación de ‘Life on Earth’, pero decidí no incluirla en ese disco. Esta canción nos ayudó a Brad y a mí a visualizar la dirección que queríamos tomar. Sentimos que era importante presentar la canción de manera simple, centrando la atención en la letra. Además, aunque mis canciones tienen un sonido folk, también quería que tuvieran una actitud más rockera o intensa. Muchas de las letras son directas y realistas, así que añadir sonidos más cálidos lo vi como algo natural.

‘Colossus Of Roads’ es una de las canciones con un trasfondo más apasionante del disco, suponiendo un bonito canto a todas aquellas personas que se encuentran en los márgenes del sistema. ¿Sientes que esta es una de las canciones más vulnerables de toda tu carrera y que costó poner palabras a lo que querías expresar en ella?

Siento gran agradecimiento por cómo llegó la canción, fue muy rápida y no necesité hacerle muchas ediciones. Fue como si viniera a mí como una meditación o un mensaje. Durante mucho tiempo había querido escribir algo así, porque quería honrar tanto el arte como a las personas y lugares que me han mantenido viva, así como las historias que quiero conservar. ‘Colossus of Rhodes’ realmente trata sobre la preservación de la historia y responde a la violencia en Estados Unidos. Quería crear una canción que fuera como un monumento para las personas queer, marginadas o consideradas "locas". Siento que la fortuna me sonrió por no haber tenido un bloqueo creativo en ese momento y poder canalizar eso.

"Quería encontrar mi manera de contar mi historia y honrar momentos importantes que antes no sabía cómo expresar."

Hablando un poco más en profundidad de todo el componente de vulnerabilidad que posee tu música, ¿consideras que uno de los aspectos más complicados del escribir canciones siempre es el decidir que historias personales contar y cuáles no?

En este álbum, estoy hablando de cosas que siempre me confundieron sobre cómo escribir acerca de ellas. A menudo sentía que debería superar ciertos momentos del pasado y escribir sobre temas más amplios, como la sociedad en general, en lugar de centrarme en mí interior. Llegué a un punto en mi faceta creativa donde solo me había centrado en la sociedad, el mundo y la política, pero sentí que era el momento de centrarme en mi interior y en mi experiencia personal hasta ahora. Quería encontrar mi manera de contar mi historia y honrar momentos importantes que antes no sabía cómo expresar.

‘Hawkmoon’ es una canción en la que hablas de Miss Jonathan, la primera mujer trans que conociste. ¿Fue complicado para ti elegir los elementos de su vida e historia que querías transmitir en el tema?

He querido escribir sobre Miss Jonathan durante décadas. La conocí cuando tenía 17 años, pero me llevó mucho tiempo reconocer cómo me impactó. En la comunidad queer, el tiempo y las experiencias son muy fluidos. Aunque solo pasé unos dos meses con ella, esos momentos tuvieron un impacto duradero en mi vida. Me ayudaron a ver el mundo de manera diferente y a liberarme del género a mi manera. A veces, un pequeño momento puede llevar a un gran cambio, aunque lleve tiempo procesarlo. Ahora siento que finalmente he digerido mucho de esa experiencia. Con la música y la poesía, es complicado condensar toda una vida en tres o cuatro minutos. Tienes que elegir el simbolismo adecuado. En esta canción, incluso detalles como el dildo en la antena de su coche son parte del caos y la diversión que era ser su amiga.

 

Del mismo modo, cuando escribes canciones acerca de otras personas interesantes que has conocido en tu vida, ¿sientes que el proceso de escritura es muy diferente a cuando compones canciones basándote tan solo en tus propias experiencias?

Siempre creo que tengo una especie de responsabilidad y necesidad de proteger cuando escribo sobre otras personas, pero con este álbum, realmente pude romper esa barrera y exponerme, incluso cuando escribo sobre otros. Al principio, cuando empecé a escribir canciones, sentía que lo que hacía era muy crudo y vulnerable, simplemente decía todo muy claramente, y eso era un poco perturbador. Con el tiempo, he logrado no tener miedo de ser demasiado sensible y transparente en el mundo. Comencé a desviarme del enfoque, pero ahora finalmente me siento más fuerte para exponerme y confiar en el público.

En la canción ‘Snake Plant’ rememoras algunos recuerdos precisos de tu infancia, como es un viaje familiar en Florida. ¿Crees que un disco como este que has titulado incluso The Past Is Still Alive has recuperado más que nunca recuerdos de tu niñez y te han hecho reflexionar sobre este periodo de tu vida de forma más profunda?

Esta canción fue un punto de inflexión para mí al reconocer lo importante que es para un artista reflexionar sobre su infancia. Solía pensar que mi infancia estaba en el pasado y no necesitaba volver a ella, pero esta canción cambió eso. Estaba lidiando con el concepto mismo del tiempo, sintiendo cómo los momentos pasados nunca volverían. Siempre creí que podía regresar a mi infancia cuando quisiera, es difícil de explicar, pero sentía que el tiempo no era lineal. Tratar con la idea de que algo había sucedido y no volvería a ocurrir fue desconcertante. Esta canción me llevó a conectarme con mi niñez y las heridas que todos llevamos de esa época. Me llevó a honrar esa parte de mí que era pura y tuvo que ser fuerte en este mundo difícil.

"Siempre creo que tengo una especie de responsabilidad y necesidad de proteger cuando escribo sobre otras personas, pero con este álbum, realmente pude romper esa barrera y exponerme, incluso cuando escribo sobre otros. "

‘The World Is Dangerous’, la canción que cantas a dúo con Conor Oberst, seguramente sea la composición de amor más incondicional que se muestra en el disco. ¿Ves esta canción como una respuesta y un punto de inflexión a los momentos más duros del disco, recordándonos de alguna forma que el amor siempre podrá salvarnos?

Últimamente he estado escribiendo muchas canciones de amor. Después de enfocarme tanto en la sociedad, el mundo y la política, sentí que era hora de centrarme en la radicalidad del amor. Quería explorar lo difícil que es que alguien pueda ser un soñador y un romántico en un mundo tan crítico con ellos. También quería mostrar cómo el amor puede ser una herramienta poderosa para cambiar el mundo, a pesar de las dificultades a las que nos enfrentamos todos. Esta canción significó mucho para mí, especialmente al explorar el concepto del amor incondicional. Aunque nuestro tiempo juntos pueda ser breve y no dure para siempre, eso no significa que sea un fracaso o que no tendrá un impacto duradero. Es una manera diferente de entender el tiempo, y cómo un momento puede vivir en nosotros mucho después de que haya terminado.

Aunque ‘Alibi’ posea un componente musical que parece que hace que sea una canción bastante amable y serena, en el fondo recoge momentos críticos en el que recuerdas a las personas de algún modo que merece la pena el seguir viviendo. ¿Consideras que en el fondo esta canción es una llamada a la esperanza más que un tema devastador?

Creo que esta canción es complicada porque se basa en la fe, pero también porque he amado a muchas personas que luchaban con la adicción. Llega un momento en el que tienes que decirles: "No puedo salvarte, solo tú puedes salvarte a ti mismo". Es un momento aterrador porque no siempre funciona. Pero es la realidad de la vida. También es una forma respetuosa de tratar a alguien, reconocer que son adultos y que están en su propio camino. Todo lo que puedo hacer es decirles que los amo y esperar que encuentren el poder dentro de sí mismos para creer que valen la pena salvar. Es una canción complicada, pero la comparto con el público como mi forma de decirles que creo que valen la pena salvar, sea lo que sea que eso signifique para ellos. Podría no ser solo sobre la adicción, sino también sobre darse cuenta de que su vida merece ser salvada, que deberían perseguir sus sueños o encontrar una manera de expresarse auténticamente. Es un recordatorio de tomarse su tiempo y aprovecharlo al máximo.

"A veces, un pequeño momento puede llevar a un gran cambio, aunque lleve tiempo procesarlo. "

A lo largo de tu carrera siempre ha habido un componente en tus canciones muy relacionado con la forma en la que unas personas cuidan de otras y se crea una comunidad para seguir adelante, tal y como sucedió en la hermosa ‘Palante’. ¿Crees que el poder transmitir ese sentimiento de unión y cuidados entre personas que el sistema ha dejado de lado es algo muy importante en tu música y que siempre intentas que esté presente?

Esta es una parte fundamental de quién soy y de mi experiencia. No crecí sintiéndome que encajaba totalmente en mi familia de origen, especialmente con mi padre, con quien hablo en este disco. Me llevó mucho tiempo acercarme a él. Crecí en una especie de aislamiento, así que tuve que buscar a las personas que se convirtieron en mi familia elegida. Esta ha sido mi experiencia y la única forma en que puedo hablar sobre el futuro o mi vida es confiando en las personas y aprendiendo a creer en ellas. Creo que confiar en los demás y construir relaciones entre nosotros es el futuro, en lugar de depender exclusivamente de gobiernos y políticos. Es a través de estas relaciones la forma que tenemos de influir en aquellos que deben velar por nosotros.

El disco se cierra con una bonita grabación en la que creo que es tu padre el que habla. ¿Sientes que no solo mediante esta canción, sino a través de la forma en la que revives historias de tu pasado, el disco es un homenaje a él y vuestras raíces?

Pensé mucho en mi padre mientras grababa este álbum; falleció solo un mes antes. Su partida fue repentina y nos tomó por sorpresa. Perder a alguien tan importante es un proceso continuo, y aún estoy comprendiendo cómo me ha afectado. Su muerte fue especialmente significativa porque él también era músico, un músico de jazz. La música siempre fue el lugar donde realmente nos conectábamos. Sentí que era un regalo poder canalizar mi dolor y amor por él en este disco. Incluso en canciones que no tratan sobre él directamente, pude honrarlo siendo fiel a mí misma, ya que siempre quiso que fuera una artista auténtica. A veces, el mejor homenaje que podemos hacer a quienes hemos perdido es cuidarnos a nosotros mismos, vivir nuestra verdad y asumir la responsabilidad de nuestro tiempo en este mundo.

"Quería explorar lo difícil que es que alguien pueda ser un soñador y un romántico en un mundo tan crítico con ellos. También quería mostrar cómo el amor puede ser una herramienta poderosa para cambiar el mundo, a pesar de las dificultades a las que nos enfrentamos todos."

Me gusta mucho como ‘Ogallala’ se muestra como una canción de lo más cinematográfica que recoge aventuras al límite, de nuevo uniendo múltiples historias del pasado que se extienden hasta el presente. ¿Te basaste en alguna historia en concreto para escribir esta canción?

La canción es realmente una historia muy personal y verdadera. Las letras reflejan fielmente un momento de mi vida en el que estaba viajando en trenes de carga y haciendo autostop en el oeste de Estados Unidos, tratando de llegar al este. Recuerdo que llegamos a Ogallala, Nebraska, y terminamos caminando por la carretera porque nadie nos recogía. Acabamos durmiendo bajo un puente y la policía nos encontró. Fue un momento muy difícil para mí, especialmente porque estaba en una relación muy mala y era una versión más joven y vulnerable de lo que soy ahora, solo tenía 17 años en ese entonces. Este momento se destacó en mi memoria como algo único, y años después, mientras estaba de gira con mi banda, terminamos regresando a Ogallala. Fue impactante ver cómo la vida nos lleva de regreso a lugares que nunca esperábamos volver a ver. Sin embargo, esta vez sentí que tenía un espíritu más empoderado. Estaba con mi banda, estaba en un lugar seguro y no estaba sufriendo ningún maltrato. Fue un momento de reflexión sobre lo impredecible que puede ser la vida y todo lo que he aprendido desde entonces.

 

Fotografías por Tommy Kha

 

Hurray For The Riff Raff actuará en la próxima edición del Festival Tomavistas

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.