Entrevistamos a

Frankie Cosmos

"Este disco lo veo bastante relacionado con sentirme como una adolescente de nuevo, en parte por volver a casa de mis padres y ver como de repente se esfumaba el trabajo estable que se supone que consigues cuando te haces adulta. "



Por -

Greta Kline nos entrega Inner World, el primer trabajo de Frankie Cosmos en tres años, encontrándonos ante una obra donde su entrañable pop de guitarras sigue resultando muy reconocible, pero algo mismo tiempo aparecen ante nuestros los arreglos más completos en la historia de la formación. Cuando el mundo se paró debido a la pandemia, Greta regresó a casa de sus padres sin saber que iba a ser de su vida, por lo que la mejor vía de escapatoria posible era volver a componer nueva música. Con mucho tiempo por delante y una mayor posibilidad de comunicarse con su interior, alejando todo el ruido que la envuelve cuando está de gira, se topó con preguntas esenciales sobre el camino que había recorrido como persona y todas las etapas que había atravesado. Este fue el punto inicial para enarbolar unos temas de envidiable ligereza, buen gusto por capturar lo extraordinario que tenemos dentro de lo costumbrista de nuestro entorno o simplemente tratar de descifrar en parte los momentos en los que nos sentimos más extraños.

A través de una constante montaña rusa de estados de ánimo que van desde la euforia inesperada de ‘Empty Head’ o ‘F.O.O.F’ hasta lo expectante de ‘Magnetic Personality’, Greta nos recuerda como ante todo tenemos que hacer un esfuerzo por recapitular cuáles son aquellas cosas que nos provocan reacciones incontrolables y que nos ayudan a movernos de una forma más vivaz en nuestro día a día. A través de estas señas de identidad logra construir otro trabajo de lo más entretenido de principio a fin, provocando que en cualquier momento nos veamos tarareando por la calle cualquiera de estos temas al mismo tiempo de ver nuestra existencia pasar a través de viñetas de cómic. Aprovechando lo inminente de este lanzamiento vía Sub Pop, hemos tenido el placer de entrevistar a Greta.

Imagino que quizás al principio te resultó un poco extraño encontrarte con tanto tiempo para escribir canciones cuando normalmente solías escribirlas en medio de las giras o esperando a salir de nuevo de gira. ¿Sientes que es muy diferente para ti escribir canciones sabiendo que tienes más tiempo para ello que cuando lo haces de forma más apresurada?

Sí, desde luego, todo el proceso me resultó completamente diferente al pasado. En primer lugar, el hecho de tener tiempo para sentarme y ponerme a pensar que no sabía que era lo que iba a ocurrir en los próximos meses era muy raro. No tenía ni idea de cómo iba a cambiar el panorama musical ni la vida en sí con una pandemia de por medio, por lo que mi mente de una forma curiosa se centró más que nunca en preguntarse como estas canciones sonarían en directo. Quizás por ello me di más libertad a la hora de hacerlas unos poco más difíciles de tocar. Así que me puse a escribir algo que fuera un poco más difícil de cantar, o que tuviese más acordes y mayor rango de progresiones, para que luciese más en los conciertos. Todo esto se acabó traduciendo en arreglos más complejos.

 

Has pasado más o menos el periodo de composición de estas canciones viviendo con tu familia. ¿Crees que este hecho también ha sido importante para introducir nuevos temas y mostrar nuevas reflexiones en las canciones?

Sí, creo que han sido un par de años muy intensos. Este disco lo veo bastante relacionado con sentirme como una adolescente de nuevo, en parte por volver a casa de mis padres y ver cómo de repente se esfumaba el trabajo estable que se supone que consigues cuando te haces adulta. Hubo muchos momentos en los que me preguntaba qué es lo que realmente estaba ocurriendo o qué es lo que estaba haciendo con mi vida. Bastante de esto creo que se acaba reflejando en estas nuevas canciones, encontrándome explorando de nuevo mi identidad y el saber un poco quién soy.

Creo que hay muchas canciones en este álbum que se relacionan con intentar descifrar las diferentes versiones de ti misma que has sido a lo largo de tu vida, como en 'One Year Stand' con "Do you miss that reckless life? Maybe I'm asking myself" o en 'Wayne' con "a version of myself I don't want it back". ¿Crees que esta idea ha estado muy presente en todo el disco?

Sí, creo que eso es algo que siempre está ahí. Es un hilo temático que se encuentra en el trasfondo de la mayoría de mis canciones. El arte para mí en parte siempre ha sido una especie de juego en el que tengo que adivinar quién soy, encontrando en las canciones un espacio propicio para abordar esta pregunta. Quizás muchas veces no estoy haciéndome esa pregunta de forma activa, pero como estoy componiendo canciones al final de una forma u otra surge de nuevo esta exploración en mi cabeza.

"Hubo muchos momentos en los que me preguntaba que es lo que realmente estaba ocurriendo o que es lo que estaba haciendo con mi vida. Bastante de esto creo que se acaba reflejando en estas nuevas canciones, encontrándome explorando de nuevo mi identidad y el saber un poco quien soy."

En la nota de prensa sobre este álbum escrita por Katie Von Schleicher, la productora del disco, menciona que tenías más o menos 100 canciones compuestas. ¿Fue muy complicado el proceso de selección de estas canciones para llegar a las que aparecen en el álbum?

Un poco sí, pero también ocurre porque constantemente estoy con ideas de canciones en mente. Realmente no diría que tenía 100 canciones, ya que muchas de ellas eran fragmentos inconclusos que escribí durante ese tiempo, bien sean con letra o solo instrumentales. Cuando tengo ya en mente pasar a la acción a la hora de pesar en grabar un disco, lo reduzco todo más bien a unas 40 demos que siento que podrían convertirse en canciones no muy malas. Esto es lo envío a mis compañeros de banda y luego ya me dicen cuáles son las canciones que les emocionan más y que creen que podríamos trabajarlas. Aquí es realmente cuando tenemos algo parecido a canciones y que podemos darles forma poco a poco, encontrando cómo mejorarlas líricamente, metiendo algo tipo arreglo y haciendo que tengan más opciones de que puedan ver la luz de una forma digna.

Teniendo en cuenta que tus tracklists son siempre abundantes y que siempre escribes muchas canciones sobre historias muy variadas, ¿te resulta fácil encontrar acontecimientos o cosas sobre las que escribir en tu día a día o realmente te cuesta encontrar temas que te llamen la atención para tus canciones?

Sí, creo que suelo conseguir inspiración fácilmente. Muchas veces soy bastante inconsciente del proceso de escritura de los temas, porque puedo salir a dar un paseo, veo algo y sentir que realmente es inspirador. Al mismo tiempo luego hay que tener también tiempo y sentir que se da justo el momento preciso para ordenar ideas vagas que están en mi cabeza, haciendo que lo visto o vivido se vuelva real en una letra. En esta última parte muchas veces me siento bastante perezosa.

Por otro lado, luego hay temporadas que tengo como cuarenta notas en el móvil o pequeñas anotaciones en papel que están inacabados y que quizás hubiesen sido ideas muy buenas para verlas con toda la banda. Al final siempre se trata de mantenerse siempre entusiasta para que así los sentimientos que surgen cuando encuentras algo que te llama la atención no se pierdan por el camino, pero lógicamente esto no siempre sucede y acabo enfadándome porque creo que estoy perdiendo la oportunidad de darle un sentido más pleno a la vida.

 

Hace un par de años publicaste en Bandcamp "great scraps" donde mostrabas una especie de demos de algunas de las canciones que aparecen en este disco junto con otras muchas, acompañándolas además unos collages muy bonitos. ¿Crees que recopilar estas demos y publicarlas te ayudó a tener una perspectiva diferente de las canciones que saldrán después en este nuevo LP bien sea por el feedback que te dieron los fans o por la forma en la que sentiste que podía ser eso el germen de un nuevo disco?

En realidad creo que no, porque es difícil saber si realmente la gente está escuchando las canciones cuando las saco por mi cuenta, más aún cuando no lo hago a través de Sub Pop con una campaña de prensa. Great Scraps fue publicado sin más, sin ningún incentivo ni explicaciones de las demos lanzadas a través de mi sello para que a la gente le pudiese llamar la atención y escucharlo. Esto ocurrió además a mediados del 2020, por lo que además no pretendía que pudiesen tener atención con todas las cosas horribles que estaban pasando en el mundo. Lo poco que se pudiese recaudar de la publicación de estas demos fue destinado a la organización Critical Resistance.

En el momento de querer sacar estas pequeñas canciones contacté lógicamente con Sub Pop para ver si esto era posible, porque me apetecía sacar algo como muy primitivo, en crudo pero emocional. Las únicas repuestas que esperaba a esto eran las de mis compañeros de banda, con los que coincidí que nos gustaba mucho la canción que daba título al recopilatorio. Sin embargo al final ‘Great Scraps’ no entró en este disco porque cuando tratamos de mejorarla y ponerle arreglos no llegamos a nada en concreto, por lo que dedujimos que lo que realmente estaba bien era la demo en sí. Esto nos pasa en ocasiones y no podemos lidiar con ello. Solo asumimos que no podemos llegar a más y listo.

Imagino que después de tanto tiempo sin ver a los miembros de la banda a causa de la pandemia, debe ser algo muy emocionante reunirse para vivir la intensa experiencia de grabar un disco. ¿Cómo recordáis esos primeros días de volver a tocar juntos y grabar las nuevas canciones?

Fue increíble. Lo primero que hicimos fue ver si podíamos recordar cómo tocar nuestro antiguo disco Close It Quietly con el que salimos de gira en 2019. También nos pusimos a tocar más o menos otras 20 canciones que habíamos ido interpretado en directo a lo largo de estos años. Nos sorprendió a todos la memoria que teníamos a la hora de recordar los temas y lo conectados que estábamos a pesar del gran parón temporal. El verte con otra gente tocando en una misma habitación fue algo difícil de explicar, especialmente para Luke, nuestro batería, ya que en su apartamento no podía tocar su instrumento porque tenía vecinos al lado.

Durante la pandemia trató de llenar el vacío musical aprendiendo a tocar el teclado, sin embargo para él no era lo mismo. Por otra parte, también disfruté mucho la comunidad que se creó en 2020 con las transmisiones en vivo de los conciertos, porque todos colaborábamos para montar cosas juntos desde la distancia. A pesar de eso, me olvidé claramente de lo poderoso que era tocar con los demás, así que esos primeros días fueron lo mejor del año.

"El arte para mí en parte siempre ha sido una especie de juego en el que tengo que adivinar quién soy, encontrando en las canciones un espacio propicio para abordar esta pregunta. "

Escuchando el álbum en profundidad, considero que contiene una gran variedad de canciones, que reflejan las múltiples caras de tu música. ¿Sientes que de alguna manera inconsciente has logrado el álbum más variado de tu carrera?

Interesante lo que me comentas. No he pensado todavía en ello pero puede ser. Quizás todo esto tiene relación en lo que hablábamos antes de cómo a la hora de escribir estas canciones me estaba haciendo un montón de preguntas acerca de quién soy y de realmente sentirme libre al explorar mi personalidad. Esto me condujo a escribir temas como ‘Magnetic Personality’, una canción que bebe más del sonido riot girl. Esta canción no tendría los arreglos que tiene de no haber tenido más espacio para pensarla tanto en contenido como en forma.

Luego algo que ocurrió también interesante es que al estar cada uno separados tanto tiempo, nos pusimos a escuchar grupos muy diversos entre sí. Antes como estábamos todo el día de gira juntos pues al final lo que escuchaba uno, lo escuchaban los demás. Así que a la vuelta del confinamiento intercambiamos muchas ideas sobre música que luego se acabó colando en el trabajo. Es lo que tuvo no pasar las 24 horas del día juntos durante 200 días como habíamos estado haciendo hasta ahora.

"Al final siempre se trata de mantenerse siempre entusiasta para que así los sentimientos que surgen cuando encuentras algo que te llama la atención no se pierdan por el camino, pero lógicamente esto no siempre sucede y acabo enfadándome porque creo que estoy perdiendo la oportunidad de darle un sentido más pleno a la vida."

He leído que una de las primeras cosas que hiciste cuando entraste en los estudios Figure 8 de Brooklyn fue proyectar a Katie diapositivas gigantes de colores que habías hecho para cada tema. ¿Crees que es muy importante para ti poder imaginar tu música en términos pictóricos y que haya una sinergia constante entre lo musical y lo fotográfico?

Desde luego que sí. Lauren, la teclista del grupo también es artista visual y hace todo tipo de ilustraciones. Tanto ella como yo, no es que estemos todo el día practicando con nuestros instrumentos, sino que muchas veces nos comunicamos nuestras ideas de una forma más visual que puede recrear una ilustración de un sentimiento o un estado de ánimo. De ahí que cuando llegamos al estudio, teníamos este proyecto en mente de diapositivas que mostraban un poco lo que quería transmitir la canción, la sensación que nos proporciona al tocarlo o lo que nos gustaría provocar en el oyente cuando lo escuchase.

Como Nate Mendelsohn y Katie Von Schleicher se encargaban de producir el disco, consideramos que nos podían ayudar con su lenguaje musical a expresar lo que tenían delante de sus ojos y así aportarnos una visión más técnica del disco. En todos nuestros discos siempre nos gusta que haya un ambiente de relajación y diversión cuando los componemos. Por ejemplo cuando grabábamos una batería teníamos dos micrófonos diferentes que podíamos elegir y Katie dijo algo así que cuando grabas una percusión sin ningún sonido alrededor es como intentar saber si el arroz te va quedar bueno cuando está crudo. Por eso nos dijo que no nos preocupásemos de cómo quedase en ese momento la grabación, que luego cuando añadiésemos el resto de ingredientes y cociésemos el arroz iba a ser cuando podríamos decir si la comida estaba rica o no. Este tipo de bromas fueron constantes durante esos días.

 

'Empty Head' es una canción que me gusta mucho por la forma en la que describes esa sensación en la que quieres que tus pensamientos desaparezcan de tu cabeza para luego pasar a una segunda parte de la canción que es muy diferente y acelerada. ¿Te resultó difícil conectar temática y musicalmente la primera parte de la canción con la segunda, que es muy impulsiva y contrasta maravillosamente con la primera parte de la canción?

En realidad no. Cuando escribí la demo para esta canción salió totalmente del tirón, aunque eso sí, la intro y la outro eran mucho más lentas. Luego ya todos juntos podíamos meterle el ritmo que nos apeteciese, algo así como un chicle que se estira y que decides la longitud que quieras que tenga. Cuando escribí la demo, la broma de tratar de dejar mi mente en blanco, mientras curiosamente estaba haciendo algo que era en sí escribir el tema, dejé que llegase todo lo lejos que quisiese, apuntando lo primero que se me venía a la cabeza y que es lo que aparece en el tema.

Cierto es que este tema seguramente sea el que difiere más en su versión de maqueta respecto a la final, porque luego pensé en como ese retardo inicial podía tener más protagonismo, como si fuese algo meditativo donde buscas desconectar de todo. Durante toda nuestra trayectoria nos ha gustado mucho jugar con los tempos, intentando que sean más rápidos o más lentos según lo que nos transmite la canción.

Cierras el álbum con "Heed The Call", en la que cantas "I just wanna feel normal I'm not the same as I was before". ¿Sientes que esta canción y estas dos frases pueden ser algo así como un resumen de todo el viaje de exploración personal y las conclusiones a las que has llegado al escribir las canciones de este álbum?

Pues la verdad nunca lo había pensado de esta forma, pero es de estas cosas que no te vienen a la cabeza hasta mucho después que has escrito el disco y tienes otra perspectiva donde cambia el significado inicial. En realidad este tema lo compuse en marzo de 2020, el mes crítico donde empezó todo lo de la pandemia. Como no sabía muy bien qué es lo que iba a pasar en los próximos meses o años, me decía a mí misma que actuase con normalidad, sin saber en que consistía realmente la normalidad en ese momento.

Siendo que este sentimiento de intentar ser normal es algo a lo que recurro de forma inconsciente muchas veces, sin saber muy bien lo que quiere decir. Tengo una vieja demo de hace 7 años titulado ‘Be Normal Frankie’ que posee unas connotaciones muy similares, anhelando una y otra vez la idea de ser normal. No es una orden que me de a mí misma tratando de ser normal porque para empezar nunca me he planteado seriamente qué es ser normal, si es que eso puede existir. Ahora quizás con el término de la nueva normalidad puede que deba darle otra vuelta y así encontrarle un sentido mucho más claro.

"Siendo que este sentimiento de intentar ser normal es algo a lo que recurro de forma inconsciente muchas veces, sin saber muy bien lo que quiere decir. "

Me fascina el video que Cole Montminy hizo para "F.O.O.F." (Freak Out On Friday). y cómo representa perfectamente esa forma de romper con el tedio y la tecnología para disfrutar de la vida ahí fuera. ¿Cómo surgió esta colaboración con Cole y cómo decidisteis hacer el vídeo de esta manera?

Este vídeo surgió en un momento en el que todos nosotros estábamos tratando de averiguar las ideas visuales para el disco. Cole es una de esas personas que admiramos mucho desde siempre por todo lo que hace. Resulta raro que los cuatro encontremos a alguien que admiremos tanto, porque al final siempre tenemos gustos un poco diferentes. Así que estábamos muy emocionados por poder trabajar con él.

Tan solo le dejamos hacer lo suyo. Le pasamos las cuatro canciones que teníamos en mente para que fuesen singles y el escogió ‘F.O.O.F’ para sacarla adelante. El resultado fue increíble porque es una técnica realmente original. Lo mejor de tener una banda es que siempre puedes colaborar con otros artistas que no sean de su mismo campo. Llegamos a él a través de una amiga mía que se lo encontró en una aplicación de citas. No llegaron a conectar románticamente, sino que se hicieron amigos.

Para el vídeo de 'One Year Stand', tú y tu mejor amiga Eliza diseñasteis las divertidas coreografías que aparecen en él, aportando los matices más teatrales a la composición. ¿Crees que hacer este vídeo con ella al final es también un pequeño homenaje a la amistad que os une?

Sí, totalmente. Es curioso, porque el último vídeo de Frankie Cosmos hasta el momento, que era el de ‘Windows’, lo había hecho también con ella. Este vídeo realmente lo vi como un gran tributo a nuestra amistad, llegando ahora el de ‘One Year Stand’ que quizás representa más nuestra conexión mental. En él buscamos ese lenguaje secreto y cosas que solo puedes hacer cuando tienes mucha confianza con alguien, como hacer bailes extraños, sonreír un poco siniestro y sentirte rara. Creo que siempre tiene que haber una atmósfera de confianza a la hora crear arte, así que trabajar con Eliza es lo más natural del mundo para nosotros.

 

En todas nuestras entrevistas nos gusta que nos dejéis una pregunta para el siguiente grupo a entrevistar. ¿Cuál es la tuya?

¿Qué es lo más inspirador que te has encontrado en la última semana?

También tenemos una para ti de Iris de Bloomsday, que dice así: ¿Cuál es tu aspecto favorito de ser músico?

Genial. Creo que mi aspecto favorito de ser artista es poder cantar. Creo que cuando una misma canta se siente siempre bien. Y eso es algo que me ha costado mucho tiempo lograr y al mismo tiempo ser consciente de lo mucho que disfruto con ello.

Tratando de escribir casi siempre sobre las cosas que me gustan.

Deja una respuesta